Propiedad intelectual y pueblos indígenas: guía informativa para la incidencia
Material didáctico de formación para comunidades.
Material didáctico de formación para comunidades.
Esta publicación aborda el marco jurídico nacional e internacional en materia de pueblos indígenas. También contiene diagnóstico y propuestas.
La publicación aborda la participación del ECMIA en diversos procesos internacionales por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes y mujeres indígenas de las Américas.
Cartillas para avanzar hacia un abordaje y respuesta integral de las violencias.
El presente documento busca promover que las estrategias de prevención y respuesta a las violencias basadas en género sean abordadas desde un enfoque interseccional, intercultural, intergeneracional, antirracista y de género.
Esta guía presenta información temática y práctica sobre mecanismos internacionales relevantes par los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas.
ECMIA, red integrada por más de treinta organizaciones indígenas de mujeres, realizó el VIII Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas con el tema: Levantando nuestras voces por la paz y seguridad de nuestros pueblos y continentes.
Los alimentos, como el maíz, sirven como fuente de afirmación cultural y fuente de ingresos si son adecuadamente incentivados por programas de inversión.
Las niñas y jóvenes indígenas se enfrentan a múltiples brechas y desigualdades que las ubica en una posición de desventaja y vulnerabilidad.
Avances, brechas y desafíos identificados por las mujeres indígenas desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing y lo que esperan a futuro.
Consejos para la preparación, combinación y conservación de alimentos según la época estacional, así como algunas recetas con alimentos indígenas propios del Ande.
Hábitos y combinaciones saludables de alimentos para cada etapa del embarazo, desde los recursos y alimentos indígenas propios del Ande.
El proceso histórico vivido por el pueblo Yanesha, buscando algunos antecedentes que nos den cuenta de la vestimenta, la iconografía y los cambios en el tiempo.
Aspectos de la vestimenta de los hombres yanesha, así como sus cambios en el tiempo.
Aspectos de la pintura corporal en hombres y mujeres, así como los diseños que forman parte de la iconografía del pueblo Yanesha y sus significados.
Aspectos de la vestimenta de las mujeres yanesha, así como los cambios en el tiempo.
Información puntual para identificar las principales enfermedades que se presentan entre las aves de corral y su tratamiento con productos naturales y otros que se encuentran al alcance de la localidad.
Balance del Proceso de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ, centrado en la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho.
Estudio sobre lo que implica la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales del 2017 para las políticas sociales del Estado.
Guía de formación audiovisual para registrar la vida de nuestras comunidades y ser la voz de las necesidades de nuestros pueblos para el logro de una vida digna.
Evaluación de la participación de los pueblos indígenas en el proceso del Fondo Verde, el fondo más ambicioso para financiamiento climático del mundo.
Conclusiones y recomendaciones del VII Encuentro Continental del ECMIA, realizado en la ciudad de Guatemala entre los días 16 y 19 de noviembre de 2015.
Panorama de las mujeres indígenas, con énfasis en la situación de las mujeres indígenas del área amazónica que atraviesan una coyuntura crítica.
Documento sobre la situación de la infancia y la juventud indígena en el Perú en el contexto del crecimiento económico de los últimas décadas en el Perú.
El conocimiento de nuestros derechos individuales y colectivos nos sirve para fortalecer la agenda indígena
Función social y rol político de la identidad en la conformación de relaciones de poder que afectan la realidad de los pueblos indígenas.
Estudio de Chirapaq sobre el valor del trabajo no remunerado de las mujeres indígenas en el Perú y Guatemala.
Experiencia de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP) en su esfuerzo por construir incidencia y participación.
Análisis sobre los beneficios y desventajas de los procesos de REDD+ para los pueblos indígenas.
Herramientas para ayudar a mejorar la gestión de las comunidades en el manejo de su territorio frente al impacto del cambio climático.
Módulo orientado a desarrollar las habilidades de planificación de las comunidades para la conservación y protección de su territorio.
Herramienta para valorar el legado cultural de nuestros antepasados y conocer las leyes y organismos que lo protegen.
Panorama sobre el reconocimiento y defensa de los derechos sexuales y reproductivas de la juventud indígena en América Latina.
