Español

English

14 octubre, 2011

Segunda Castrejón homenajeada por lideresas indígenas de América Latina

Reconocimiento se realizó en el marco del II Seminario Internacional sobre Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas (Cajamarca, 2011).

Reconocimiento se realizó en el marco del II Seminario Internacional sobre Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas (Cajamarca, octubre 2011).

Segunda Castrejón, fundadora de la Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú – Ferocafenop, fue reconocida por lideresas indígenas y funcionarios de salud de América Latina y El Caribe, congregados en el “II Seminario Internacional sobre Salud intercultural desde los Pueblos Indígenas” que concluye hoy en Cajamarca bajo la organización del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA y Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú.

“Las mujeres debemos tomar conciencia para defender nuestros derechos, tanto los derechos humanos como nuestro derecho a la salud. Lamentablemente las mujeres indígenas aún somos ignoradas. Pero nosotras sabemos defendernos. Tenemos propuestas y solo buscamos que nuestras voces se escuchen para que las nuevas generaciones sean mejores”, expresó Castrejón.

Eva Gamboa, representante de la Confederación de Mujeres Indígena – CONAMI de Argentina destacó la labor de las mujeres ronderas de Cajamarca para el reconocimiento de los derechos de la mujer, especialmente en lo que se refiere a la erradicación de la violencia de género y más recientemente en la promoción de políticas de salud intercultural.

“Conocemos la trayectoria de la hermana Segunda y la reconocemos como una gran lideresa. Nosotras nos miramos en ella. Es una mujer que ha trabajado muchísimo por la igualdad en un lugar donde el machismo es muy fuerte al igual que en nuestros pueblos. Su ejemplo de vida nos muestra a las que no somos tan jóvenes y a las jóvenes que la lucha como el espíritu, como nuestros pueblos indígenas, nunca se detiene” señaló.

En representación de los Estados, Carlos Morales, de la Dependencia de Salud de Salta de Argentina expresó que la vida que ella ha hipotecado en función de estos ideales es un verdadero ejemplo para todos. “Me recuerda a muchas mujeres Wichi de mi provincia que han luchado bajo el sol, con los hijos a cuestas, contra las enfermedades y sobre todo contra la indiferencia del Estado y las instituciones. Ojalá todos nosotros tengamos la satisfacción de sentir que cumplimos el deber a lo largo de nuestra vida como ha hecho ella”, indicó.

El “II Seminario Internacional sobre Salud intercultural desde los Pueblos Indígenas” tuvo como resultado el definir a la salud como la capacidad de convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza, incluyendo el territorio, los derechos colectivos y la paz interior de los hombres y mujeres, con los demás seres que los rodean y con los espíritus y deidades de los pueblos indígenas.

A través de la construcción de este concepto desde la visión de los pueblos indígenas las organizaciones integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA y las rondas femeninas de Cajamarca buscarán insertar dicho criterio en las políticas nacionales, regionales e internacionales sobre salud para mujeres y pueblos indígenas.

Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú es una asociación indígena que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural. Forma parte del movimiento indígena internacional e incide en la construcción de políticas a nivel nacional e internacional.

El Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, está integrado por organizaciones indígenas de Canadá, Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica. (Foto: De izquierda a derecha. Ebanisa Mariano, CONAMI-Brasil y Segunda Castrejón, Ferocafenop).