Lideresa indígena hace llamado en la COP26 para acabar con las violencias
La activista quechua, Tarcila Rivera Zea, pidió a los Estados invertir en el desarrollo de capacidades de las mujeres indígenas para hacer frente al cambio climático.
La activista quechua, Tarcila Rivera Zea, pidió a los Estados invertir en el desarrollo de capacidades de las mujeres indígenas para hacer frente al cambio climático.
Con una ceremonia espiritual, el Caucus de los Pueblos Indígenas y la Constituyente de Mujeres y Género celebraron el Día de las Mujeres Indígenas durante la COP24, en Polonia.
Lideresas indígenas promueven el conocimiento tradicional indígena para proteger al planeta ante la crisis medioambiental.
Suscribieron convenio de cooperación para promover el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios, y el empoderamiento de la mujer.
Organizaciones ambientales y de derechos humanos solicitan el archivamiento del dictamen presentado por la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República.
Productores indígenas quechuas de Vilcashuamán (Ayacucho) recuperan 350 variedades de papa nativa para adaptarse a las alteraciones del clima.
La Ley dispone que los pueblos indígenas sean parte del diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas para la acción climática.
Adopción de Política de Pueblos Indígenas del Fondo Verde para el Clima es un paso en la dirección correcta, señalaron.
Señalan que proyectos para hacer frente al cambio climático pueden tener repercusiones negativas en sus formas de vida y en los ecosistemas que habitan.
Calificaron su comercio como una falsa solución al cambio climático durante cumbre de cambio climático en Alemania.
Lideresas de todos los continentes hicieron llamado por mayor participación en la COP23.
Actores involucrados en fondos de adaptación al cambio climático organizarán diálogos durante la COP23.
Entrevista a la lideresa awajún Raquel Caicat, presidenta del Consejo Aguaruna Huambisa.
Ministerio de Educación otorgó galardón en mérito a su apoyo a jóvenes indígenas en escuelas rurales de Loreto.
Una veintena de líderes indígenas de todo el mundo participaron el jueves en Marruecos de una protesta contra la construcción del oleoducto de Dakota del Norte.
Conversatorio de mujeres indígenas en la COP 22 abordó los problemas derivados del deterioro ambiental de los territorios ancestrales.
Cuestionaron capacidad del Fondo Verde para el Clima para asegurar el respeto a la consulta previa durante la COP22.
Tarcila Rivera destacó en la COP22 que las mujeres indígenas fortalecen sus capacidades de incidencia para luchar contra el cambio climático.
CHIRAPAQ participa en diálogo “Accediendo al Fondo Verde para el Clima: Retos y Oportunidades para Pueblos Indígenas” a realizarse en el marco de la COP22.
Exigen reconocimiento a sus habilidades para adaptarse al cambio climático y apoyo para preservar conocimientos tradicionales.
Catálogo Experiencias Exitosas ONGD-2015 reconoce iniciativas indígenas como aporte al desarrollo del Perú.
Experiencia de CHIRAPAQ para promover los derechos económicos de la mujer indígena fue incluida en reporte de ONU Mujeres.
Más de 200 familias indígenas damnificadas por desbordes en Loreto recibieron alimentos, herramientas y animales.
Los pueblos indígenas del mundo participaron en la Conferencia de Cambio Climático realizada en la ciudad de Bonn, Alemania.
Luego de destrucción de escuela en Comunidad Nativa de Bellavista, estudiantes retoman las clases acogidos en hogares de la zona.
Declaración del Taller Regional ‘Pueblos Indígenas y Finanzas para el Clima’ realizado en la ciudad de Lima, Perú en Abril de 2016.
Estados reconocen naturaleza pluriétnica de sus países ante líderes indígenas del mundo.
Mujeres del pueblo Yanesha, en la Selva Central, recibieron equipo y entrenamiento para mejorar el acabado de sus artesanías.
Doce comunidades indígenas Shawi aún no reciben ayuda tras desborde en Loreto. Únete para ayudarlos.
Cientos de familias del Pueblo Shawi enfrentan escasez de alimentos luego de que el río Cachiyacu destruyera sus cultivos de yuca el pasado jueves.
600 familias del pueblo Shawi han perdido sus cultivos y animales como consecuencia de un aluvión que azotó el distrito de Balsapuerto.
Accede a las ponencias compartidas durante el Taller Regional «Pueblos Indígenas y las Finanzas para el Clima».
Líderes indígenas de diez países de América Latina se congregarán en Lima para conocer mecanismos de financiamiento sobre cambio climático.
Conoce las propuestas que incluyen a los pueblos indígenas entre los partidos que aspiran llegar a la Presidencia y el Congreso de la República.
Realizan debate sobre protección de los conocimientos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos.
Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático exige mantener mención a los derechos de sus pueblos en Acuerdo de París.
Indígenas hicieron un llamado a la Unión Europea y los Estados unidos para no excluir a los pueblos indígenas en texto de la COP21.
Líderes indígenas del mundo reunidos en la COP21, demandan tener acceso igualitario al mecanismos de financiamiento para enfrentar el cambio climático.
Indígenas demanda acceso al Fondo Verde para el Clima en el marco de la COP21.
Nieve paralizó las actividades de los pobladores del distrito de Vilcashuamán, quienes temen por la pérdida de pastos y cultivos.
Artesanas indígenas cautivaron a los turistas con los colores de la Amazonía durante Feria Artesanal de Oxapamapa.