Estudio sobre las complejas manera por las cuales se va dibujando, y desdibujando, las identidades y representaciones en torno a los pueblos indígenas.
Resumen ejecutivo de la investigación que explora la complejidad en la construcción de la identidad y representación de los pueblos indígenas.
Módulo de formación en el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Módulo orientado al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través de la auto reflexión.
A través del relato de la vida de siete personajes conoceremos cómo las mujeres indígenas se inician y aplican el saber de sus pueblos en el campo de la salud.
Beijing +20 y las Mujeres Indígenas de las Américas: Avances, Vacíos y Desafíos.
Herramienta que brinda recursos metodológicos para las mujeres indígenas que desean fortalecer su capacidad para la vigilancia ciudadana y la incidencia política.
Herramienta que brinda recursos metodológicos para las mujeres indígenas que desean fortalecer sus habilidades como líderes.
Historia de numerosas organizaciones construidas por mujeres indígenas a nivel mundial.
Colección de recetas, desde la cultura alimentaria indígena, que busca orientar a las familias en la preparación de alimentos balanceados.
Colección de recetas, desde la cultura alimentaria indígena, que busca orientar a las familias en la preparación de alimentos balanceados.
Testimonio y balance de una generación de liderazgos que integarn el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA).
Estudio que busca contribuir al debate sobre cómo lo indígena se encuentra presente y enraizado en nuestra sociedad. Versión condensada.
Estudio que busca contribuir al debate sobre cómo lo indígena se encuentra presente y enraizado en nuestra sociedad.
Perspectiva y propuesta a 20 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo+20.
Análisis sobre los incentivos o problemas que encuentran los jóvenes indígenas en su formación técnica y académica a partir de su identificación étnica.
Estudio sobre las las expectativas y las necesidades de la juventud indígena que aspira a una educación superior y las posibilidades de conformar una masa crítica académica indígena.
Reflexión y balance de lo logrado por CHIRAPAQ en sus 25 años de andar junto con los pueblos y organizaciones indígenas.
Recuento del proceso audiovisual iniciado por CHIRAPAQ con jóvenes quechuas en los andes peruanos.
Análisis sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de sociedades inclusivas.
Presentación de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú, que realiza incidencia a favor de los derechos sexuales y reproductivos.
Reflexiones y propuestas sobre el modelo educativo en América Latina y la contribución desde la mirada indígena.
Panorama sobre la situación de las mujeres indígenas en las Américas, sus sueños y propuestas para erradicar toda forma de violencia.
Experiencia en la recuperación del algodón nativo y las técnicas tradicionales de teñido.
Documento de análisis para comprender y erradicar las diferentes expresiones de violencia contra las mujeres indígenas.
Guía orientada a facilitar la formación y el fortalecimiento de los comunicadores y comunicadoras indígenas.
Revista sobre las diversas actividades de promoción, educación y realizaciones audiovisuales de nuestros pueblos.
Descripción de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible.
Guía para el diseño de actividades que permitan identificar las necesidades de nuestras comunidades y su inclusión en los presupuestos municipales.
Por Alfredo Torero. Sobre la política de la administración colonial hispana respecto de los idiomas nativos peruanos.
Por Penélope Harvey. Una discusión sobre la política en los pueblos andinos pone inmediatamentesobre el tapete el terna de la diferencia sexual.
Ayacucho es una tierra de artistas cuyas manifestaciones muestran nuestra vasta herencia ancestral, proveniente de la cultura Wari e Inca.
Por Alfredo Mendoza Bellido. Desde la visión andina, más que creadores, somos criadores; criar es engendrar, amparar, amamantar, cuidar.
Reportaje de David Hidalgo Vega. El infierno parecía haberse abierto una rendija en ciertos pueblos. Los ultrajes a mujeres fueron cometidos con una saña que escapa al entendimiento.
Por Alejandra B. Osorio. Las mujeres de estratos populares de Lima colonial utilizaron la magia, la curandería y la brujería para controlar relaciones sociales a su alrededor.
Entrevista a lideresas indígenas en el IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas Lima abril 2004.
