El destacado intelectual ayacuchano partió hacia el reencuentro de la Madre Tierra. Es recordado por promover el concepto de “reindigenización del Perú” a través de la revalorización y rescate de la cultura andina.
Se retoman los Talleres de Afirmación Cultural en tres barrios periurbanos de Ayacucho para afianzar la identidad cultural y autoestima de niños, niñas y adolescentes quechuas.
Miembro asociado de CHIRAPAQ fue reconocido como promotor de los valores culturales e identidades de los pueblos originarios del Perú.
La lideresa indígena Wayuu partió hoy hacia el reencuentro con la Madre Tierra. Siempre recordaremos su compromiso en la defensa de los derechos de niñas, jóvenes y mujeres indígenas.
Orfelinda Shunta Santiak es la única mujer entre una decena de jóvenes indígenas que obtuvieron beca de la asociación CHIRAPAQ para concluir su tesis.
La presentación del libro de Roldán Dunú Tumi Dësi se realizará este martes 21 de febrero a las 7 p.m. en el auditorio del CRISAP, en la UNAP (Jirón Putumayo 381, Iquitos).
Asociación CHIRAPAQ calificó lo ocurrido como un rápido y alarmante aumento de la represión contra la protesta social.
A través de una carta enviada ayer al despacho presidencial, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) lamentó que no haya investigación e identificación de responsables ante la pérdida de vidas indígenas.
En Vilcashuamán no hay una sola sala de proyección. Para la asociación Chirapaq el cine es también un derecho, así que, si la población no puede ir hasta las grandes cadenas de cine, pues el cine viene a ellos.
A un mes de su partida, CHIRAPAQ rinde homenaje al destacado periodista por su trayectoria, compromiso y generosidad en difundir el arte indígena a través de su programa Presencia Cultural.
El reconocido cantautor y promotor de las tradiciones musicales ayacuchanas, Carlos Falconí Aramburú, ha partido de este plano terrenal. Agradecemos su trabajo como colaborador cercano, así como su legado y resistencia a través del «huayno testimonial».
Comentario sarcástico de periodista nos coloca en el debate político sobre la cuota electoral indígena.
Roldán Dunú Tumi Dësi sustentó investigación sobre la práctica ritual del veneno del sapo acate.
Presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, fue reconocida por el Jurado Nacional de Elecciones virtud a su labor cívica como miembro del Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral.
A través de una carta pública organizaciones indígenas, activistas e intelectuales, exhortan a que congresistas de la república voten en contra del proyecto de ley 904/2021.
Reciente iniciativa del Ministerio de Educación pone de manifiesto lo difícil que le representa abordar la Educación Intercultural Bilingüe en nuestro país.
Roldán Dunú Tumi Dësi del pueblo Matsé, presentará su investigación este sábado ante estudiantes de antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Palabras de nuestro asociado y etnomusicólogo, cantante y comunicador, Leo Casas Ballón, por la partida de nuestra hermana Juana Pisco Gonzáles.
Jaqueline Odicio se dedica a la promoción del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de la juventud indígena.
Dirigido por la cineasta mixteca Ángeles Cruz, la historia aborda las dificultades que enfrenta un campesino y una anciana en la búsqueda de un hogar de acogida.
Martha Sánchez Nestor, reconocida por su capacidad para unir a los movimientos indígena y feminista y por abogar en favor de la lucha contra las violencias, falleció el viernes por complicaciones del COVID-19.
Por primera vez en su historia una mujer presidirá la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP).
Historia de la lideresa del pueblo awajún, Raquel Caicat Chias, fue incluida al ser honrada con el “Premio al Liderazgo”, otorgado por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI-IIWF).
El Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) sostuvo un debate para elaborar una recomendación general sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas.
El racismo no se supera con una “buena” educación, ni con una educación exclusiva, todo lo contrario: se fortalece.
Asociación indígena CHIRAPAQ exigió al Estado peruano defender la vida e integridad de los pueblos ashaninka, kakinte, matsigenka, nomatsigenga y quechua que habitan en esta zona.
En San Francisco de Pujas, Ayacucho, alumnos de primaria, junto a sus maestros, padres y sabios y sabias, han investigado el saber ancestral de su pueblo en torno a la siembra, cosecha y usos del maíz.
Promoverá trabajo organizado de pequeños productores en los distritos de Saurama y Huambalpa en la región Ayacucho y en Villa Rica y Palcazú, en Pasco.
Más de 300 mil mujeres y 22 mil hombres del Perú, en su mayoría quechuas y aymaras, fueron esterilizados.
Profesional seleccionado/a contribuirá con el fortalecimiento de las capacidades y organizaciones de lideresas indígenas.
Profesional seleccionado acompañará formación de liderazgos indígenas y sus procesos de incidencia política.
Asociación indígena CHIRAPAQ recordó que candidatos no son obligados a declarar ante el Jurado Nacional de Elecciones su pertenencia étnica.
Impulsar su inclusión social, económica y política será prioridad en las agendas legislativas de cuatro candidatas a congresistas en las elecciones del 11 de abril.
Los Estados se comprometieron a promover su acceso a la educación, salud y recursos económicos, incluyendo la tierra y los recursos naturales.
Asociación Chirapaq cumple 35 años en la lucha por la defensa y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
El ingeniero agrónomo y especialista en agroecología trabajó por mucho tiempo con las comunidades quechuas de Ayacucho.
Las cantantes Sylvia Falcón y Yessica Sánchez y los investigadores Álvaro Ocampo y Mariaelena Huambachano son el nuevo rostro joven de la asociación indígena.
Jesús Antonio Colina Arroyo fue líder histórico y autoridad tradicional de la Nación Yánesha de la Selva Central.
Cofundadora de CHIRAPAQ y destacada exponente de la música andina se encuentra grave de salud tras someterse a una cirugía.
Asociación CHIRAPAQ advierte que la segunda ola del coronavirus aumentaría el riesgo de embarazos entre niñas indígenas debido a confinamiento.
Pronunciamiento de CHIRAPAQ ante la situación actual política del Perú.
El racismo, esta vez en el comentario de la congresista Martha Chávez Cossio por el nombramiento de Vicente Zeballos Salinas ante la OEA, no es casual ni aislado en el ámbito político.
Frente a casos como el de Arón Cotrina, joven que insultó a los serenos municipales, ya no puede mediar ningún atenuante para iniciar un proceso legal por discriminación racial.
Profesional se encargará de acompañar, articular y dar seguimiento a los procesos emprendidos por mujeres jóvenes indígenas en las Américas.
Profesional contribuirá a orientar la comunicación interna y externa de red orientada a promover el empoderamiento y la participación de las mujeres indígenas en las Américas.
Profesional tendrá la oportunidad de conocer a profundidad la realidad, desafíos y propuestas de las mujeres indígenas a nivel local e internacional.
En tiempos de pandemia, las redes sociales son el medio ideal por el cual se continúa reproduciendo y afirmando estereotipos racistas referidos a las mujeres indígenas.
Falta de acceso a internet les impide seguir con los cursos de forma virtual. Señalan que medida no considera la situación en la que viven los alumnos indígenas.
Informe recoge demandas de cerca de 25 millones de mujeres indígenas de las Américas para que los Estados garanticen su participación para enfrentar la emergencia sanitaria.
Más de 90 estudiantes indígenas exigen al Estado atención médica y equipos de bioseguridad.
Profesional seleccionado acompañará formación de liderazgos indígenas y sus procesos de incidencia política.
