#57 Preocupante situación de la educación rural post pandemia
En el programa de hoy y, en el marco del Día Mundial de la Educación, responderemos a algunas preguntas acerca de la educación en nuestros pueblos indígenas.
En el programa de hoy y, en el marco del Día Mundial de la Educación, responderemos a algunas preguntas acerca de la educación en nuestros pueblos indígenas.
En este programa, conversamos y reflexionamos sobre el agua; si bien el acceso al agua y saneamiento básico es un derecho humano, contar con ella, es casi un privilegio.
Hoy hablaremos sobre El racismo y la discriminación, problemas estructurales que forman parte de la manera cómo se ha formado nuestro Estado, cómo se relaciona este con los integrantes de la sociedad y los mecanismos que utiliza para transmitirse.
La vida política es un campo de trabajo muy difícil para las mujeres, sobre todo para las mujeres indígenas. Descubre algunos retos y dificultades que enfrentamos a diario.
En el Día Internacional de la Mujer, conversamos y reflexionamos sobre el rol de las mujeres indígenas.
En este programa conversamos sobre el inicio de las clases en las escuelas de nuestros pueblos.
Hoy dedicaremos nuestro programa a hablar sobre nuestras lenguas originarias.
Hoy aprenderemos de una sabia andina sobre la preparación de medicina contra diversas enfermedades a base de hierbas.
En nuestro segmento «Rimarisunchik» conversamos sobre el proyecto de ley que pone en riesgo la Educación Sexual Integral.
Este programa informa sobre el derrame del petróleo en la refinería la Pampilla en Ventanilla y los constantes derrames que ocurren en la Amazonía de nuestro país desde hace más de 50 años.
Este programa explica por qué la Educación Intercultural Bilingüe es importante para nuestros pueblos.
En el primer programa del año reflexionamos del por qué es tan importante preservar nuestros conocimientos ancestrales.
En nuestro último programa del 2021, repasaremos los hechos más importantes que impactaron la vida de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas tenemos una manera singular de festejar las diversas costumbres religiosas, según nuestras vivencias y cosmovisión
Los pueblos indígenas tenemos un vínculo sagrado con el agua y toda la naturaleza, en lo que conceptualizamos como Pachamama.
Dentro de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas son una precisión para poder llamar la atención sobre la situación en la que nos encontramos.
En el mes de la lucha contra la violencia de género les presentamos una herramienta digital que permite conocer las iniciativas que las mujeres indígenas implementan para enfrentarla.
Presentamos los resultados de una investigación llena de esperanza sobre las prácticas inspiradoras para abordar las violencias basadas en género contra mujeres jóvenes y niños indígenas de América Latina y El Caribe.
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño. Henma y Alex conversan sobre cómo la pandemia por COVID-19 ha resultado en una crisis de sus derechos, especialmente entre la niñez indígena, que vio reducido su acceso a la educación.
Reflexionamos sobre el rol de las mujeres indígenas para erradicar el hambre en el mundo, contribuir en la economía rural y proteger la biodiversidad y el medioambiente en nuestras comunidades.
Un sistema alimentario es la suma de los diversos elementos, actividades y actores que hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.
¿Cuáles son los derechos sexuales y los derechos reproductivos?, ¿son parte de los derechos humanos?
El cambio climático ya está generando efectos negativos importantes en la agricultura familiar y la vida de los pueblos indígenas.
Analizamos la situación de la violencia sexual en nuestras comunidades y el embarazo forzado en niñas y jóvenes indígenas.
Conoceremos los retos y desafíos para implementar una educación de calidad intercultural e inclusiva para todos y todas.
Conoceremos el marco legal de derechos humanos que asisten a la niñez y juventd indígena.
Conozcamos las acciones desarrolladas por los pueblos indígenas para asegurar la alimentación saludable en nuestras comunidades y contribuir a erradicar el hambre en el mundo.
La violencia familiar la violencia familiar es donde la mujer o los integrantes de la familia sufren maltratos tanto físico sexual emocional o económico.
En nuestra cosmovisión indígena andino y amazónico las relaciones de género, es decir, las relaciones entre hombres y mujeres también se basa en principio de complementariedad.
Más del 30% de peruanos se reconocen como indígenas. La mitad son mujeres que actualmente enfrentamos tres grandes problemas por ser indígenas, mujeres y por enfrentar la pobreza.
Los pueblos indígenas no somos solamente las personas que tenemos un idioma materno o una costumbre diferente sino también aquellas personas se sienten parte de un origen o historia de un pueblo o cultura.
Los jóvenes indígenas nos enfrentamos a los desafíos que no nos permiten vivir de manera integral nuestra condición de ciudadanos y al mismo tiempo continuar con nuestras tradiciones de nuestra riqueza cultural.
A nivel mundial los pueblos indígenas conformamos más de cinco mil grupos aproximadamente y noventa países sin embargo nos encontramos entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas en todo el mundo.
La mujer ha sido relegada a la esfera del cuidado de la familia, pero hubo muchas mujeres valientes que mostraron coraje y patriotismo, trascendiendo estos prejuicios.
Sobre qué beneficios se puede lograr con el uso del quechua en nuestras comunidades, particularmente entre la niñez y la juventud indígena.
La discriminación y el racismo en nuestro país a puertas de la conmemoración del bicentenario de la independencia.
¿Qué debemos saber sobre la globalización?, ¿Qué beneficios trae la globalización para nuestros pueblos originarios?, ¿Qué logros y cambios genera la globalización en nuestras comunidades?
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.
El programa radial Sapinchikmanta es una iniciativa de Chirapaq que tiene como propósito la afirmación de la identidad cultural de nuestros pueblos indígenas, andinos y amazónicos.