Por Silvia Rivera Cusicanqui. En un país multicultural, ¿puede hablarse de prácticas de ciudadanía diversas, de ejercicios democráticos diferenciados?
Por Irene Silverblatt. En los años inmediatamente posteriores a la conquista, los españoles debatieron la incorporación de miembros de la élite incaica al gobierno colonial.
Por Estela Cristina Salles y Héctor Omar Noejovich. Sobre la forma de heredar y el objeto de la herencia desde las mujeres en la sociedad prehispánica.
Por María Emma Mannarelli. Las formas de poder y de subordinación femenina en la Colonia tuvieron rasgos particulares entre los diversos grupos.
Por Luis Millones. Reconstrucción de la percepción de los huamanguinos con respecto a su propio pueblo, desde sus ancestros hasta la visión de sus problemas cotidianos.
Allinta Mikunanchikpaq. Para Alimentarnos Bien, reúne un conjunto de recetas basadas en productos nativos, adecuadamente balanceados y fáciles de preparar.
Afiche informativo sobre el derecho a la educación de los niños y niñas indígenas.
Cartilla informativa sobre el derecho a la educación de niños y niñas de los pueblos indígenas.
Instrumento de gestión organizativa para analizar críticamente la historia de nuestras organizaciones y así proyectarnos al futuro.
Material que busca apoyar a las mujeres indígenas a potenciar sus habilidades de comunicación y de liderazgo efectivo.
Guía pensada como un acercamiento a la problemática de los pueblos indígenas desde el enfoque de nuestros derechos y el eje de la interculturalidad.
Guía que aborda los aspectos metodológicos de la Diversificación y Planificación Curricular, haciendo especial énfasis en cómo se articulan con los conocimientos indígenas
Enfatiza la lengua en su dimensión social y vivencial para los pueblos indígenas para construir los contenidos a ser aplicados y desarrollados en el aula.
Aproximación a la pertinencia intercultural en los servicios de salud, enfatizando su correspondencia con la calidad técnica y humana de la atención.
Manual que aborda la problemática del racismo y la discriminación en sus múltiples manifestaciones, precisando cuáles son los campos en donde actúan e influyen.
Recopilación que textos que abordan desde múltiples facetas la problemática del racismo.
Origen y Función del Racismo y la Discriminación Contra los Pueblos Indígenas.
De conformidad con el principio del consentimiento previo, libre e informado, los pueblos indígenas no deben quedar excluidos de las decisiones sobre REDD+.
Conozca cómo se organiza la Convención sobre Cambio Climático, las decisiones aprobadas para enfrentarlo y cómo se desarrollarán en cada país.
Las mujeres indígenas nos organizamos para que se reconozcan y valoren nuestros aportes en las estrategias regionales y nacionales frente al cambio climático.
Los Estados han tomado acciones para enfrentar el cambio climático, un proceso en el que los pueblos indígenas participamos por propia iniciativa y esfuerzo.
Historias de los liderazgos de mujeres indígenas formados en el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas – TPMIAAP.
Memoria del proceso que dio paso a la conformación de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP.
Herramienta para la vigilancia ciudadana y el diálogo entre pueblos indígenas y sistemas de salud locales.
Recuento de las Cumbres Indígenas Latinoamericanas sobre Cambio Climático de 2009 y 2010.
Memoria del I Foro Internacional de Mujeres Indígenas (Lima, abril 2008), espacio amplio, global, representativo e incluyente para la suma de aprendizajes.
Diagnóstico Participativo sobre la reivindicación por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas.
Herramientas para mujeres indígenas que les permiten contribuir, desde sus organizaciones, a la gobernabilidad y el ejercicio democrático.
Destinado a facilitar los procesos de capacitación para la vigilancia frente al racismo.
Compilación regional de documentos acerca de la situación de racismo y discriminación experimentada por pueblos indígenas.
Caso de estudio sobre la implementación del Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
Recopilación de la narrativa oral de la comunidad de San Francisco de Pujas en Ayacucho, Perú.
