Español

English

Kutikamuy

Dos generaciones reflexionan sobre la migración, una desde el dolor y otra desde la expectativa y la esperanza. En ambos casos, migrar es un camino incierto para escapar de la pobreza.

Indígenas abren espacios para proyectar sus propias películas

En Vilcashuamán no hay una sola sala de proyección. Para la asociación Chirapaq el cine es también un derecho, así que, si la población no puede ir hasta las grandes cadenas de cine, pues el cine viene a ellos.

Ernesto Hermoza, gran promotor de las culturas indígenas del Perú

A un mes de su partida, CHIRAPAQ rinde homenaje al destacado periodista por su trayectoria, compromiso y generosidad en difundir el arte indígena a través de su programa Presencia Cultural.

Oferta de empleo: Elaborar diagnóstico social de adolescentes y jóvenes indígenas (Ayacucho)

CHIRAPAQ busca a equipo consultor para que elabore un diagnóstico situacional y sociocultural de adolescentes y jóvenes de varios distritos de la provincia de Huamanga.

Vivir del maíz en Hualla: alimento diario vs. economía sostenible

Es alarmante que en Hualla (Ayacucho) donde se conservan y ponen en práctica conocimientos ancestrales persistan problemas sociales que amenazan la continuidad vital de las comunidades maiceras.

Hasta pronto, don Carlos Falconí

El reconocido cantautor y promotor de las tradiciones musicales ayacuchanas, Carlos Falconí Aramburú, ha partido de este plano terrenal. Agradecemos su trabajo como colaborador cercano, así como su legado y resistencia a través del «huayno testimonial».

Oferta de empleo: Especialista en Medio Ambiente y Biodiversidad (Ayacucho)

Ampliamos esta convocatoria laboral y continuamos en la búsqueda de especialista en medio ambiente y biodiversidad para trabajo con comunidades en Ayacucho.

El agua: lejos de ser un derecho

Hoy conmemoramos el Día Mundial del Agua y pese a haber sido reconocido por la ONU como un derecho humano y ser considerado un derecho en la constitución del Estado peruano; el agua aun no cuenta con la infraestructura ni gestión suficientes para satisfacer las necesidades de una gran parte de la población rural.

CHIRAPAQ busca 02 facilitadores/as de campo en agricultura sostenible para Ayacucho y Pasco

Promoverá trabajo organizado de pequeños productores en los distritos de Saurama y Huambalpa en la región Ayacucho y en Villa Rica y Palcazú, en Pasco.

Ofrecen concierto virtual por la salud de la cantante folclórica Juanita del Rosal

Cofundadora de CHIRAPAQ y destacada exponente de la música andina se encuentra grave de salud tras someterse a una cirugía.

El Hombre y Wakchaschay

50 años del huayno “El Hombre” de Ranulfo Fuentes

Sara Mama, Semilla Sagrada

En los Andes del Perú, un niño quechua muestra su singular relación con la Sara Mama (Madre maíz) y devela los conocimientos que ella encierra en sus ciclos productivos.

Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece)

Mujeres quechuas de los Andes del Perú hablan sobre las múltiples formas en las que viven y enfrentan las diversas manifestaciones de violencia, asimismo expresan sus sueños y anhelos para una vida plena.

Partería Tradicional: Una práctica ancestral en peligro de extinción

Maestras parteras y sus aprendices buscan acabar con la persecución hacia ellas y permitirles a las gestantes el derecho a dar a luz bajo sus propios términos.

Ayacucho reconoce a CHIRAPAQ por promover el altruismo ciudadano

Premiación se realizó en el Día Internacional de los Voluntarios, fecha internacional que destaca a aquellas personas y organizaciones que trabajan en beneficio de la población.

Alimentación Saludable en la Familia

Consejos para la preparación, combinación y conservación de alimentos según la época estacional, así como algunas recetas con alimentos indígenas propios del Ande.

Alimentación Saludable Durante el Embarazo

Hábitos y combinaciones saludables de alimentos para cada etapa del embarazo, desde los recursos y alimentos indígenas propios del Ande.

Saberes que alumbran vidas

Testimonios recogidos en el marco del I Encuentro Internacional de Parteras Tradicionales Indígenas de las Américas realizado en Lima en abril de 2019.

CHIRAPAQ busca facilitador(a) de Campo en agroecología

Promoverá trabajo organizado de pequeños productores en los distritos de Saurama y Huambalpa en la región Ayacucho.

CHIRAPAQ recibe premio por promover la identidad indígena

Municipalidad Provincial de Huamanga distinguió a la asociación por contribuir a que jóvenes andinos se reconecten con sus raíces.

Mujeres indígenas revitalizan sus lenguas a través del cine

Cortometraje en quechua sobre violencia de género participará en el primer Festival de Cine Peruano en Lenguas Originarias.