Profesional seleccionado acompañará formación de liderazgos indígenas y sus procesos de incidencia política.
Alumnos indígenas de escasos recursos de la UNAP, Iquitos se encuentran preocupados por su salud y futura educación
José Francisco Cali Tzay jugará un papel determinante para dar a conocer las violaciones a los derechos humanos y situación de estos pueblos en el mundo.
Tarcila Rivera Zea cuenta cómo el movimiento de mujeres indígenas ha superado colores e ideologías.
Denunciaron que Estados no previenen, sancionan, ni toman medidas eficaces para defender sus vidas y asegurar su desarrollo
Premiación se realizó en el Día Internacional de los Voluntarios, fecha internacional que destaca a aquellas personas y organizaciones que trabajan en beneficio de la población.
Demandan que comités para implementación de normas técnicas de salud incluyan la participación de organizaciones juveniles indígenas.
Niñas indígenas Shawi de Perú buscan acabar con la tradición del embarazo precoz para lograr terminar sus estudios y atreverse a soñar con un mejor futuro.
Mujeres indígenas se dan cita en Kenia para participar de la Cumbre de Nairobi sobre la CIPD25 «Adelantando la promesa»,del 12 al 14 de noviembre de 2019.
Miembro del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU, señaló que profesionales formados deben abogar por la construcción de una cultura de paz.
Asesinan a cuatro miembros de comunidad indígena Naza durante emboscada en norte del Cauca.
Tarcila Rivera Zea, directora de CHIRAPAQ, fue reconocida por el Diario El Comercio en la Muestra fotográfica y testimonial: Mujeres del mañana por su liderazgo y trabajo con las mujeres.
Promoverá trabajo organizado de pequeños productores en los distritos de Saurama y Huambalpa en la región Ayacucho.
Hasta el 31 de octubre permanecerá abierta la inscripción para la novena edición del Premio Anaconda.
Tarcila Rivera Zea se manifiestó contra la construcción de un telescopio en la sagrada montaña Mauna Kea en Hawái.
Profesional seleccionado desarrollara sus labores en la ciudad de Vilcas Huamán – Ayacucho, con traslados a los distritos de Saurama y Huambalpa.
Profesional seleccionado desempeñará su labores en el distrito de Saurama, provincia de Vilcashuamán ,en la región Ayacucho.
Obra realizada por mujeres y jóvenes de Ayacucho destacó entre una decena de producciones.
Entre los autores peruanos reconocidos que han colaborado con Chirapaq se encuentran Walter Ventosilla y Leo Casas.
No se trataría de caso aislado. Estudio revela que indígenas son criticados por su bajo rendimiento sin considerar las barreras que enfrentan para acceder a la educación superior.
Cortometraje en quechua sobre violencia de género participará en el primer Festival de Cine Peruano en Lenguas Originarias.
Profesional tendrá la oportunidad de conocer a profundidad los temas que forman parte de la agenda indígena, la realidad y desafíos que enfrentan en sus comunidades.
Objetivo será crear una estrategia de visibilidad sobre el incremento del embarazo adolescente entre la población indígena joven.
Tarcila Rivera Zea fue condecorada por el Jurado Nacional de Elecciones por ser un modelo de virtud cívica para la población peruana.
Objetivo será incrementar la cobertura mediática local y nacional en relación al embarazo adolescente entre la población indígena.
Profesional seleccionado actualizará guía de organización y funciones, manual de procedimientos administrativos y reglamentos internos de trabajo.
A través de una carta pública dirigida al presidente Vizcarra, la miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU solicitó evitar el uso de la fuerza.
CHIRAPAQ rinde homenaje a uno de los pensadores más prolíficos y gran explorador de los orígenes del racismo en nuestra historia y su proyección en nuestra sociedad.
Profesional seleccionado apoyará procesos de incidencia y cabildeo político con una nueva generación de líderes jóvenes indígenas.
CHIRAPAQ considera que el fallo protege la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, queda mucho por hacer para superar el racismo.
Señalan que el ser mujeres e indígenas condiciona la desigualdad, exclusión y pobreza generalizadas que experimentan.
Conversatorio “Bicentenario Perú, el país que imaginamos” este miércoles 7 de noviembre a las 6:15 p.m. en Huamanga, Ayacucho.
Evento busca rescatar la identidad y valores culturales sobre los productos agroalimentarios en gastronomía andina de la provincia de Vilcas Huamán.
Tarcila Rivera Zea integra el Consejo Consultivo que guiará la agenda de conmemoración del Bicentenario de la fundación de la República del Perú.
Asociación CHIRAPAQ calificó resultados como alentadores pero aún imprecisos respecto a la cantidad real de indígenas en el Perú.
Retratos de las mujeres de la Amazonía del Perú estarán en exhibición hasta septiembre debido a la demanda del público.
Asociación indígena y miembros de su consejo directivo fueron reconocidos en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP) se prepara para llevar la agenda de la juventud indígena a la III Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
Apoyar oportunidades económicas y empoderamiento político de las mujeres indígenas es clave para lograr el desarrollo del país.
Colección de libros del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP se sorteará entre asistentes a conversatorio dedicado a las mujeres indígenas.
Yéssica Sánchez Comanti presentará un repertorio de canciones tradicionales de su pueblo este martes 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Conoce el programa del conversatorio que reunirá a lideresas indígenas y autoridades estatales este martes 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Dirigida a profesionales de ciencias sociales con conocimientos sobre evaluación y los estándares de calidad de la OCDE.
Observaciones sobre su aspecto físico compartidas en programa de televisión, promueven la discriminación racial, expresa CHIRAPAQ.
Kevin Papatie, cineasta indígena canadiense, presentará en Lima película sobre la resistencia del pueblo Anishnabeque.
Los asistentes al Cine Foro Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena podrán ganar una cena elaborada por el chef Palmiro Ocampo y el equipo de Ccori Reciclaje Culinario.
Más de veinte obras provenientes de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo en el “Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena”.
Urgen al Perú a tomar medidas para erradicar estereotipos racistas en los medios de comunicación.
El fallo favorece a Rubén Mendoza Isuiza, acusado de asesinar a Rosa Andrade, de los pueblos indígenas resígaro y ocaina, en noviembre de 2016.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas examinará esfuerzos realizados contra la discriminación.
Pueblos indígenas se solidarizan con familia y comunidad de la sabia indígena Olivia Arévalo Lomas, asesinada en Ucayali.
Declaración del V Foro de Jóvenes de las Américas será elevada a mandatarios que participan en la Cumbre de las Américas.
Pedido de cierre del caso a favor del acusado se verá en el Juzgado de Caballococha este viernes.
El cine indígena estuvo presente en el Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, que reunió más de 70 obras de directoras nacionales.
Activistas Victoria Tauli-Corpuz y Joan Carling fueron incluidas en lista de grupos terroristas del gobierno de Rodrigo Duterte
Adopción de Política de Pueblos Indígenas del Fondo Verde para el Clima es un paso en la dirección correcta, señalaron.
Rosa Andrade Ocagane era la última mujer hablante del idioma resígaro y una de las pocas hablantes de la lengua ocaina en el Perú.
A más de un año del crimen, la familia de Rosa Andrade Ocagane no encuentra respuesta en el sistema de justicia.
Pelagia Gutiérrez Vega protagonizó el cortometraje La flor que vive, acerca de sus conocimientos sobre las plantas medicinales de los Andes del Perú.
