Ante la profunda crisis generada por el COVID19, mujeres indígenas en la región Ayacucho adoptan medidas para proveer de hortalizas a cerca de 800 familias.
Eucalipto, kión, ajo, matico, entre otras plantas, fortalecen el sistema inmune y combaten con eficacia los síntomas del coronavirus.
Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.
Productores indígenas quechuas de Vilcashuamán (Ayacucho) recuperan 350 variedades de papa nativa para adaptarse a las alteraciones del clima.
Productores indígenas enfrentan dificultades para llevar este cultivo ancestral a los mercados locales y nacionales.
Productores quechuas de Vilcashuamán señalan que la papa nativa no es valorada por comerciantes intermediarios.
Asociaciones de productores indígenas estarán presentes en décima edición del reconocido festival gastronómico.
Enfoques y objetivos del programa de seguridad y soberanía alimentaria coinciden con las políticas actuales del Estado, afirman.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, resaltamos el primer acto de amor de las madres indígenas para asegurar la salud de sus hijos e hijas.
La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral para paliar los efectos de la sequía que afecta a Ayacucho y otras regiones.
Ministerio de Educación otorgó galardón en mérito a su apoyo a jóvenes indígenas en escuelas rurales de Loreto.
Mashua negra producida en Ayacucho destacó en el Gran Mercado de Mistura.
Los retos para enfrentar la desnutrición infantil: “Saber y no poder”. Un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho).
Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ reunió a productores indígenas de los Andes y la Amazonía.
Con la firma de un memorial dirigido a las autoridades de la región Ayacucho y al gobierno entrante, culminó exitosamente diálogo sobre desnutrición.
La desnutrición en el Perú es un problema estructural y enfrentarlo implica encontrar soluciones a la pobreza. Lee la columna de Róger Rumrrill.
La amenaza de la pobreza. El 26% de niños en Ayacucho sufre desnutrición crónica. Reportaje del diario El Comercio.
Diálogo sobre conocimientos indígenas, iniciativas y políticas en la erradicación de la desnutrición infantil este jueves en Ayacucho.
Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.
Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.
Frijoles multicolores fueron reconocidos por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, ANPE.
CHIRAPAQ y los productores de Ayacucho y la Selva Central participarán desde este miércoles 22 de Junio a en el Festival Nacional de la Agrobiodiversidad.
Más de 200 familias indígenas damnificadas por desbordes en Loreto recibieron alimentos, herramientas y animales.
Productores quechuas del distrito de Huambalpa participaron en el VII Festival de la Papa Nativa.
Desde este viernes el público podrá comprar, a precios módicos, las papas nativas cultivadas por familias indígenas de Ayacucho.
Casi 30 niños indígenas en lo que va del año fallecieron por desnutrición en el departamento de La Guajira en Colombia.
Cientos de familias del Pueblo Shawi enfrentan escasez de alimentos luego de que el río Cachiyacu destruyera sus cultivos de yuca el pasado jueves.
Variedades de maíz multicolor libre de agroquímicos serán exhibidas el próximo martes en Huambalpa.
Indígenas demanda acceso al Fondo Verde para el Clima en el marco de la COP21.
Las mujeres indígenas han fomentado y valorado la lactancia materna como la mejor alterativa nutricional para sus hijos.
Mujeres de Laramate tendrán espacio fijo para vender sus productos y generar recursos económicos para alimentar a sus hijos. Nota de Diario Correo.
Municipio y mujeres de Laramate acuerdan normativa que beneficiará a pequeñas productoras y ayudará a combatir la desnutrición infantil.
Mujeres andinas del distrito de Laramate superaron los mil soles de ganancias durante feria en Lima.
A días de realizarse en el Perú la cumbre climática más importante del mundo, líderes indígenas se reunieron para vislumbrar medidas de adaptación.
Presidenta de CHIRAPAQ explicó ante la ONU que programas sociales en el Perú no se orientan a erradicar la desnutrición entre la niñez indígena.
Lideres del pueblo Shawi en Loreto exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Lideres denuncian que programas sociales son insuficientes para combatir la desnutrición crónica en sus comunidades.
Autoridades locales y líderes indígenas debatirán estrategia para acabar con la desnutrición crónica en Alto Amazonas.
Familias andinas exhibirán lo mejor de sus cosechas y compartirán los platos más representativos de la gastronomía local.
Compras estatales deben utilizarse para asegurar la seguridad alimentaria de los más pobres y un modelo de agricultura sostenible.