Cortometraje indígena se abre camino en festival nacional

“Nanayqa mana chinkaqmi” (El dolor no desaparece) será una de las veintidós producciones que competirán en el Festival de Cortometrajes de Lima-Filmocorto.

Ayacucho: Tarcila Rivera dialogará sobre el Bicentenario de la República

Conversatorio “Bicentenario Perú, el país que imaginamos” este miércoles 7 de noviembre a las 6:15 p.m. en Huamanga, Ayacucho.

El agua y la fiesta de la vida en Huallhua

Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.

La papa nativa contra el cambio climático

Productores indígenas quechuas de Vilcashuamán (Ayacucho) recuperan 350 variedades de papa nativa para adaptarse a las alteraciones del clima.

Con voz e imagen propia

Balance del Proceso de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ, centrado en la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho.

Mujeres detrás de las cámaras

El cine indígena estuvo presente en el Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, que reunió más de 70 obras de directoras nacionales.

El largo camino de la papa nativa

Productores indígenas enfrentan dificultades para llevar este cultivo ancestral a los mercados locales y nacionales.

Ayacucho: bajos precios de papa afectan a productores indígenas

Productores quechuas de Vilcashuamán señalan que la papa nativa no es valorada por comerciantes intermediarios.

Realizadora de cortometraje indígena fallece en accidente en Ayacucho

Pelagia Gutiérrez Vega protagonizó el cortometraje La flor que vive, acerca de sus conocimientos sobre las plantas medicinales de los Andes del Perú.

Qué Dirán

Cuando Carmen estaba en el colegio quería ser veterinaria, porque le gustaban mucho los animales. Ser madre a los 16 le cambió la vida.

Regiones también se movilizaron contra la violencia

En Ayacucho, colectivos de mujeres y autoridades locales tomaron las calles para manifestarse contra la violencia.

Frutas nativas serán la novedad en Mistura

Asociaciones de productores indígenas estarán presentes en décima edición del reconocido festival gastronómico.

Ayacucho: Presentan módulo para combatir desnutrición infantil

Guía busca que encargados de salud rural elaboren planes concertados con la población y autoridades.

Documental en quechua “Los Ojos del Camino” se estrena en Ayacucho

Proyección se llevará a cabo en la ciudad de Huamanga el jueves 12 de Octubre y contará con la presencia del director y el protagonista.

«En mi comunidad sembramos nuestros cultivos con abonos naturales»

Testimonio de Tarcila Yllaconza, promotora comunal quechua de Huambalpa, en Vilcashuamán – Ayacucho.

Nuestras vidas. Una guía de formación audiovisual indígena para la defensa de la madre tierra

Guía de formación audiovisual para registrar la vida de nuestras comunidades y ser la voz de las necesidades de nuestros pueblos para el logro de una vida digna.

Ayacucho: comunidades practican la siembra de agua para enfrentar la sequía

La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral para paliar los efectos de la sequía que afecta a Ayacucho y otras regiones.

CHIRAPAQ conmemora Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Visibilizan violencia hacia la mujer indígena a través de cortometrajes.

Cine contra la violencia hacia la mujer

Cine foro “Mujer Indígena en Escena” expondrá la adversidad y luchas de diferentes mujeres indígenas de Bolivia, Colombia y Perú.

Carnaval

En la comunidad San Francisco de Pujas cada año se celebra el Carnaval de Pascua, es un gran encuentro intercultural donde mujeres y hombres cantan y bailan rebosantes de alegría y algarabía como muestra de resistencia cultural.

El olvido

Los pobladores de una pequeña comunidad Santa Cruz de Pucaraccay, muestran sus dificultades por el acceso al agua, la falta de energía eléctrica y el acceso a la educación, también nos hablan de sus sueños y deseos para el futuro.

Eligiendo un destino

Una joven cuenta las dificultades que tienen que enfrentar las mujeres en cuanto a la educación en las comunidades, donde muchas veces se ven obligadas a abandonar sus estudios por diversas razones, como el embarazo no planificado.

La Flor que Vive

Desde tiempos remotos nuestros ancestros han practicado la medicina tradicional haciendo uso de las plantas que la naturaleza nos ofrece.

Llaqta runa kay (Ser comunero)

Cortometraje sobre la organización comunitaria, contada a través del trabajo de un comunicador indígena quien busca rescatar la sabiduría de los mayores.

Llaqtaypa kawsaynin (La vida de mi comunidad)

Los pobladores de Chanen, una pequeña comunidad de la provincia de Vilcas Huamán en la región peruana de Ayacucho, comparten experiencias sobre sus vivencias en la comunidad.

Lo que quiero decirte

Una sentida carta de una joven que expresa sus sentimientos y anhelos hacia su padre, quien tiene problemas de alcoholismo.

Mama Julia

Pese a las limitaciones físicas que tiene, Mama Julia ha sabido enfrentar los desafíos de la vida, asumiendo roles de autocuidado y de transmisora de conocimientos ancestrales.

