Español

English

#43 Los pueblos indígenas luchamos por la defensa de nuestra Pachamama porque es parte de nuestro ser

Los pueblos indígenas tenemos un vínculo sagrado con el agua y toda la naturaleza, en lo que conceptualizamos como Pachamama.

#38 – La mujer indígena y la importancia de reivindicar su trabajo/ La mujer rural y la soberanía alimentaria

Reflexionamos sobre el rol de las mujeres indígenas para erradicar el hambre en el mundo, contribuir en la economía rural y proteger la biodiversidad y el medioambiente en nuestras comunidades.

#37 – Sistemas alimentarios y la lucha contra el hambre de los pueblos indígenas/Gastronomía ancestral indígena

Un sistema alimentario es la suma de los diversos elementos, actividades y actores que hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos.

#36 – Seguridad y soberanía alimentaria/ la agricultura familiar y el cambio climático

El cambio climático ya está generando efectos negativos importantes en la agricultura familiar y la vida de los pueblos indígenas.

CHIRAPAQ incorpora a nuevos jóvenes miembros asociados

Las cantantes Sylvia Falcón y Yessica Sánchez y los investigadores Álvaro Ocampo y Mariaelena Huambachano son el nuevo rostro joven de la asociación indígena.

MIDAGRI da el primer paso para reconocer aportes de las mujeres indígenas

Ante anuncio de la creación de la Dirección de la Mujer Rural la asociación CHIRAPAQ recomienda considerar brechas de género y basadas en la etnicidad de las agricultoras

Sara Mama, Semilla Sagrada

En los Andes del Perú, un niño quechua muestra su singular relación con la Sara Mama (Madre maíz) y devela los conocimientos que ella encierra en sus ciclos productivos.

Principales enfermedades en las gallinas

Información puntual para identificar las principales enfermedades que se presentan entre las aves de corral y su tratamiento con productos naturales y otros que se encuentran al alcance de la localidad.

El agua y la fiesta de la vida en Huallhua

Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.

Frutas nativas serán la novedad en Mistura

Asociaciones de productores indígenas estarán presentes en décima edición del reconocido festival gastronómico.

Ayacucho: Presentan módulo para combatir desnutrición infantil

Guía busca que encargados de salud rural elaboren planes concertados con la población y autoridades.

Destacan aportes de CHIRAPAQ para la lucha contra la desnutrición infantil

Enfoques y objetivos del programa de seguridad y soberanía alimentaria coinciden con las políticas actuales del Estado, afirman.

Debaten sobre salud infantil, seguridad alimentaria e interculturalidad

CHIRAPAQ y el IEP presentarán módulo de educación alimentaria con perspectiva intercultural. Iniciativa busca combatir la desnutrición infantil entre la población indígena.

«Por el cambio climático llueve demasiado y no se puede cosechar»

Entrevista a la lideresa awajún Raquel Caicat, presidenta del Consejo Aguaruna Huambisa.

Indígenas shawi exhiben sus productos en importante feria amazónica

Tarapoto recibe a productores agroecológicos de Balsapuerto en la Feria Expoamazónica 2017.

Ayacucho: comunidades practican la siembra de agua para enfrentar la sequía

La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral para paliar los efectos de la sequía que afecta a Ayacucho y otras regiones.

CHIRAPAQ presente en foro sobre jóvenes y agricultura

Este sábado 03 de Diciembre desde las 9.30 a.m. en el Sala de Conferencias de Estudios Generales de la PUCP.

Mujeres de pensamiento azul

Las mujeres del distrito de Laramate, realizan iniciativas productivas, que les permiten contar con ingresos adicionales para sus hogares. Su visión de organización y previsión, vienen dinamizando la economía local y visibilizando el rol de la mujer como eje de la vida familiar y comunal.

Productores de comunidades quechuas llegaron a Mistura

Mashua negra producida en Ayacucho destacó en el Gran Mercado de Mistura.