Importante conocedor de la Amazonía peruana asume el liderazgo de nuestra asociación.
Ocho miembros de este grupo de expertos renunciaron tras la decisión del Gobierno de indultar a Alberto Fujimori.
Para los pueblos indígenas, el nuevo año simboliza la renovación de la vida. A puertas de empezar un nuevo ciclo, CHIRAPAQ extiende sus deseos de paz, esperanza y prosperidad para este 2018.
En Ayacucho, colectivos de mujeres y autoridades locales tomaron las calles para manifestarse contra la violencia.
Figuras públicas confundieron significado de etnia y raza y trivializaron inclusión de esta pregunta en la cédula censal.
Luiza Carvalho, directora regional de ONU Mujeres, detalló los esfuerzos de esta agencia para posicionar la agenda de las mujeres indígenas.
Indígenas deben identificarse en el Censo 2017 más allá de que hablen o no su lengua materna, asegura oficial de población de la CEPAL.
Victoria Tauli-Corpuz realizó un balance sobre el décimo aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Delegados de quince países se dieron cita en santuario arqueológico para pedir bendición del dios Pachacamac.
Pueblos indígenas del Perú y las Américas sostuvieron audiencia con órgano de la ONU responsable de los asuntos indígenas.
Ante líderes indígenas de la ONU, anunció que gobierno del Perú lanzará campaña en el marco del bicentenario.
Delegados provenientes de cinco continentes analizarán avances y desafíos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú y el mundo.
Tarapoto recibe a productores agroecológicos de Balsapuerto en la Feria Expoamazónica 2017.
Organización indígena facilitará contactos entre el INEI y las comunidades, así como la difusión de la pregunta de autoidentificación étnica.
Más de 40 organizaciones de la sociedad civil señalan que el Decreto Legislativo N° 1353 no protege los derechos ciudadanos en materia de transparencia pública.
Construcción pone en peligro el medio ambiente y la vida del pueblo Sioux.
CHIRAPAQ envía mensaje de solidaridad para con nuestras hermanas del Norte.
Organizaciones indígenas plantean necesidad de comunicación propia para ejercer derechos y luchar contra discriminación.
Censo incluirá preguntas de autoidentificación étnica. Gobierno oficializó comisión consultiva, donde lideresas indígena y afroperuana representan a los grupos étnicos.
Una veintena de líderes indígenas de todo el mundo participaron el jueves en Marruecos de una protesta contra la construcción del oleoducto de Dakota del Norte.
Cuestionaron capacidad del Fondo Verde para el Clima para asegurar el respeto a la consulta previa durante la COP22.
Tarcila Rivera destacó en la COP22 que las mujeres indígenas fortalecen sus capacidades de incidencia para luchar contra el cambio climático.
Exigen reconocimiento a sus habilidades para adaptarse al cambio climático y apoyo para preservar conocimientos tradicionales.
Donantes de los cinco continentes se reunirán con líderes indígenas en Lima. Buscan establecer alianzas para preservar el medioambiente.
Marcos Terena será galardonado con el Premio a la Sabiduría, en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas que se realiza en Lima.
Su estreno en la pantalla chica es este jueves 22 de Setiembre a las 10 p.m. a través de la nueva señal de Canal IPE.
Iniciativa busca acercar a los más pequeños a sus propias raíces y promover el valor de la diversidad cultural.
Alrededor de 250 estudiantes participaron en diálogo con la activista indígena, Tarcila Rivera Zea.
Alrededor de 250 estudiantes participaron en diálogo con la activista indígena, Tarcila Rivera Zea.
Películas indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia se proyectarán en el Valle Sagrado de los Incas.
Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ se unió ha llamado del Defensor del Pueblo por una educación de calidad para nuestros pueblos.
Catálogo Experiencias Exitosas ONGD-2015 reconoce iniciativas indígenas como aporte al desarrollo del Perú.
Retratos del pueblo Shawi de Loreto se encuentran en el ojo de la escena cultural en Finlandia.
Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.
Conoce los espacios dentro del Congreso de la República que están dedicados a promover iniciativas legislativas a favor de los pueblos indígenas.
Las mujeres indígenas enfrentamos diversas formas de violencia. CHIRAPAQ también se hará presente este sábado en la marcha ¡Ni Una Menos!
Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
Los resultados de las elecciones del 2016 demostraron que el voto preferencial es un arma de doble filo para los candidatos indígenas.
presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, remarcó ante la ONU necesidad de eliminar la ideología racista para lograr la inclusión de la mujer indígena.
La acción represiva de la Policía Federal de México dejó por lo menos ocho personas muertas. Conoce cada uno de los hechos ocurridos.
Los Íkaros fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación, a través de una resolución del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura del Perú.
Tarcila Rivera Zea y Zosima Cárdenas de Cisneros recibieron la Condecoración de Orden al Mérito de la Mujer, que otorga el Ministerio de la Mujer.
Ayacuchana Zósima Cárdenas se alzó como ganadora de reconocimiento otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Organizaciones indígenas y sociedad civil exigen que próximo gobierno apruebe iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas.
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denuncian más de 60 heridos y un desaparecido en protestas por reforma agraria.
Los pueblos indígenas del mundo participaron en la Conferencia de Cambio Climático realizada en la ciudad de Bonn, Alemania.
Mujeres de Ayacucho se movilizaron en jornada de votación a favor de lideresa indígena nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer.
Luego de destrucción de escuela en Comunidad Nativa de Bellavista, estudiantes retoman las clases acogidos en hogares de la zona.
Apoya con tu voto virtual la candidatura de la lideresa quechua, Zósima Cárdenas, nominada al Premio Orden al Mérito de la Mujer 2016.
Declaración del Taller Regional ‘Pueblos Indígenas y Finanzas para el Clima’ realizado en la ciudad de Lima, Perú en Abril de 2016.
Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas pidió detener proyecto que le costó la vida a la activista indígena.
La activista indígena,Tarcila Rivera Zea, formuló balance y demandas ante el Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU.
Accede a las normas de más de 100 Constituciones del mundo a través de la base de datos de ONU Mujeres y conoce qué países reconocen los derechos indígenas.
Lideresas del Norte, Centro y Sur de las Américas hicieron un llamado a la acción para frenar el incremento del feminicidio y las violencias de parte de los Estados.
Estados reconocen naturaleza pluriétnica de sus países ante líderes indígenas del mundo.
Examinan avances en la implementación de recomendaciones sobre pueblos indígena en Foro Permanente de la ONU.
Indígenas del mundo entero se congregan desde hoy en la sede de la ONU en Nueva York para evaluar los avances en el reconocimiento de nuestros derechos.
Mujeres del pueblo Yanesha, en la Selva Central, recibieron equipo y entrenamiento para mejorar el acabado de sus artesanías.
Doce comunidades indígenas Shawi aún no reciben ayuda tras desborde en Loreto. Únete para ayudarlos.
600 familias del pueblo Shawi han perdido sus cultivos y animales como consecuencia de un aluvión que azotó el distrito de Balsapuerto.
Líderes indígenas de diez países de América Latina se congregarán en Lima para conocer mecanismos de financiamiento sobre cambio climático.
La expresión “¡le salió el indio!” hace referencia a una persona salvaje y los medios la siguen reproduciendo sin tener en cuenta su connotación racista.
Organizaciones y líderes indígenas del Ecuador buscan llevar ayuda a los afectados por el terremoto.
