Población, desarrollo y mujeres indígenas
Perspectiva y propuesta a 20 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo+20.
Perspectiva y propuesta a 20 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo+20.
Anuario “El Mundo Indígena 2014” registra violaciones a los derechos de estos pueblos en más de 50 países.
Lideresas indígenas del mundo señalan que explotación de recursos naturales no solo es insostenible sino que pone en riesgo sus vidas.
Mujeres indígenas del mundo demandaron su participación en las decisiones del desarrollo a futuro.
Estudio demuestra que, en el Perú, la falta de oportunidades y a la presión sobre los territorios obliga a las mujeres indígenas a migrar a las ciudades.
Veinticinco millones de mujeres indígenas son invisibles en políticas de educación, salud y empleo.
Estados se comprometieron a vigilar que industrias extractivas no desplacen a pueblos indígenas de sus territorios.
Región requiere una verdadera atención al problema de la salud sexual y reproductiva.
Requieren cobertura de necesidades básicas y condiciones de empleo digno para reducir migración a las urbes.
Mujeres de América Latina y el Caribe instan a reducir brechas en el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
Piden que políticas, programas y servicios de los Estados tengan pertinencia cultural.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, recordó a los Estados compromiso para la garantizar la salud intercultural.
Piden que revisión de Programa de Acción de Cairo no retroceda en el reconocimiento de sus derechos.
Denuncian que el matrimonio precoz , esterilización forzada, la mutilación genital femenina y anticoncepción forzada son aún prácticas habituales.
Juventud se prepara para delinear el futuro de sus pueblos en Cairo+20.
Mujeres indígenas se preparan para la próxima Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
Jóvenes indígenas se reunirán en Lima para abogar por prevención del embarazo adolescente.
Líderes de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial.
Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima el próximo 08 de julio para establecer agenda nacional.
La solidaridad de una mujer indígena permite a jóvenes del distrito amazónico de Balsapuerto el continuar asistiendo a la escuela.
Países congregados por CEPAL acordaron apoyar la inclusión de los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes en sus censos y estadísticas.
Redes de mujeres latinoamericanas hicieron un llamado a los Estados para respetar derecho al consentimiento libre, previo e informado.
La autodeterminación y el consentimiento previo, libre e informado son inherentes al desarrollo sostenible, afirmaron los pueblos indígenas durante la reunión de CEPAL sobre Población y Desarrollo.
Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.
Próxima reunión de CEPAL en Ecuador incluirá a pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes de América Latina.
Ministerio de la Mujer condecora a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, con el Orden al Mérito de la Mujer 2010.
Distancias geográficas, culturales y económicas impiden que los jóvenes y las mujeres indígenas gocen de plena salud sexual y reproductiva.