Memorias de Hoy

Una dura época en la historia peruana se ha vivido durante los años 1980 al 2000, período de una sangrienta guerra cuyas víctimas sobrevivientes cuentan los atroces recuerdos de aquellos años.

Minkakuy (Trabajo colectivo)

Una abuela reflexiona sobre el minka – trabajo colectivo, recuerda que lo más importante era la solidaridad, el apoyo mutuo para realizar la cosecha de los productos, sin importar una remuneración económica, sólo con el fin de ayudarse unos a otros.

Mirada de mujer

Rosa María, madre de tres hijos, ha enfrentado y logrando superar la violencia familiar de la que ella y sus hijos fueron víctimas.

Mujeres de pensamiento azul

Las mujeres del distrito de Laramate, realizan iniciativas productivas, que les permiten contar con ingresos adicionales para sus hogares. Su visión de organización y previsión, vienen dinamizando la economía local y visibilizando el rol de la mujer como eje de la vida familiar y comunal.

Nuestro saber

La preparación de la chicha de jora se convierte en una actividad de encuentro para las mujeres de la comunidad.

Pachamama kawsay quwaqninchik (Madre Tierra que nos da la vida)

Seguimos la ofrenda que se hace en la montaña sagrada para agradecerle por los frutos que nos brinda y pedirle permiso para enseñar a arar a los toros para seguir cultivando la tierra.

Sara tarpuy (Siembra de maíz)

La siembra del maíz se convierte en una actividad ritual que motiva la unión y colaboración de las familias. Mujeres, hombres y niños participan de la siembra del maíz que es el sustento y principal fuente de alimentación de las comunidades.

Trenzando saberes

En la comunidad de Hercomarca, un joven interesado en reflexionar sobre las prácticas ancestrales pide a su abuelo para que le enseñe la técnica del trenzado de tres puntas.

Varayuqkuna (Autoridad ancestral)

Cortometraje que describe el rol de las autoridades tradicionales de los pueblos andinos, denominados Varayuq, quienes se encargan de impartir justicia dentro de la dinámica organizacional de los pueblos.

Voces de los Andes

Los pobladores de las comunidades andinas se expresan en “Las voces de los Andes”, exigiendo el reconocimiento y respeto de la vida y cultura de sus pueblos.

Waka qiruy (La herranza)

Un documental que nos muestra la fiesta de señalización de los ganados conocido como “La herranza” que se practica en las comunidades andinas.

Wankukuq qaytu (Hilo que abriga)

Fortunata y Juan son dos personajes que aún siguen realizando el tejido en cintura. Ellos nos muestran cómo se realiza el tejido, nos cuentan el cómo han aprendido y hacen un llamado a la juventud para revalorar y seguir manteniendo esta práctica.

Cortometraje indígena se estrena en televisión peruana

Su estreno en la pantalla chica es este jueves 22 de Setiembre a las 10 p.m. a través de la nueva señal de Canal IPE.

Comunicadores indígenas se preparan para informar sobre el Censo 2017

16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú.

Productores de comunidades quechuas llegaron a Mistura

Mashua negra producida en Ayacucho destacó en el Gran Mercado de Mistura.

Más de 30 años después llega la justicia para Accomarca

Autores de masacre en Accomarca fueron condenados a 10 y 25 años de cárcel.

Obras indígenas en Festival de Cortometrajes de Lima

Audiovisuales realizados por jóvenes ayacuchanos formarán parte del 10mo FilmoCorto.

Mama Toribia, una mujer que vivirá a través del arte

Hasta siempre Mama Toribia, sabia ayacuchana, portadora del saber del aymara kuru.

Pueblos Indígenas en el Congreso

Conoce los espacios dentro del Congreso de la República que están dedicados a promover iniciativas legislativas a favor de los pueblos indígenas.

Ayacucho: estudio propone una mirada integral al problema de la desnutrición

Los retos para enfrentar la desnutrición infantil: “Saber y no poder”. Un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho).

Diversidad y cultura alimentaria de pueblos indígenas se exhibió en Ayacucho

Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ reunió a productores indígenas de los Andes y la Amazonía.

Ayacucho: propuestas y estrategias para combatir la desnutrición infantil

Con la firma de un memorial dirigido a las autoridades de la región Ayacucho y al gobierno entrante, culminó exitosamente diálogo sobre desnutrición.

El agro y la desnutrición infantil en el Perú

La desnutrición en el Perú es un problema estructural y enfrentarlo implica encontrar soluciones a la pobreza. Lee la columna de Róger Rumrrill.

Las formas del hambre

La amenaza de la pobreza. El 26% de niños en Ayacucho sufre desnutrición crónica. Reportaje del diario El Comercio.

Investigadores y especialistas dialogarán sobre desnutrición infantil en Ayacucho

Diálogo sobre conocimientos indígenas, iniciativas y políticas en la erradicación de la desnutrición infantil este jueves en Ayacucho.

Presentan retos y propuestas para enfrentar desnutrición infantil

Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.