Observadores recomendaron al Perú adoptar medidas para garantizar la presencia indígena en cargos de representación nacional.
Académicos, representantes de Estado, empresarios e indígenas debatieron sobre los límites de la propiedad intelectual sobre la biodiversidad.
Después de la designación de Tarcila Rivera Zea en la ONU, ¿qué oportunidades tienen los pueblos indígenas del Perú?
CHIRAPAQ presenta ante observadores internacionales investigación sobre participación electoral indígena.
Asociación CHIRAPAQ indicó que solo hay una treintena de indígenas entre los más de 2 mil candidatos que postulan al Congreso y al Parlamento Andino.
Indígenas presentarán sus demandas ante misiones de observación electoral que se encuentran en Lima.
La líder indígena peruana Tarcila Rivera fue elegida miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Conoce el testimonio de vida de la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea, en entrevista con ONU Radio.
Naciones Unidas destaca el papel de las mujeres y las niñas indígenas en el desarrollo sostenible como resultado de la CSW60.
Indígenas esperan que sus derechos sean incluidos sustancialmente en los acuerdos de la CSW60.
Mujeres indígenas del mundo manifestaron que lucha contra la pobreza debe orientarse a potenciar el saber tradicional de sus pueblos.
Conoce las propuestas que incluyen a los pueblos indígenas entre los partidos que aspiran llegar a la Presidencia y el Congreso de la República.
Subrayan importancia de promover el liderazgo de las mujeres indígenas en el marco de CSW60 en la ONU.
Indígenas que participan en la 60 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas reclaman mayor atención a sus demandas.
Cuatro destacadas mujeres amazónicas fueron reconocidas por su labor social, desempeño profesional y lucha por la igualdad de la mujer.
Cuota indígena solo se emplea en votación de autoridades provinciales y regionales pero no para elegir a congresistas o parlamentarios andinos.
¿El futuro recae en endurecer las sanciones o en el cambio de modelo de desarrollo?
Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, indígenas tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno.
En el Día Internacional de la Mujer, las indígenas envían un mensaje al próximo presidente del Perú.
La lideresa quechua, Tarcila Rivera Zea, fue nominada como candidata al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Artesanía elaborada por mujeres Yanesha fueron la compra navideña predilecta durante feria en Estados Unidos.
Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático exige mantener mención a los derechos de sus pueblos en Acuerdo de París.
Indígenas hicieron un llamado a la Unión Europea y los Estados unidos para no excluir a los pueblos indígenas en texto de la COP21.
Líderes indígenas del mundo reunidos en la COP21, demandan tener acceso igualitario al mecanismos de financiamiento para enfrentar el cambio climático.
Medios de comunicación en Perú cubrieron la premiación del cortometraje ‘Lo que quiero decirte’ en el festival canadiense ImagineNATIVE.
Exigen que entidades financieras mundiales establezcan procedimientos claros para la evaluación de los riesgos ambientales y sociales de sus proyectos.
Tratados internacionales de libre comercio deberían ser consultados con los pueblos indígenas, señala la ONU.
La memoria de la la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, recogida en una publicación que nos recuerda los crudos acontecimientos de la guerra.
Ante la Asambla General de la ONU indígenas del mundo pidieron ser incluidos como aliados en lucha global contra la desigualdad.
Más de treinta agrupaciones exigieron que el Estado brinde las condiciones necesarias para que la información pública este al alcance de los ciudadanos.
Presidenta de CHIRAPAQ rinde un homenaje a Vivian Stromberg, defensora de los derechos de las mujeres indígenas, quien nos dejó este jueves.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas abrió proceso de postulaciones para su VII Encuentro.
Mujeres de América Latina y El Caribe podrán acceder a financiamiento para hacer realidad iniciativas innovadoras.
Derechos sobre la tierra y los recursos son fundamentales para la libre determinación del pueblo indígena Sami, señala experta de la ONU.
Piden diálogo para resolver conflicto entre indígenas y Estado en Ecuador. Temen por seguridad de las mujeres que participan en las manifestaciones.
Nieve paralizó las actividades de los pobladores del distrito de Vilcashuamán, quienes temen por la pérdida de pastos y cultivos.
Líderes indígenas se manifestarán contra el silencio del Vaticano sobre doctrina del descubrimiento durante visita del papa a los Estados Unidos.
Unos 6 mil indígenas, en el oeste de Brasil, se niegan a abandonar sus territorios, y han advertido que planean resistir el desalojo ‘hasta la muerte’.
Acuerdo de la Agenda Post-2015 marca un nuevo comienzo para los pueblos indígenas.
Festival de Telas Teñidas Yanesha presentó un caleidoscopio de colores naturales provenientes de la Amazonía.
Alto Comisionado de la ONU señaló que indígenas son percibidos como un impedimento al crecimiento económico, sin tener en cuenta sus derechos.
Exigen que música originaria del distrito ayacuchano de Chungui sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Denuncian que el gobierno peruano intenta perseguir y amedrentar a las ONG’s usando como excusa la escalada de conflictos sociales.
Perfil de Tarcila Rivera, presidenta de Chirapaq y una de las más reconocidas activistas indígenas peruanas a nivel internacional.
Empresa de artesanía y comercio justo estableció acuerdo comercial con las mujeres artesanas del pueblo Yanesha.
Mujeres Yanesha en la Selva Central aprenden técnicas de mercadeo para venta de artesanías no dependa únicamente del turismo.
CHIRAPAQ conmemora trayectoria y aportes a la cultura andina de «El Charango de Oro”.
Destacan que la alianza favorecerá la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
ONU señala que mujeres indígenas sufren mayor riesgo de ser objeto de discriminación y violencia.
Lideresas exigieron a los Estados mayores esfuerzos en la creación de instancias, políticas y programas específicos para las mujeres indígenas.
Lideresas exigen ante la ONU que países reduzcan las brechas de desigualdad entre indígenas y no indígenas.
Presentarán recopilación de ensayos sobre la obra literaria de Ramírez Ruiz.
Representante de las mujeres indígenas de América señaló ante la ONU que parteras tradicionales son perseguidas como criminales.
Más de cincuenta delegadas indígenas participan de la sesión de la Comisión de la ONU sobre el Estatus de la Mujer.
Mujeres indígenas de 23 países del continente americano se reunieron en Lima para preparar las reivindicaciones comunes que presentarán ante la ONU.
Mujeres indígenas de México señalan que territorios les son arrebatados para convertirse en atracciones turísticas.
Mujeres indígenas claman contra la violencia durante encuentro en Lima.
Más del 38% de las mujeres indígenas de Perú han sufrido violencia física o sexual y carecen de oportunidades de desarrollo.
Ello con el fin de defenderse de distintas formas de violencia. Representantes de 20 países se reunieron en Lima.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, señaló que existen diferencias en los avances registrados para las mujeres indígenas y las no indígenas.
Lideresas llegarán a Lima para exigir a los Estados su compromiso en la erradicación de la pobreza y la violencia de la que son víctimas.
El cultor del violín ayacuchano, Máximo Damián, partió de este mundo. Desde CHIRAPAQ, rendimos tributo a su legado.
Tonya Gonnella Frichner, lideresa del pueblo Onondaga de Estados Unidos, falleció a los 67 años de edad tras una ardua batalla contra el cáncer.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas abre postulaciones para becario indígena.
Tras una batalla legal de más de 20 años el pueblo Barngarla fue reconocido como propietario de una franja de 4.5 millones de hectáreas.
