Español

English

12 agosto, 2013

Ser Joven. Ser Indígena. Ser Joven Indígena

Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades. Ellos son indígenas en su mayoría.

Por Tania Pariona Tarqui, lideresa quechua y miembro de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú REOJIP.

La Primera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe convocada por CEPAL y UNFPA, que inicia este lunes en la ciudad de Montevideo, Uruguay, es una oportunidad para generar discusiones en torno a la participación de la juventud en los procesos de construcción de la Agenda Post 2015, es decir, en la ruta que seguirán los Estados al término de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Aquí estamos mujeres y jóvenes indígenas, haciendo eco de las voces de hermanos y hermanas de nuestros pueblos y organizaciones para contribuir al logro del mundo que aspiramos, con mejores posibilidades para todos y todas.

Este contexto, crucial para las juventudes de América latina, vemos el surgimiento de nuevos liderazgos, principalmente de mujeres jóvenes, con perspectivas de cambios y transformación social. Ello nos motiva a compartir algunas reflexiones y contribuciones como jóvenes indígenas.

La apuesta por una Agenda de desarrollo post 2015, deben reconocer a las “juventudes” (en plural), como diversas y orientarse a promover nuestros sueños traducidos en el buen vivir comunitario. Para nosotros nuestra identidad y ejercicio político como jóvenes y miembros de pueblos indígenas, se manifiesta en tanto podamos ejercer nuestro derecho a ser parte de nuestros pueblos, en donde confluyen tanto los derechos individuales como colectivos.

Empezar a reducir las brechas de desigualdad y exclusión, significa invertir en la juventud indígena, de manera sostenida y descentralizada, de forma pertinente con las realidades locales y comunales. Ello debe traducirse en la implementación de las políticas públicas con presupuestos garantizados por los Estados, donde estas tengan una perspectiva del rol inter generacional con nuestros mayores y se respete los conocimientos y pensamientos de los pueblos y a sus cosmovisiones.

La formación de liderazgos críticos, propositivos y sobre todo éticos, deben ser los principios sobre los cuales se promuevan iniciativas de formación. Además de fortalecer procesos colectivos que permitan encaminar las proyecciones sostenidas en las generaciones venideras.

La participación plena y con voz de los actores, en los espacios de decisión, es fundamental porque solo así podremos construir políticas o programas que respondan a las demandas, prioridades y compromisos, asumidos.

El mundo requiere transformaciones. El planeta necesita equilibrio. Somos las y los jóvenes quienes luchamos por promover acciones de cambio, donde la economía se sustente en la destrucción de la Madre Tierra y el empoderamiento no signifique someter al otro, sino la construcción de capacidades para trazar nuestros propios planes de vida.

Tania Pariona Tarqui es activista de derechos humanos, comprometida con el movimiento de mujeres indígenas, impulsora de procesos organizativos de niños, niñas y jóvenes indígenas a nivel local, nacional e internacional. A nivel internacional es miembro del Caucus Global de la Juventud Indígena de las Naciones Unidas y fue elegida representante de la juventud en el Grupo Global Coordinador para la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas que se realizará en 2014. Es integrante del Enlace Continental de Mujeres Indígena de las Américas ECMIA y responsable de la Comisión de Niñez y Juventud Indígena en las tres Américas. Desde aquí contribuye en impulsar la articulación de jóvenes Indígenas a nivel Latinoamericano. En Perú, es miembro fundador de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú REOJIP.