Pueblos indígenas exhibirán su riqueza cultural y alimentaria en Ayacucho

Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.

Destacan experiencia de industria lechera impulsada por indígenas

Experiencia de CHIRAPAQ para promover los derechos económicos de la mujer indígena fue incluida en reporte de ONU Mujeres.

Luchando por nuestros sueños: testimonio de un joven indígena

Estudiante indígena nos comparte su historia sobre su participación destacada en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos.

Lideresa indígena gana Condecoración Órden al Mérito de la Mujer

Ayacuchana Zósima Cárdenas se alzó como ganadora de reconocimiento otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Productores quechuas promueven biodiversidad de papa peruana

Productores quechuas del distrito de Huambalpa participaron en el VII Festival de la Papa Nativa.

Productores quechuas participarán en VII Festival de la Papa Nativa

Desde este viernes el público podrá comprar, a precios módicos, las papas nativas cultivadas por familias indígenas de Ayacucho.

Incentivan a votar por lideresa indígena para premio Orden al Mérito

Mujeres de Ayacucho se movilizaron en jornada de votación a favor de lideresa indígena nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer.

Ayacuchana nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer

Apoya con tu voto virtual la candidatura de la lideresa quechua, Zósima Cárdenas, nominada al Premio Orden al Mérito de la Mujer 2016.

I Festival del Maíz Orgánico a realizarse en Ayacucho

Variedades de maíz multicolor libre de agroquímicos serán exhibidas el próximo martes en Huambalpa.

¿Quiénes somos los Pueblos Indígenas?

¿Cómo se construye en el imaginario de la población ayacuchana el ser indígena? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.

Los pueblos indígenas en las propuestas políticas

¿Conoce la población de Ayacucho cuáles son la propuestas de los candidatos para los pueblos indígenas? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.

Construyendo la imagen de nuestros pueblos

Armando Arteaga, poeta de la histórica Generación del 70’, comenta los aportes de ‘Riqsichikustin’, manual elaborado por CHIRAPAQ sobre cine indígena.

¿Qué es la cuota electoral indígena y en qué situaciones se aplica?

Cuota indígena solo se emplea en votación de autoridades provinciales y regionales pero no para elegir a congresistas o parlamentarios andinos.

Menos de treinta indígenas postulan al Congreso y al Parlamento Andino

Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, indígenas tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno.

Perú presenta a lideresa indígena ante la ONU

La lideresa quechua, Tarcila Rivera Zea, fue nominada como candidata al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.

Ayacucho: desafíos para registrar conocimiento tradicional indígena

Realizan debate sobre protección de los conocimientos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.

Indígenas del mundo se juegan las últimas cartas en la COP21

Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático exige mantener mención a los derechos de sus pueblos en Acuerdo de París.

Cortometraje de mujer quechuahablante obtiene reconocimiento en Chile

Cortometraje ayacuchano «La Flor que Vive», de Pelagia Gutiérrez, se alzó en la categoría Todometrajes Rurales en el Festival de Cine Arica Nativa.

Cortometraje de joven peruana fue premiado en Canadá

Joven ayacuchana fue galardonada en el festival de cine indígena más grande del mundo.

Distrito ayacuchano recibe nevada luego de veinte años

Nieve paralizó las actividades de los pobladores del distrito de Vilcashuamán, quienes temen por la pérdida de pastos y cultivos.

A la maestra, amiga y hermana

Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, rinde homenaje a la Dra. María Rostworowski en la celebración de su centenario.

Ayacucho: Pueblo de Chungui demanda protección de sus tradiciones

Exigen que música originaria del distrito ayacuchano de Chungui sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

Madres logran ordenanza para ferias

Mujeres de Laramate tendrán espacio fijo para vender sus productos y generar recursos económicos para alimentar a sus hijos. Nota de Diario Correo.

Feria agroecológica fortalece economía de la mujer andina

Municipio y mujeres de Laramate acuerdan normativa que beneficiará a pequeñas productoras y ayudará a combatir la desnutrición infantil.

Asociación indígena galardona al maestro charanguista Jaime Guardia

CHIRAPAQ conmemora trayectoria y aportes a la cultura andina de «El Charango de Oro”.

Ayacucho reconoce a lideresa indígena

Organizaciones sociales de base y máxima casa de estudios de la región Ayacucho reconocieron labor de presidenta de CHIRAPAQ.

Ayacucho: andinos y amazónicos se unen para enfrentar el cambio climático

A días de realizarse en el Perú la cumbre climática más importante del mundo, líderes indígenas se reunieron para vislumbrar medidas de adaptación.

Cortometrajes de mujeres indígenas peruanas compiten por palmas en Ecuador

Obras realizadas por mujeres ayacuchanas revelan exclusión y violencia que enfrentan ellas y sus pueblos.

Cortometraje de joven indígena llega a la televisión nacional

“Mama Julia” se estrena este sábado 11 de octubre a las 9.00 p.m. por TVPerú.