Testimonios sugieren que grupos armados estarían invadiendo el parque nacional más grande del Perú.
Lideresas harán oír sus demandas durante revisión de la Plataforma de Acción de Beijing.
Reunidas en Lima, sabias indígenas advierten que especies son cada vez más escasas y se encuentran amenazadas.
Exigen que presidente Correa entregue título de propiedad a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Organizaciones sociales de base y máxima casa de estudios de la región Ayacucho reconocieron labor de presidenta de CHIRAPAQ.
Dos expertos de derechos humanos de la ONU solicitaron al Perú detener la licitación del Lote 192 a fin de evitar un nuevo desastre medioambiental.
Cobertura de prensa sobre demandas y acción de la Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, los Bosques y el Desarrollo Sostenible.
Lideresa indígena Tarcila Rivera señalo que saber ancestral de sus pueblos podría ser fuente de solución ante impactos del cambio climático.
Exigen que Fondo Verde para el Clima destine recursos para que indígenas sean capacitados en el uso de tecnologías para medir el carbono.
Lideresas indígenas de Argentina, Brasil, Guatemala, México, Panamá, Perú y Venezuela se dan cita en Lima.
Escritores se reúnen para analizar obra y legado del fundador de movimiento Hora Zero.
Misión de observación civil en México busca dar a conocer los riesgos y obstáculos que enfrentan aquellos que luchan cada día por los derechos humanos.
En los últimos cinco años se otorgaron 700 concesiones forestales que han desplazado a diversos pueblos indígenas.
«Fue una grata sorpresa que no esperaba y es alentador para lo que hacemos», dijo Rivera Zea sobre reconocimiento otorgado por la Fundación Fuego Sagrado (AFP).
Presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, fue galardonada por su labor en defensa de los pueblos y las mujeres indígenas.
Plantean demanda en Taller Nacional Agenda hacia la COP 20 en el que participaron representantes de Perú y otros países.
Representantes indígenas de Ecuador, Argentina y Perú se reunieron en Lima para abordar temas concernientes a la próxima COP20.
Indígenas exigen seguridad jurídica de sus territorios como condición indispensable para implementar proyectos de reforestación.
Aseguran que cuota indígena en procesos electorales no les asegura una participación democrática.
Líderes indígenas de la Amazonía se reúnen en Lima para alcanzar agenda a la cumbre COP20.
Denuncian que existe complicidad entre empresas y personal que elabora expedientes técnicos de uso forestal.
Exigen trabajar junto con el Estado en la implementación de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía.
Pueblos indígenas de seis regiones del país darán a conocer sus propuestas frente a la COP20.
Existen 7 millones de indígenas en el Perú, siendo nuestro país el cuarto en América Latina con mayor proporción de población indígena, revela nuevo informe.
Escritores reviven obra de uno de los fundadores del movimiento poético Hora Zero.
Califican compromiso asumido por los países en Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas como un gran escalón en la lucha por sus derechos.
Medios de Colombia califican cancelación de La Paisana Jacinta como un hito contra el racismo en el Perú.
Periodistas, políticos, actores y los televidentes se pronunciaron en los medios y las redes sociales sobre críticas a personaje de “La Paisana Jacinta”.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial felicitó a El Salvador por ceder la palabra a lideresa indígena.
Nueva política del Banco Mundial permitiría que los Estados prescindan de la consulta previa.
Preocupación internacional por omisión de los pueblos indígenas en agenda para el desarrollo después de 2015.
Anuario “El Mundo Indígena 2014” registra violaciones a los derechos de estos pueblos en más de 50 países.
Piden que agenda de la próxima Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas incluya formas para acabar con la violencia.
Medida aprobada ayer en el congreso pondría en peligro el medioambiente y las formas de vida de los pueblos indígenas.
Reducción de plazos en la realización de estudios de impacto ambiental no permitiría contar con información rigurosa para la toma de decisiones.
La peruana Gladys Acosta Ojeda fue designada integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW.
Exigen creación de Relatoría Especial en la ONU a fin de detener toda forma de violencia contra la mujer.
Organizaciones indígenas de más de 20 países exhortaron al Banco Mundial a procurar el reconocimiento sus territorios.
Experta de la ONU felicita a El Salvador por reforma a la Constitución que reconocen a los pueblos indígenas.
Españoles y latinoamericanos aprenderán formas de vida de los pueblos andinos y amazónicos del Perú.
Lideresa de Filipinas reemplaza a James Anaya en despacho para asegurar las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.
Leo Casas, vicepresidente de CHIRAPAQ, fue distinguido por el Ministerio de Cultura por su lucha a favor de los pueblos indígenas.
CHIRAPAQ se une a celebraciones por la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística.
Demandan la asignación de recursos específicos de parte de los países para reducir la pobreza entre sus pueblos.
Convocan a la comunidad mundial a fortalecer la lucha contra la eliminación de la violencia contra las mujeres indígenas.
Hay un trabajo en marcha para preservar las artes y artesanías tradicionales de las mujeres Yanesha de Perú. Una nota de la revista Stitch.
Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, contó al diario El Comercio los motivos que la llevaron a fundar esta asociación indígena.
Parlamentaria hizo pedido a Frecuencia Latina. Dice que personaje “denigra a la mujer andina al presentarla como descuidada y tonta”.
Más del 50% de los niños que no asisten a la escuela en el mundo pertenecen a minorías o pueblos indígenas.
Juana Segura Serrano, fundadora del Frente de Mujeres Campesinas de la Provincia de Anta, FEMCA, partió de este mundo este sábado.
Victoria Tauli-Corpu, lideresa indígena de Filipinas, fue elegida como nueva Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La comunidad de Sarhua, en la región andina de Ayacucho, se congregó acto de resistencia cultural para reconstruir un puente ancestral.
Integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas alzaron sus voces para pedir el cese de la violencia en el Día Internacional de la Mujer.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, compartirá su experiencia como reportera y gestora de CHIRAPAQ durante el conflicto armado interno.
Presidenta de CHIRAPAQ, recibió un galardón por su contribución a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
Calendario de CHIRAPAQ conmemora el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad y la realización de la próxima cumbre de cambio climático, conocida como la COP20.
Presidenta de CHIRAPAQ será reconocida mañana como “Personalidad Meritoria” por la Ministra de Cultura, Diana Álvarez Calderón.
Programa de la OACNUDH brinda capacitación en derechos humanos para pueblos indígenas.
Mujeres indígenas de las Américas recuerdan la vida de Renilda Martínez, lideresa del pueblo Wayuu.
Demandan injerencia en la redacción del documento final de la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
James Anaya, Relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, fue nominado al Premio Nobel de la Paz.
Asegurar que los pueblos indígenas tengan acceso y control sobre sus territorios es un requisito para preservar la diversidad biológica del mundo.
Lideresas indígenas del mundo señalan que explotación de recursos naturales no solo es insostenible sino que pone en riesgo sus vidas.
Perú y Bolivia pidieron que propuestas de los pueblos indígenas sean consideradas en próxima conferencia mundial de la ONU.
Tarcila Rivera Zea, activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, se suma a pedido de mujeres lideres de Perú y Chile por la hermandad ante sentencia de La Haya.
Organizaciones no gubernamentales se unen a pedido para contar con un co-facilitador en próxima conferencia mundial.
José Francisco Cali, activista indígena de Guatemala, conducirá el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Mirna Cunningham promoverá acciones durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar.
