El Perú es uno de los tres países más vulnerables al cambio climático en el mundo después de Bangladesh y Honduras. Si la temperatura promedio global aumenta en 4° centígrados glaciares de muchas regiones de Sudamérica desaparecerán. En la Cordillera Blanca el retroceso de los glaciares en verano se reducirá hasta en un 69% mientras que las áreas glaciares decrecerán hasta un 75%
Uno de los problemas más grandes en este país es la falta de previsión de los riesgos climáticos y el manejo de recursos. Nuestro Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria actúa frente al cambio climático a través de la promoción de acciones de adaptación y mitigación en el campo, asegurando la participación indígena en la construcción de programa y políticas frente al mismo.
Minimización de riesgos climáticos
Repotenciando y dándole valor a técnicas ancestrales como la siembra en diferentes pisos altitudinales y en diferentes fechas, siembra de diferentes variedades de cultivo, humeado con abono o guano de corral, y el control de la helada mediante el cultivo de saquara (preservador natural del calor) y el uso de calentadores solares de agua con material reciclado.
Uso eficiente del agua
Mediante el riego controlado con aspersores técnificados (construidos) y artesanales (con botellas de plástico recicladas), cosecha de agua con plantas nativas como la putaja y la quechua y la siembra de cultivos a modo de “cercos vivos” contra las heladas y el traslado del agua por tuberías.