Galardonan a líder quechua por defensa de pueblos y mujeres indígenas

«Fue una grata sorpresa que no esperaba y es alentador para lo que hacemos», dijo Rivera Zea sobre reconocimiento otorgado por la Fundación Fuego Sagrado (AFP).

Cortometrajes realizados por jóvenes quechuas destacan en festivales de cine

Producciones indígenas fueron galardonadas en Festival de Cine de Lima y Presencia Autóctona de Canadá.

Indígenas presentan corto en antesala del Festival de Cine de Lima

Obra de jóvenes indígenas compite en la octava edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.

Cineastas indígenas proyectarán obras en Chile

Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.

Jóvenes indígenas estrenan cortometraje en internet

Documental producido por jóvenes quechuas de Ayacucho es exhibido a todos los internautas en el festival de cine on-line Qosqo Cine Web.

Ayacucho: Foro destaca cultura alimentaria de los pueblos indígenas

Familias andinas exhibirán lo mejor de sus cosechas y compartirán los platos más representativos de la gastronomía local.

Ayacucho: jóvenes quechuas rodarán película

En Ayacucho, niños y pobladores de la provincia de Vilcashuamán se suman a realización de cortos documentales sobre la vida de sus pueblos.

Cortometraje peruano compite en Festival Internacional de Cine Indígena de Nepal

Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.

Comunidades indígenas crean y protagonizan sus historias

Documentales realizados por las propias comunidades amazónicas y quechuas exploran la identidad y cultura de nuestros pueblos.

¿Indígenas o campesinas?

Reportaje documental da cuenta de la resignificación de lo indígena para las mujeres en los Andes del Perú.

Ayacucho: indígenas protagonistas de su propio desarrollo

La participación de los pueblos indígenas es esencial para el desarrollo sostenible, señalan durante conferencia en México.

¿Ya seré alguien para que me escuchen?

Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, contó al diario El Comercio los motivos que la llevaron a fundar esta asociación indígena.

Piden considerar saberes indígenas para adaptarnos al cambio climático

Experto en agricultura señaló que tecnologías de cultivo desarrolladas por los pueblos indígenas pueden ayudar a mitigar el impacto de las heladas.

Conversatorio: Lenguas originarias y medios de comunicación

Analizarán oportunidades y retos de las lenguas indígenas en el panorama actual de los medios de comunicación.

Habitantes de Sarhua en Ayacucho reconstruyeron puente ancestral

La comunidad de Sarhua, en la región andina de Ayacucho, se congregó acto de resistencia cultural para reconstruir un puente ancestral.

Perú reconoce propiedad intelectual de conocimientos indígenas

Artesanas yanesha registran técnicas tradicionales del teñido ante Indecopi.

Mujeres indígenas promueven consumo de alimentos orgánicos

Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.

Jóvenes indígenas buscan oportunidades de desarrollo

Representantes de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú viajaran a El Salvador para dar a conocer realidad de la juventud rural.

Mujeres indígenas promueven créditos para mejorar sus vidas

Una iniciativa de microcréditos en la región sur andina de Ayacucho permite mejorar las vidas de treinta mujeres indígenas y sus familias.

Ayacucho se compromete a invertir en la juventud indígena

Plan Regional de la Juventud reconoce la diversidad cultural, lingüística y la existencia de pueblos indígenas u originarios.

Jóvenes realizadores indígenas estrenan cortometrajes en Ayacucho

Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.

Cine foro en Ayacucho celebra a culturas indígenas

Acción tiene como propósito dar a conocer las realidades y luchas de los pueblos indígenas a través del audiovisual.

Indígenas demandan implementación de la consulta en Ayacucho

Organizacionde de Ayacucho demandaron al Estado acelerar procesos para ejercer derecho a la consulta.

Radio quechua en los andes peruanos: Parte I

Doris Loayza, estudiante de la Universidad de Nueva York, comparte su experiencia conociendo el Programa de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ.

Conforman red juvenil indígena en Ayacucho

Jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM establecieron red para dialogar con el Estado.

Comunicadores y comunicadoras indígenas tejieron palabra y acción desde Perú

Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.

Conforman Consejo Regional de Jóvenes Indígenas en Ayacucho

Organizaciones juveniles quechuas, ashaninkas y matziguenkas realizarán encuentro regional este 29 y 30 de julio.

Celebran año nuevo andino con ceremonia de espiritualidad

Solsticio de invierno marca un nuevo ciclo de fertilidad de la naturaleza.

Jóvenes peruanos reconocen su identidad indígena

Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima el próximo 08 de julio para establecer agenda nacional.

Comunicación da poder a los pueblos indígenas

Medios de comunicación son espacio clave en lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

Más mujeres que hombres migraron hacia las ciudades

Tania Pariona, lideresa de Ayacucho, compartió la experiencia de los jóvenes indígenas en la urbe.