Lideresas indígenas de América pidieron a la ONU nombrar a un representante de sus pueblos en próxima conferencia.
El movimiento indígena perdió ayer a una de sus más destacadas lideresas, Renilda Martínez.
Carta en celebración a la vida de Renilda Martínez, destacada lideresa del pueblo Wayuu de Venezuela.
Mujeres indígenas de las Américas expresaron su pesar por el fallecimiento del dirigente indígena guatemalteco, Juan Tuyuc.
Indígenas amazónicos de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, han sido afectados por la explotación de hidrocarburos.
Exigen que Estado Peruano actúa de manera inmediata para asegurar se remedien daños ambientales y se preserve la vida de los pueblos indígenas.
Hacen llamado para proteger a los pueblos que enfrentan el desplazamiento de su territorio en África.
Grupo Coordinador Global Indígena solicita nombramiento de co-facilitar en preparativos para Conferencia Mundial.
Conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles en la gestión de ecosistemas contribuirían a enfrentar el cambio climático.
Pueblos Sengwer y Cherangany de Kenia son desalojados de bosque ancestral en aras de la conservación.
Mensaje de las mujeres indígenas por la unión de los seres humanos con la tierra y el renacer espiritual.
Grupo Perú COP20 unirá a grupos ambientalistas, sindicatos e indígenas en Cumbre de Cambio Climático que se realizará en Lima.
Relator sobre pueblos indígenas instó al Estado a designar mayores recursos para cumplir procesos de consulta.
Ciudadanos afirman que no se respeta derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales.
Artesanas yanesha registran técnicas tradicionales del teñido ante Indecopi.
Indígenas de El Salvador se unen para erradicar la violencia contra la mujer y enfrentar el cambio climático.
Existe riesgo de colapso alimentario en zonas de la Amazonía afectadas por los embates del clima y las actividades extractivas.
Mujeres comparten historias y formas de ver la violencia en el libro “Cartas de Mujeres Perú”.
Indígenas alzaron su voz de protesta durante cumbre climática en Varsovia.
Exposición recoge imágenes de la diversidad cultural del Perú y las realidades de los pueblos indígenas.
Organizaciones indígenas son convocadas a nominar a representante de la mujer en Conferencia Mundial de la ONU.
Asociado de CHIRAPAQ será reconocido por su aporte a la cultura y la preservación de la identidad de nuestros pueblos.
Revertir las condiciones de pobreza y exclusión en las que viven las mujeres indígenas es el mejor modo de erradicar la violencia.
Indígenas piden que países industrializados reparen las pérdidas y daños causados en sus comunidades.
Alrededor de 1,600 familias indígenas se encuentran aisladas y aún no reciben ayuda humani
Mujeres indígenas afirman ser parte de la solución frente a la crisis alimentaria que traerá como consecuencia el cambio climático.
A través de la fotografía y la pintura jóvenes artistas comparten su mirada sobre Cantagallo, comunidad Shipiba asentada en Lima.
Lideresas indígenas de todos los continentes se reunirán en Lima, Perú, para demandar a los Estados erradicación de la violencia.
Más de 600 mujeres indígenas desaparecieron y fueron asesinadas en Canadá en los últimos treinta años.
Luci Tapahonso, reconocida poeta del Pueblo Navajo, compartirá sus reflexiones sobre la revaloración del arte indígena en el sistema educativo.
Fondo Ayni financia proyectos para la formación política y el bienestar económico de las mujeres indígenas.
Veinticinco millones de mujeres indígenas son invisibles en políticas de educación, salud y empleo.
Presidenta de CHIRAPAQ dialogó con Mauricio Fernandini sobre la vida en la urbe para una mujer migrante.
Conversatorio celebra Día Internacional de la Mujer Indígena.
Inscripción para participar en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas cierra el 30 de septiembre.
Proteger, promover y garantizar los derechos de los pueblos en aislamiento y contacto inicial es aún una tarea pendiente.
“Debemos sacudirnos de la mentalidad colonial”, señaló Tarcila Rivera Zea, activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ.
Secretario General de la ONU señaló que acuerdos entre indígenas y Estados son fundamentales para la armonía entre culturas.
Activista indígena señaló que estudio de National Geographic, difundido por CHIRAPAQ, corrobora el origen indígena del país.
Organizacionde de Ayacucho demandaron al Estado acelerar procesos para ejercer derecho a la consulta.
La activista quechua, Tarcila Rivera Zea, formará parte de evento que se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
“Los tratados no respetados deben convertirse en cosa del pasado”, señaló Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, urge a los Estados a trabajar más para respetar los tratados con los pueblos indígenas.
Consentimiento previo, libre e informado es una condición sin la cual no podremos aspirar a reducir la conflictividad social.
Residentes de la capital muestras rastros predominantes de ascendencia indígena en su ADN.
Presentan compendio sobre recuperación de plantas tintóreas y algodón nativo en la Selva Central.
Indígenas se desempeñan mejor que las agencias estatales en la prevención de la deforestación.
Mujeres indígenas expresaron su pesar tras la partida de Roxana Diaz, miembro de la asociación MADRE.
Organizaciones juveniles quechuas, ashaninkas y matziguenkas realizarán encuentro regional este 29 y 30 de julio.
Región ocupa últimos puestos en comprensión matemática y lectora a nivel de todo el Perú.
Portavoz de CHIRAPAQ señaló a AFP que pueblos indígenas evitan tala de bosques primarios y ayudan a conservarlos.
Demandan que gobierno peruano detenga concesiones para el uso de los bosques hasta que territorios indígenas sean titulados.
Consulta previa traería estabilidad, señaló representante de CHIRAPAQ.
Se congregarán en Lima para debatir sobre gestión y conservación de los bosques desde el saber indígena.
CHIRAPAQ lamenta la partida del congresista Javier Diez Canseco y pide mantener vivo su legado.
Comunidades andinas cumplen con criterios para ser definidas como pueblos indígenas, señaló la joven activista quechua Tania Pariona.
Viceministro Iván Lanegra renunciará en los próximos días ante controversia sobre titularidad del derecho a la consulta previa de los pueblos andinos.
Demandan que Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana descentralice su labor hacia zonas rurales.
Exigieron se respete su derecho a establecer libremente su desarrollo económico, social y cultural durante foro indígena en Guatemala.
Obviar el uso de esta expresión no es conforme con la práctica del derecho internacional.
Publicación de recetario pone en manifiesto saber indígena para la preservación y consumo de la quinua.
Reserva de biósfera Oxapampa Ashaninka Yanesha es la botica y despensa natural de los pueblos indígenas.
Dramaturgo peruano Walter Ventosilla gana premio en Nueva York.
Pueblo yanesha preserva especies maderables nativas en peligro por la tala ilegal.
Mujeres yanesha preservan incontables algodones de colores en peligro de desaparecer ante retroceso del bosque.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, instó a empresas a respetar los derechos humanos y seguir normas de responsabilidad ambiental.
I Expo Feria Yanesha mostró belleza de textiles amazónicos y habilidad de las mujeres que preservan este arte.
Pueblos indígenas se sumaron a pedido internacional para preservar la autonomía del sistema interamericano de derechos humanos.
Lideresas de las tres Américas demostraron su preocupación por falta de información desagregada y específica referida a las mujeres indígenas.
Organizaciones indígenas demandaron medidas para hacer frente a la pobreza, la discriminación, el sexismo y la encarcelación excesiva.