Reproducción en castellano y quechua de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Memoria del IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo: Fortaleciendo Nuestras Prácticas (2007)
Lideresas, artesanas y artesanos indígenas compartieron los avances desde sus organizaciones y países en la protección de la propiedad intelectual.
Aportes a la prevención del embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA y la violencia familiar.
Plan de Acción 2005-2010 del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas que incorpora el enfoque a los derechos en salud sexual y reproductiva.
Diagnóstico participativo del Enlace Continental de Mujeres Indígenas Región Sudamérica.
Compilación de documentos útiles para la lucha contra toda forma de racismo y discriminación.
La salud sexual y reproductiva también es un derecho que corresponde a los jóvenes andinos y amazónicos, que deben ejercerlo con responsabilidad
Jóvenes del ande y la amazonía redescubren juntos que la salud sexual y reproductiva también es un derecho que les corresponde.
Recopilación documentaria conocer los procesos y esfuerzos de las mujeres indígenas.
Documento útil para las capacitaciones principalmente en las organizaciones base de mujeres indígenas andinas y amazónicas.
Memoria del IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, espacio de diálogo y reflexión sobre las experiencias vividas.
Sentir, pensar y hacer de las 430 participantes del IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (2004).
Información sobre conocimientos, recursos y prácticas con énfasis en la mujer indígena.
Información sobre el IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas.
Guía para que los niños, niñas y adolescentes de las comunidades alejadas aprendan y se expresen libremente a través del arte.
Recoge las intervenciones del Foro Internacional contra el Racismo y la Discriminación.
Memoria del Taller Nacional Interétnico Discriminación y Racismo en el Perú (2003).
Problemas, logros, sueños, conclusiones y recomendaciones de las integrantes del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.
La educación y la situación de la niñez y adolescencia indígena en el Perú.
Recursos metodológicos y materiales para lideresas indígenas que deseen capacitar a sus bases.
Herramientas para el fortalecimiento organizativo de las mujeres indígenas.
Herramientas para la formación de liderazgos de mujeres andinas y amazónicas.
Con información acerca de las plantas sagradas de los pueblos indígenas.
Cuenta la historia de Cirila, mujer campesina que tuvo una crianza discriminatoria por ser mujer.
Diagnóstico participativo sobre el estado de la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas de los países de Sudamérica.
Textos de Róger Rumrril que van desde los relatos basados en los mitos indígenas amazónicos, hasta cuentos y novelas cortas.
Rescate y difusión del uso tradicional de plantas y alimentos nativos para que la población pueda prevenir y curar la parasitosis.
Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Agricultura y Comercio (Holanda, 1999).
Doce relatos de Walter Ventosilla que nos devuelven en una prosa poética ambientes, experiencias y situaciones típicas de las zonas rurales del Perú.
Guía práctica para el uso de las plantas medicinales más importantes que se conocen en el ámbito popular del Perú.
Proceso de las mujeres indígenas para llegar a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer.
Con información acerca de la forma de expresión textil Aymara Kuru.
Experiencia del Telar de Cintura en los Talleres de Expresión Cultural del Programa Ñoqanchiq de Chirapaq.
Con información acerca de biodiversidad y propiedades de plantas medicinales.
Nuestra perspectiva sobre la discriminación como fenómeno social y desde el Estado, entre otros.
Testimonio de Ciprian Phuturi Suni, el hombre más anciano de Willoq, comunidad de las alturas de Ollantaytambo (Cusco).
Recuento de 10 años de trabajo de CHIRAPAQ, una asociación civil sin fines de lucro conformada por andinos y amazónicos.
Extracto de la plataforma de Acción adoptada en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las mujeres.
Con información acerca de la medicina tradicional y las propiedades nutricionales de la quinua.
Estudio que descubre las deficiencias competitivas y productivas de la situación laboral en Ayacucho.
Seminarios-taller con mujeres de 30 organizaciones indígenas hacia la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995).
Diagnóstico de la situación de los menores procedentes del área rural de Ayacucho, desplazados por la violencia política.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
La participación de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) en las propuestas de autodesarrollo de los pueblos indígenas.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Diálogos para la reflexión acerca del proceso cultural desplegado por los pueblos originarios a 500 años de la colonialización.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.