Requieren 500 millones de soles para transformar la educación en Ayacucho

Alientan a que padres de familia y maestros conozcan Plan de Mediano Plazo en Educación y demanden su implementación.

Piden declarar a Ayacucho en emergencia educativa

Región ocupa últimos puestos en comprensión matemática y lectora a nivel de todo el Perú.

¿Cuánto hemos aprendido en Ayacucho?

En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo, indica la activista Tania Pariona.

Mujeres de Ayacucho se reconocen indígenas

Comité de mujeres cambió su denominación a organización indígena, enfrentando discriminación de autoridades y pobladores.

Niños quechuas exhiben su arte

Talleres promovidos por la asociación CHIRAPAQ buscan afirmar la identidad cultural de la niñez ayacuchana a través del arte.

Jóvenes asumen el futuro de las políticas públicas en Ayacucho

Demandan que Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana descentralice su labor hacia zonas rurales.

Denuncian racismo en procesos de consulta

Tania Pariona, joven lideresa de Ayacucho, remarcó que procesos de consulta requieren promover la afirmación de las identidades indígenas en el país.

El racismo y los pueblos indígenas

Llamarse mestizo establece distancia entre quién es indígena y quién ya no lo quiere ser, expresa la asociación CHIRAPAQ.

Campaña de vacunación beneficiará a la niñez indígena

Niños quechuas de Ayacucho serán inmunizados para prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias que agravan la desnutrición infantil.

Comienza el rodaje de películas producidas por jóvenes quechuas

Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.

Indígenas son excluidos de la sociedad de la información

Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, declaró que ejercicio del derecho a la comunicación potenciaría rol protagónico de la mujer indígena.

Jóvenes indígenas que habitan en ciudades son invisibles

Superar las dificultades de identificación étnica en los censos de Estado es una demanda de la juventud indígena en la urbe.

Mujeres indígenas adaptándose al cambio climático

Retraso en la llegada de las lluvias y plagas más resistentes son algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en la sierra sur del Perú.

Adolescentes testigos de la violencia

Ser agredidas en casa y acosadas en las calles son algunas formas en las que las jóvenes en Ayacucho experimentan la violencia.

Jóvenes indígenas proyectan su identidad a través del cine

Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.

El cine es una herramienta para transformar el mundo y a nosotros mismos

La documentalista Manon Barbeau, nos compartió su experiencia para que los jóvenes indígenas se reconecten con su propia cultura.

CHIRAPAQ se une a campaña para erradicar la violencia de género

Mujeres indígenas compartirán su sentir sobre la violencia en todas sus formas a través de escritos y dibujos.

Ñoqanchiq «Desde Nosotros Mismos»

Catálogo de la exposición escultórica de niños, niñas y jóvenes quechuas de Ayacucho.

Jóvenes indígenas de México, Canadá y Perú exponen su arte

El arte es una herramienta importante para construir identidad y luchar contra la violencia. Reporte de Agencia Andina.

Esculturas que recogen la historia de un pueblo

Inauguran muestra escultórica elaborada por jóvenes ayacuchanos.

Los pueblos indígenas contra las violencias: desafíos y estrategias

Semana dedicada a analizar los desafíos y retos frente a los diferentes tipos de violencia que enfrentan mujeres y jóvenes indígenas.

Arte para superar las violencias

Jóvenes artistas indígenas de Perú, México y Canadá participarán en la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”.

Jornada de cultura viva: Vivir y Crecer a través del Arte

Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.

La lucha sigue, el maíz vive

Califican mercantilización y manipulación genética del maíz como un atentado contra la identidad espiritual y cultural de los pueblos indígenas.

Ayacucho: Jóvenes reflexionan sobre su identidad cultural a través del cine

Películas indígenas de Chile y Ecuador serán proyectadas este viernes en Cine Foro dedicado a la juventud indígena.

Ayacucho: Reclaman analizar pertinencia cultural en evaluación de aprendizajes

Denuncian que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en censo de evaluación de aprendizajes.

Diálogo de los pueblos sobre el aprendizaje de nuestros niños y niñas

Instituciones de la sociedad civil buscan acuerdos para la participación de la región en la Evaluación Censal de Estudiantes.

Ayacucho: Afirmación de la identidad indígena es una necesidad urgente

Celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas congregó público en Huamanga.

Ayacucho: Celebran jornada por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Realizan en Ayacucho la Jornada “Por la Afirmación de Nuestra Identidad y el Ejercicio de Derechos como Pueblos Indígenas”.

Por una comunicación propia para el ejercicio de nuestros derechos

Los pueblos indígenas debemos incorporar y usar los medios de comunicación existentes para crecer en nuestra ciudadanía global con identidad.

Afirmando nuestra identidad

La Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho y los comunicadores indígenas aliados de la provincia de Cangallo crearon este spot radial.