Documento presentado por el ECMIA y CHIRAPAQ a la CSW57 de la ONU señala problemas estructurales de nuestros Estados en la erradicación de las violencias.
CHIRAPAQ suscribió propuesta al Banco Mundial para mantener una política de salvaguardas independiente para pueblos Indígenas.
Red Mundial Indígena busca aprender de conocimientos tradicionales para mejorar la forma en la cual gestionamos nuestro medio ambiente.
En entrevista a diario de Colombia, Tarcila Rivera Zea señaló que pueblos indígenas buscan participar en el destino de los territorios que habitan.
Lideresas indígenas de México, Centro y Sudamérica se adhieren a reclamo de indígenas de Canadá por el respeto a sus derechos.
Mensaje del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas para el nuevo año.
A través de este saludo virtual la familia CHIRAPAQ les desea un próspero 2013. Through this virtual greeting the CHIRAPAQ family wishes you a flourishing 2013.
ONU desarrollará pautas sobre consentimiento libre, previo e informado en iniciativas para la conservación y gestión sostenible de los bosques.
Recomiendan que prácticas agrícolas indígenas sean reconocidas como solución efectiva al cambio climático.
Reclaman respeto por los conocimientos tradicionales indígenas en conferencia de la ONU sobre cambio climático.
CHIRAPAQ estará presente en la primera edición del Festival Palabra de Mujer.
CHIRAPAQ participará en el seminario internacional «Memoria y educación: retos para la enseñanza de la historia reciente» organizado por el IEP.
Pueblos indígenas y académicos entran en un diálogo estratégico sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.
El periodista e investigador en temas amazónicos Róger Rumrrill presentó su novela La virgen del Samiria.
Obra del escritor amazónico Róger Rumrrill será presentada este sábado en el Club Loreto.
Tania Pariona, lideresa de Perú, fue elegida representante de la juventud en el Grupo Coordinador Global Indígena.
El derecho a la alimentación sana: la fuente de vida digna y soberana.
Rural, campesina e indígena. Tres denominaciones, una sola realidad: la lucha por la vida.
ONU demanda a Guatemala garantizar el derecho de los pueblos indígenas a participar en protestas pacíficas.
Con exhortaciones a los Estados y sociedad civil, la ONU prepara el terreno para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de 2014.
La lideresa indígena guatemalteca, Rosalina Tuyuc, expresó su solidaridad con las familias de Totonicapán.
ECMIA demandó el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio indígena ante hechos violentos ocurridos en Centro y Sud América.
Tribunal Constitucional reconoció derecho al territorio, autonomía y autogobierno de comunidad indígena en Madre de Dios.
Documental “K’amol B’ey” (Autoridad Maya) de Guatemala fue galardonado en la categoría proceso socio organizativo de los pueblos indígenas.
Este lunes inicia en Colombia el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo Indígena.
Los impactos de la colonialización vista por las mujeres Lipan Apache en la frontera México-Texas.
Gobierno de Ecuador lanza programa de intercambio científico para el Buen Vivir.
Por motivos de fuerza mayor se ha reprogramado las proyecciones del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Conoce el programa de actividades del VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.
Mensaje de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Indígenas de Argentina señalaron que reforma del Código Civil pretende regular la personería jurídica y la propiedad comunitaria indígena.
Victoria Tauli-Corpuz, lideresa indígena y directora de Tebtebba, señaló que documento final de Rio+20 reconoce que el modelo económico actual ha fracasado.
Niños, niñas y adolescentes Mapuches viven atemorizados por la alta presencia policial en el sur de Chile.
Reconocidos intérpretes del cancionero andino presentarán el viernes 17 de Agosto el recital Taki Pukyu, “Manantial de Canciones”.
Conflicto armado en Colombia causó derrame de crudo que pone en peligro a cientos de familias indígenas Awa.
Mujeres Indígenas de Sudamérica destacaron el rol de los medios de comunicación para promover la interculturalidad dentro de los Estados.
Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas exhortó al gobierno de Colombia a avanzar en el proceso de diálogo en el Cauca.
Celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas congregó público en Huamanga.
Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos hizo un llamado mundial para defender el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y comunales.
Nota de La República sobre la proyección del corto documental «Voces de los Tiempos», producido por CHIRAPAQ y dirigido por Omar Rubina.
Reportaje de CCTV sobre la situación de los pueblos indígenas en el marco de las celebraciones de su día internacional.
Naciones Unidas señaló que los pueblos indígenas utilizan los medios de comunicación para defender derechos amenazados por industrias extractivas.
Realizan en Ayacucho la Jornada “Por la Afirmación de Nuestra Identidad y el Ejercicio de Derechos como Pueblos Indígenas”.
La Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas abrió el plazo para la nominación de candidatos al período 2014 – 2016.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas demandó a Uruguay ratificación del Convenio No. 169 de la OIT.
El documental de CHIRAPAQ “Voces de los Tiempos” será proyectado en la ONU como parte de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Mensaje del Secretario General de la ONU por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2012 se enfocó en el derecho a la comunicación.
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina.
Criterio de auto-identificación étnica deberá incluirse en todo censo y encuesta, recomienda División de Población de la ONU.
Listado de los países que han incorporado preguntas para la identificación de la población indígena en América Latina.
Este 31 de julio se debatirá “El socio de Dios” de Federico García, novela acerca del genocidio indígena en el Amazonas durante la fiebre del caucho.
Países congregados por CEPAL acordaron apoyar la inclusión de los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes en sus censos y estadísticas.
Redes de mujeres latinoamericanas hicieron un llamado a los Estados para respetar derecho al consentimiento libre, previo e informado.
La autodeterminación y el consentimiento previo, libre e informado son inherentes al desarrollo sostenible, afirmaron los pueblos indígenas durante la reunión de CEPAL sobre Población y Desarrollo.
Cineastas peruanos denunciaron la censura de películas sobre problemática indígena en evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua.
“La construcción del desarrollo debe tomar en cuenta las palabras y acciones de los pueblos y mujeres indígenas”, señaló Tarcila Rivera Zea ante la CEPAL.
Un grupo de mujeres Inuit de Ottawa están recolectando alimentos para enviar a sus hogares en Nunavut, donde dicen que los altos precios están fuera de control.
«El territorio importa y mucho», señaló la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en la inauguración del Comité Especial en Quito.
Informe presentado en el marco de la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012.
Las demandas de los pueblos indígenas fueron acogidas parcialmente en el documento final de Rio+20.
Más de doscientos pueblos indígenas congregados en la denominada “aldea Kari-Oca”, analizaron los logros y desafíos de los últimos veinte años.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas demandó que Estado Colombiano asegure el respeto a la vida y los derechos de los pueblos indígenas.
Avance del Informe de Derechos Humanos y DIH de 2012 elaborado por la ONIC de Colombia que sustenta el genocidio indígena en este país.
Mujeres Jefas de Estado y de Gobierno firmaron en Rio+20 un Llamado a la Acción sobre políticas para la integración de la igualdad de género.
Se debe considerar la cultura como dimensión fundamental del desarrollo sostenible durante Río +20.
Representante del Grupo principal de los pueblos indígenas, se dirige a la asamblea durante la apertura de la conferencia de Rio+20.
Informe sobre el legado de la cultura alimentaria indígena como aporte a la soberanía alimentaria socializado por CHIRAPAQ en el marco de Río+20.
Más de 40 jóvenes líderes indígenas se congregaron en Ayacucho para reflexionar su posición frente a la educación, la salud y la cultura.