Evidencian que sistemas industriales de producción agrícola destruyen los ecosistemas naturales y depredan territorios indígenas.
La participación de los pueblos indígenas es esencial para el desarrollo sostenible, señalan durante conferencia en México.
Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.
Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden ayudar a preservar la diversidad biológica de los bosques.
Sociedad civil, Estado y pueblos indígenas elaboran propuesta para erradicar el hambre y la desnutrición.
Expertos del mundo señalan que políticas gubernamentales tienden a marginar y desplazar a los pequeños productores.
Solsticio de invierno marca un nuevo ciclo de fertilidad de la naturaleza.
A diferencia de la papa y el maíz genéticamente mejorados, las variedades nativas son más resistentes frente a los climas extremos.
En los últimos 20 años se han acelerado, hasta niveles nunca vistos por la humanidad, la capacidad de destrucción de ecosistemas.
Niños indígenas son vulnerables a sufrir de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas por falta de vacunación.
Niños quechuas de Ayacucho serán inmunizados para prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias que agravan la desnutrición infantil.
Líderes indígenas se reunieron en la FAO para promover el saber tradicional de los pueblos originarios a favor de la lucha contra el hambre.
Retraso en la llegada de las lluvias y plagas más resistentes son algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en la sierra sur del Perú.
Nuestra sociedad condiciona que ser campesino es preferible a ser indígena, afirmó Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.
Oxfam reúne a expertos internacionales en discusión en línea para conocer su visión sobre un futuro agrícola y alimentario sostenible.
Asociación indígena expresa su pesar por fallecimiento de chefs y reconoce sus aportes en defensa de la biodiversidad.
Pueblos indígenas demandan participación en el diseño de iniciativas de economía verde.
Califican mercantilización y manipulación genética del maíz como un atentado contra la identidad espiritual y cultural de los pueblos indígenas.
Presentación sobre el aporte de la alimentación indígena a la soberanía alimentaria.
Conclusiones de la reunión preparatoria mundial de los Pueblos Indígenas sobre Río + 20 y Kari-Oca II.
A través de esta jornada buscamos dar protagonismo a los aromas, sabores y colores de nuestros productos.
Documento acerca de los valores nutricionales de los principales productos de esta provincia surandina.
El saber indígena y las tecnologías ecológicas se unen para asegurar la alimentación y el bienestar de la familia.
Inspirados en la transmisión vivencial del conocimiento practicada por los pueblos indígenas la formación en agricultura sostenible se desarrolla con la metodología de runa a runa.
Promover y revalorar cultivos nativos y su inclusión en la dieta familiar para la mejora nutricional de la familia y la niñez.
Nota del diario El Comercio sobre la Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ y el saber indígena sobre la nutrición.
Fortunato Carrillo, de la Coordinadora Rural de Ayacucho, presenta una visión sobre políticas frente a la pequeña agricultura y la soberanía alimentaria.
Wilfredo Salinas, director general del INS-CENAN, nos muestra el rostro de la desnutrición crónica en el Perú.
Néstor Chambi, representante de la Asociación Chuyma Aru de Puno, nos habla sobre las prácticas rituales de las familias aymaras en el quehacer agrícola.
Escipión Palomino, promotor de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, da a conocer algunas soluciones de adaptación frente al cambio climático.
Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, comparte el trabajo de las familias quechuas en la recuperación de la cultura alimentaria andina.
Nancy Chávez, investigadora en fitofarmacia curativa y gastronomía, nos informa sobre los alimentos de luz que proporcionan energía y limpian la sangre.
“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.
Entrevista a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ y Segundo Pizango Inuma, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Chayawitas FECONACHA.
Investigación que Enrique Casanto presentará en Ayacucho durante el Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena».
Proponemos algunas prácticas que las familias indígenas pueden aplicar para mejorar su nutrición y salud.
Nuestra acción de incidencia en soberanía y seguridad alimentaria contempla cambios legislativos y de políticas.
Aseguramos la participación indígena en la construcción de políticas frente al cambio climático, desde nuestros conocimientos.
Los pueblos indígenas somos creadores de una tecnología de alta productividad, desarrollada con ingenio en geografías diversas.
Con este afiche reforzamos entre las familias quechuas el conocimiento de las enfermedades diarreicas y la parasitosis.
Expertos coinciden en que pueblos indígenas cumplen un rol central en mitigar los efectos del cambio climático.