Plan Ayacucho: mujeres violentadas

Reportaje de David Hidalgo Vega. El infierno parecía haberse abierto una rendija en ciertos pueblos. Los ultrajes a mujeres fueron cometidos con una saña que escapa al entendimiento.

Poniendo en práctica la agricultura sostenible

El saber indígena y las tecnologías ecológicas se unen para asegurar la alimentación y el bienestar de la familia.

Recuperación de productos nativos

Promover y revalorar cultivos nativos y su inclusión en la dieta familiar para la mejora nutricional de la familia y la niñez.

El aporte indígena alrededor de la papa

En el Día Nacional de la Papa destacamos el aporte de los pueblos indígenas a su desarrollo a través de las palabras del maestro Enrique Gonzáles Carré.

Receta nutritiva con penca de tuna

Alberta Ortega, Maya de México, compartió con el pueblo de Ayacucho las propiedades y usos de la penca de la tuna. Aprende aquí una de sus recetas.

Sabor Indígena para una buena alimentación

Nota del diario El Comercio sobre la Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ y el saber indígena sobre la nutrición.

CHIRAPAQ entrega reconocimiento a Carlos Falconí

El cantante, compositor y músico Carlos Falconí, recibió reconocimiento público por parte de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú por su destacada labor como exponente de la música andina.

Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas en Ayacucho

Fortunato Carrillo, de la Coordinadora Rural de Ayacucho, presenta una visión sobre políticas frente a la pequeña agricultura y la soberanía alimentaria.

Políticas de Alimentación y Nutrición ¿Donde está la Respuesta?

Wilfredo Salinas, director general del INS-CENAN, nos muestra el rostro de la desnutrición crónica en el Perú.

Crianza Ritual de la Chacra

Néstor Chambi, representante de la Asociación Chuyma Aru de Puno, nos habla sobre las prácticas rituales de las familias aymaras en el quehacer agrícola.

Recuperación de técnicas y conocimientos para la seguridad y soberanía alimentaria

Escipión Palomino, promotor de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, da a conocer algunas soluciones de adaptación frente al cambio climático.

Recuperación de la cultura alimentaria andina

Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, comparte el trabajo de las familias quechuas en la recuperación de la cultura alimentaria andina.

Alimentos de Luz y de Oscuridad

Nancy Chávez, investigadora en fitofarmacia curativa y gastronomía, nos informa sobre los alimentos de luz que proporcionan energía y limpian la sangre.

Sacralidad y valor nutritivo de la alimentación indígena

“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.

Indígenas exponen su riqueza cultural

Nota del Diario Correo sobre la Jornada de Cultura Viva “Cultura Alimentaria de los Pueblos Indígenas”.

Perú combate el hambre a través de la cocina ancestral

Nota de TeleSUR sobre la recuperación de la gastronomía ancestral para combatir el hambre y revalorar la identidad.

Biodiversidad indígena: fuente de antioxidantes

Entrevista a Nancy Chávez, especialista en fitofarmacia curativa y gastronomía y Enrique Casanto, investigador ashaninca y co-autor de “La Cocina Mágica Asháninca”.

Alimentos deliciosos al paladar y nutritivos para la salud

Entrevista a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ y Segundo Pizango Inuma, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Chayawitas FECONACHA.

Compartiendo nuestros sabores y saberes

Imágenes de la diversidad de la culinaria indígena durante la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios”

La comida representa el registro más auténtico de la identidad de una nación

Tarcila Rivera y Róger Rumrrill estuvieron en el programa ‘Provocarte’,por La MulaTV, conversando sobre la importancia de la cocina indígena.

La papa. Invitada especial en Jornada de Cultura Viva

Selección de imágenes de la faena para la recolección de la papa nativa en las alturas de Patawasi y Chito (Ayacucho).

Investigador asháninka Enrique Casanto dará conferencia en Ayacucho

Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena»

Jóvenes quechuas demandan políticas para reducir el embarazo adolescente

Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.

La Cultura Alimentaria de los Pueblos Indígenas

Jornada de cultura viva se realizará en Ayacucho el 25 y 26 de mayo en el local de la Dirección Regional de Cultura.

Cocina indígena para erradicar el hambre y la desnutrición

Pueblos indígenas de Perú y México presentarán biodiversidad de sus comunidades y los platillos más tradicionales de la cocina indígena en Ayacucho.

Incidencia política por nuestras tierras y territorios

Nuestra acción de incidencia en soberanía y seguridad alimentaria contempla cambios legislativos y de políticas.

Wawa rumi: escultura en piedra de Huamanga

El trabajo sobre este material hallado en la región Ayacucho afianza una tradición que data de tiempos coloniales.

Tejiendo nuestros sueños con el telar en cintura

En el mundo andino, tejer es plasmar nuestra cosmovisión y sueños por medio de colores y urdimbres.

El arte popular del retablo ayacuchano

Artistas indígenas se apropiaron de esta técnica de origen español.

La música y la danza de los pueblos indígenas

Desde 1991, desarrollamos talleres de música y danza con niños y niñas indígenas.