Pronunciamiento del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Frente a Río + 20.
Carta dirigida al nuevo Presidente del Banco Mundial en relación a temas fundamentales para los pueblos indígenas.
Declaración de la CAOI «Por un nuevo paradigma civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida».
Declaración de la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre Cambio Climático en contra de REDD+ en Río+20.
Marcial Arias, representante de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas de los Bosques Tropicales, nos habla acerca de los riesgos y oportunidades de REDD+
Retrospectiva de Róger Rumrrill sobre la Amazonía, desde el olvido hasta el interés en ella por su inserción al mercado mundial.
Yáneshas y Asháninkas se reunieron para posicionar su participación frente al cambio climático y proponer estrategias interculturales en el manejo de bosques.
La crianza de las mariposas como nuevo negocio eco-etnosostenible, propuesto por la comunidad nativa Yánesha Alto Yurinaki.
Mujer indígena que extravió a su hijo en el campo fue condenada a 12 años de cárcel. Denunció que policía no le prestó ayuda para encontrar al menor, cuyo cadáver fue encontrado tres días después.
Las mujeres indígenas que participan en la vida política enfrentan obstáculos como las brechas culturales y trabajar sin el apoyo de sus partidos.
En el Día Nacional de la Papa destacamos el aporte de los pueblos indígenas a su desarrollo a través de las palabras del maestro Enrique Gonzáles Carré.
Reproducimos a continuación el mensaje de nuestros aliados en The Hunger Proyect con motivo de la celebración del Día Mundial contra el Hambre.
El cantante, compositor y músico Carlos Falconí, recibió reconocimiento público por parte de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú por su destacada labor como exponente de la música andina.
Nota del Diario Correo sobre la Jornada de Cultura Viva “Cultura Alimentaria de los Pueblos Indígenas”.
Nota de TeleSUR sobre la recuperación de la gastronomía ancestral para combatir el hambre y revalorar la identidad.
Entrevista a Nancy Chávez, especialista en fitofarmacia curativa y gastronomía y Enrique Casanto, investigador ashaninca y co-autor de “La Cocina Mágica Asháninca”.
Foro Internacional «Participación Política de Mujeres Indígenas de las Américas: Retos y lecciones aprendidas” se realizará el próximo 30 de mayo en México.
Imágenes de la diversidad de la culinaria indígena durante la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios”
Tarcila Rivera y Róger Rumrrill estuvieron en el programa ‘Provocarte’,por La MulaTV, conversando sobre la importancia de la cocina indígena.
Entrevista de Radio ONU a Tarcila Rivera Zea sobre su elección como miembro del Grupo Asesor Internacional sobre la Sociedad Civil de ONU Mujeres.
La activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, fue elegida por Michele Bachelet como miembro del grupo asesor de ONU Mujeres.
Participa en el Primer Concurso Internacional de Fotografía “Imágenes, Identidad y lucha de los Pueblos Indígenas”.
Conoce los requisitos para participar en el XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. La recepción de obras cierra el 21 de mayo.
Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.
Pueblos indígenas de Perú y México presentarán biodiversidad de sus comunidades y los platillos más tradicionales de la cocina indígena en Ayacucho.
Jóvenes Indígenas reclaman participación en el sistema de las Naciones Unidas durante el 11mo Período de Sesiones del Foro Permanente en Nueva York.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas instó a la ONU a establecer una Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas.
Una delegación de mujeres líderes de las Américas se reunió en la Fundación Ford para dialogar sobre cómo proteger los derechos de la tierra, los recursos naturales y conocimientos tradicionales.
Enviamos a las mujeres trabajadoras un reconocimiento con este pan elaborado por Juana Segura, de la provincia de Anta, Cusco.
El Programa Nacional Cuna Más cubrirá a 200 mil niños y niñas de 0 a 2 años en áreas rurales, informó su directora ejecutiva, Andrea Portugal.
El plazo para el envío de obras cierra el 21 de mayo de 2012. La sede de esta edición será Colombia.
Próxima reunión de CEPAL en Ecuador incluirá a pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes de América Latina.
Clyde Snow será reconocido con el Premio Nacional de Artes y Ciencias en Favor de los Derechos Humanos el jueves 26 de abril.
Más de 100 países de todo el mundo se unirán del 22 al 29 de abril para demandar educación primaria de calidad durante la “Semana de Acción Mundial”.
En el Día Internacional de la Mujer, reafirmamos el compromiso de construir espacios de diálogo de políticas públicas con el Estado.
Visitaran Gobierno Regional de Ayacucho y Direcciones de Salud y Educación en tradicional «yuyachikuy» para recordar a las autoridades compromiso de reducir la mortalidad materna.
Jornada Intercultural «Fuente Original de la Palabra» inicia este martes 21 de Febrero a las 9.00 a.m. en la Comunidad Andina (Av. Aramburú cuadra 4 esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro).
Considerado como uno de los más grandes intérpretes de la guitarra andina, el connotado músico ayacuchano Daniel Kirwayo volvió al seno de la Pacha Mama ayer martes 24 de Enero.
Representantes indígenas discutieron cómo asegurar la plena participación de sus pueblos en la Conferencia Mundial de de 2014.
Nuestro agradecimiento al Dr. Enrique González Carré por este reconocimiento a la trayectoria de nuestra presidenta y de CHIRAPAQ.
Segunda Castrejón fue fundadora de la Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú (FEROCAFENOP).
De empleada del hogar a personaje universal. Reportaje de TV Perú sobre la trayectoria de la lideresa quechua.
Yeni Ugarte Zubileta, lideresa quechua de Cusco, fue elegida presidente de la Confederación Campesina del Perú durante congreso nacional efectuado en Lima.
“Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro”, documental corto de Wilton Martínez, se estrenará el viernes 02 de diciembre a las 7 p.m. en el Centro Cultural de la PUCP – Sala 3 (Av. Camino Real 1075, San Isidro). El ingreso es libre.
La presidenta de Chirapaq, Tarcila Rivera Zea, obtuvo el Premio Visionario por su labor en defensa de los derechos de los pueblos y las mujeres indígenas.
Entrevista de CNN a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, sobre la revaloración de la alimentación indígena.
Pronunciamiento sobre los trágicos hechos de violencia ocurridos en Bolivia en el marco de la marcha amazónica por la defensa del territorio indígena amazónico TIPNIS.
Ley obliga al Estado a crear un espacio encargado de diseñar políticas públicas con plena participación indígena.
Encuentro entre pueblos se producirá este 20 de Agosto en el marco de muestra de biodiversidad y feria de gastronomía indígena.
Nueva directriz global exige acción inmediata para abordar impactos de empresas en los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Educadores y líderes indígenas proponen construir un país que conozca, acepte y comparta las distintas culturas de su territorio.
«Necesitamos pasar de políticas asistencialistas a políticas interlocutores», señalan en foro público internacional.
Líderes llegaron a Lima para demandar la recuperación del idioma y los saberes ancestrales de sus pueblos.
Para celebrar su 25 aniversario, CHIRAPAQ reconoce a personalidades comprometidas con los derechos de los pueblos indígenas.
Señala que sin este elemento los pueblos indígenas no podrán vivir con dignidad. Mujeres Indígenas de las tres Américas brindaron su respaldo en ceremonia espiritual.
Solicitan ayuda para enfrentar consecuencias del cambio climático. Proponen la creación de un ranking de Estados y organismos que respetan sus derechos.