Legumbres son el plato fuerte del Festival Nacional de la Agrobiodiversidad

CHIRAPAQ y los productores de Ayacucho y la Selva Central participarán desde este miércoles 22 de Junio a en el Festival Nacional de la Agrobiodiversidad.

Realizarán conversatorio sobre mujeres indígenas en la economía local

Este viernes, en el marco de la junta de gobernadores del Banco Mundial y el FMI.

La vestimenta Yanesha, diseños y significados

Plumas y semillas son símbolos imprescindibles en el traje tradicional del pueblo Yanesha. Un foto reportaje desde la Selva Central del Perú.

Emprendimientos económicos sostenibles

Ponencias del Encuentro internacional ‘Mujeres indígenas en las economías locales’. Panel 1: Emprendimientos económicos sostenibles.

Organizan encuentro internacional para emprendedoras indígenas

Mujeres indígenas de tres países compartirán aciertos y desafíos para la generación de negocios este 30 de Junio.

Mujeres ayacuchanas destacaron durante Festival de la Papa Nativa

Mujeres andinas del distrito de Laramate superaron los mil soles de ganancias durante feria en Lima.

Acabar con el hambre en el mundo es posible afirma la FAO

Presidenta de CHIRAPAQ explicó ante la ONU que programas sociales en el Perú no se orientan a erradicar la desnutrición entre la niñez indígena.

Ayacucho: Foro destaca cultura alimentaria de los pueblos indígenas

Familias andinas exhibirán lo mejor de sus cosechas y compartirán los platos más representativos de la gastronomía local.

Cortometraje peruano compite en Festival Internacional de Cine Indígena de Nepal

Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.

Por nuestros pueblos y culturas

Reflexión y balance de lo logrado por CHIRAPAQ en sus 25 años de andar junto con los pueblos y organizaciones indígenas.

Lideresa indígena de Nicaragua nombrada embajadora especial de la FAO

Mirna Cunningham promoverá acciones durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Inversión en agricultura industrial genera inestabilidad social

Expertos del mundo señalan que políticas gubernamentales tienden a marginar y desplazar a los pequeños productores.

El futuro de la agricultura es el futuro de la Madre Tierra

Nuestra sociedad condiciona que ser campesino es preferible a ser indígena, afirmó Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.

El futuro de la agricultura

Oxfam reúne a expertos internacionales en discusión en línea para conocer su visión sobre un futuro agrícola y alimentario sostenible.

Indígenas demandan no ser desplazados por agricultura industrial

Recomiendan que prácticas agrícolas indígenas sean reconocidas como solución efectiva al cambio climático.

Poniendo en práctica la agricultura sostenible

El saber indígena y las tecnologías ecológicas se unen para asegurar la alimentación y el bienestar de la familia.

Familias promotoras de la seguridad alimentaria

Inspirados en la transmisión vivencial del conocimiento practicada por los pueblos indígenas la formación en agricultura sostenible se desarrolla con la metodología de runa a runa.

Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas en Ayacucho

Fortunato Carrillo, de la Coordinadora Rural de Ayacucho, presenta una visión sobre políticas frente a la pequeña agricultura y la soberanía alimentaria.

Incidencia política por nuestras tierras y territorios

Nuestra acción de incidencia en soberanía y seguridad alimentaria contempla cambios legislativos y de políticas.

Los ayllus y la soberanía alimentaria

Los pueblos indígenas somos creadores de una tecnología de alta productividad, desarrollada con ingenio en geografías diversas.

El cambio climático, los pueblos indígenas y los Estados

Los Estados han tomado acciones para enfrentar el cambio climático, un proceso en el que los pueblos indígenas participamos por propia iniciativa y esfuerzo.

Erosión genética e inseguridad alimentaria en los Andes

Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Agricultura y Comercio (Holanda, 1999).

Alimentos Andinos, Alternativa Nutricional

Revista Kachikachicha Año 2, Nº 3, 1994.

Siembra y Cosecha

Revista Kachikachicha Año 1, Nº 2, 1993.