Talento indígena para la pintura y el dibujo

Los pequeños que participan del taller, investigan y recrean las tradiciones de su comunidad, acciones de su entorno familiar y narraciones de los mayores, así como de las experiencias personales.

Nuestros aportes a la educación intercultural

Desde 1997, CHIRAPAQ desarrolla propuestas por una educación de calidad, intercultural e inclusiva en Ayacucho.

Wiñay Kawsananchikpaq (video)

En la propuesta educativa de CHIRAPAQ, niños y jóvenes fortalecen su identidad a través del arte.

Mujeres indígenas demandan reducir muertes maternas

Visitaran Gobierno Regional de Ayacucho y Direcciones de Salud y Educación en tradicional «yuyachikuy» para recordar a las autoridades compromiso de reducir la mortalidad materna.

Conclusiones del IV Taller de Comunicación Indígena y Desarrollo

Acordamos construir y fortalecer sistemas de comunicación comunitaria con principios de los pueblos indígenas.

Cincuenta millones de indígenas reclaman ser escuchados

Entrevista de CNN a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, sobre la revaloración de la alimentación indígena.

Hay necesidad de entender quiénes somos los pueblos indígenas

Declaraciones de Tarcila Rivera Zea con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de Agosto.

Programa Radial Sapinchikmanta

Historia del programa de radio producido por CHIRAPAQ para promover la afirmación de la identidad indígena.

Debemos reconocernos como una sociedad intercultural

Educadores y líderes indígenas proponen construir un país que conozca, acepte y comparta las distintas culturas de su territorio.

Aniversario de CHIRAPAQ

En nuestro 25 Aniversario programamos a lo largo del año actividades abiertas a todo público.

Escuelas interculturales

NAPA visita una escuela de Huanta donde los niños aprenden el valor de la cultura de nuestros antepasados

Del 26 al 28 de Mayo gran muestra de cine indígena en Ayacucho

Del 26 al 28 de mayo, se proyectará la serie de video documentales Kikinyari, que nos muestra la cultura milenaria de los pueblos indígenas de Ecuador.

Cine Documental Indígena de Ecuador llega a Lima

bLas problemáticas, anhelos y culturas de los pueblos indígenas de Ecuador serán expuestos en la I Muestra Itinerante de Cine Documental de las Nacionalidades y Pueblos Kikinyari.

Inauguran VI Muestra de Escultura en Piedra en Ayacucho

CHIRAPAQ y MADRE va organizando por sexto año consecutivo el taller de escultura en piedra , y aquí está la exposición que recoge los trabajos de los niños y jóvenes participantes.

Comenzó taller de escultura en piedra para niños y jóvenes indígenas

Durante las vacaciones de verano, 15 niños y jóvenes participarán en el VI Taller de Escultura en Piedra, en Ayacucho.

Mujeres indígenas conforman organización nacional en defensa de sus derechos

ONAMIAP nace tras más de 14 años del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, promovido por Chirapaq.

Mujeres indígenas reclaman acceso a la tierra

Lideresas indígenas denunciaron que COFOPRI desinforma sobre la titulación de territorios indígenas.

Comunicadoras indígenas del Perú se reúnen en Lima

Más de veinte comunicadoras participarán en el Taller nacional de comunicación indígena y TICs: por una comunicación propia para la defensa de nuestros derechos.

Desde nuestros mayores. Ñaupa willanakuy

Recopilación de la narrativa oral de la comunidad de San Francisco de Pujas en Ayacucho, Perú.

Ruwayninchik (Nuestra Labor)

La costumbre de separar la paja del trigo une a las familias de San Francisco de Pujas en Ayacucho. Una mirada sobre la interculturalidad y el sincretismo religioso en los Andes del Perú.

Propuestas al Gobierno Regional de Ayacucho

Propuestas de las mujeres indígenas del Perú al Gobierno Regional de Ayacucho, a través del ECMIA Región Sudamérica.

Nueve sueños, nueve futuros (video)

Memorias de jóvenes quechuas que participan en el Taller de Escultura en Piedra promovido por CHIRAPAQ en Ayacucho.

Taller Permanente de Mujeres Indígenas

Espacio que logró articular a mujeres andinas y amazónicas, en torno a la construcción de programas y políticas.

Ayacucho: las migraciones y el problema laboral

Estudio que descubre las deficiencias competitivas y productivas de la situación laboral en Ayacucho.

Wakchaschay. Los huérfanos pajarillos

Diagnóstico de la situación de los menores procedentes del área rural de Ayacucho, desplazados por la violencia política.

Alimentos Andinos, Alternativa Nutricional

Revista Kachikachicha Año 2, Nº 3, 1994.

Ayacucho, Tiempo a Tiempo, La Vida

Revista Kachikachicha Año 1, Nº12, 1993.

Siembra y Cosecha

Revista Kachikachicha Año 1, Nº 2, 1993.