Plumas y semillas son símbolos imprescindibles en el traje tradicional del pueblo Yanesha. Un foto reportaje desde la Selva Central del Perú.
Análisis sobre los beneficios y desventajas de los procesos de REDD+ para los pueblos indígenas.
Herramientas para ayudar a mejorar la gestión de las comunidades en el manejo de su territorio frente al impacto del cambio climático.
Módulo orientado a desarrollar las habilidades de planificación de las comunidades para la conservación y protección de su territorio.
Festival de Telas Teñidas Yanesha presentó un caleidoscopio de colores naturales provenientes de la Amazonía.
Herramienta para valorar el legado cultural de nuestros antepasados y conocer las leyes y organismos que lo protegen.
Módulo de formación en el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Empresa de artesanía y comercio justo estableció acuerdo comercial con las mujeres artesanas del pueblo Yanesha.
Mujeres Yanesha en la Selva Central aprenden técnicas de mercadeo para venta de artesanías no dependa únicamente del turismo.
Destacan que la alianza favorecerá la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Reunidas en Lima, sabias indígenas advierten que especies son cada vez más escasas y se encuentran amenazadas.
Dos expertos de derechos humanos de la ONU solicitaron al Perú detener la licitación del Lote 192 a fin de evitar un nuevo desastre medioambiental.
Cobertura de prensa sobre demandas y acción de la Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, los Bosques y el Desarrollo Sostenible.
Lideresa indígena Tarcila Rivera señalo que saber ancestral de sus pueblos podría ser fuente de solución ante impactos del cambio climático.
Exigen que Fondo Verde para el Clima destine recursos para que indígenas sean capacitados en el uso de tecnologías para medir el carbono.
A días de realizarse en el Perú la cumbre climática más importante del mundo, líderes indígenas se reunieron para vislumbrar medidas de adaptación.
Cortometrajes indígenas dan cuenta de la lucha frontal de estos pueblos frente a las actividades extractivas.
En los últimos cinco años se otorgaron 700 concesiones forestales que han desplazado a diversos pueblos indígenas.
Plantean demanda en Taller Nacional Agenda hacia la COP 20 en el que participaron representantes de Perú y otros países.
Representantes indígenas de Ecuador, Argentina y Perú se reunieron en Lima para abordar temas concernientes a la próxima COP20.
Indígenas exigen seguridad jurídica de sus territorios como condición indispensable para implementar proyectos de reforestación.
Líderes indígenas de la Amazonía se reúnen en Lima para alcanzar agenda a la cumbre COP20.
Denuncian que existe complicidad entre empresas y personal que elabora expedientes técnicos de uso forestal.
Exigen trabajar junto con el Estado en la implementación de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía.
Pueblos indígenas de seis regiones del país darán a conocer sus propuestas frente a la COP20.
Nueva política del Banco Mundial permitiría que los Estados prescindan de la consulta previa.
Familias andinas exhibirán lo mejor de sus cosechas y compartirán los platos más representativos de la gastronomía local.
Medida aprobada ayer en el congreso pondría en peligro el medioambiente y las formas de vida de los pueblos indígenas.
Comunicadores andinos y amazónicos unirán fuerzas para difundir impacto del cambio climático en sus pueblos.
Reducción de plazos en la realización de estudios de impacto ambiental no permitiría contar con información rigurosa para la toma de decisiones.
La participación de los pueblos indígenas es esencial para el desarrollo sostenible, señalan durante conferencia en México.
Experto en agricultura señaló que tecnologías de cultivo desarrolladas por los pueblos indígenas pueden ayudar a mitigar el impacto de las heladas.
ONU destacó el rol de la mujer indígena en la agricultura y la reducción de desastres.
Victoria Tauli-Corpu, lideresa indígena de Filipinas, fue elegida como nueva Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Calendario de CHIRAPAQ conmemora el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad y la realización de la próxima cumbre de cambio climático, conocida como la COP20.
Hacen llamado para proteger a los pueblos que enfrentan el desplazamiento de su territorio en África.
Conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles en la gestión de ecosistemas contribuirían a enfrentar el cambio climático.
Pueblos Sengwer y Cherangany de Kenia son desalojados de bosque ancestral en aras de la conservación.
Grupo Perú COP20 unirá a grupos ambientalistas, sindicatos e indígenas en Cumbre de Cambio Climático que se realizará en Lima.
Artesanas yanesha registran técnicas tradicionales del teñido ante Indecopi.
Indígenas de El Salvador se unen para erradicar la violencia contra la mujer y enfrentar el cambio climático.
Existe riesgo de colapso alimentario en zonas de la Amazonía afectadas por los embates del clima y las actividades extractivas.
Indígenas alzaron su voz de protesta durante cumbre climática en Varsovia.
Indígenas piden que países industrializados reparen las pérdidas y daños causados en sus comunidades.
Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.
Alrededor de 1,600 familias indígenas se encuentran aisladas y aún no reciben ayuda humani
Mujeres indígenas afirman ser parte de la solución frente a la crisis alimentaria que traerá como consecuencia el cambio climático.
Ciclo de documentales sobre identidad y derechos colectivos concluyen este 03 de Septiembre en Lima.
Presentan compendio sobre recuperación de plantas tintóreas y algodón nativo en la Selva Central.
Indígenas se desempeñan mejor que las agencias estatales en la prevención de la deforestación.
Documental de CHIRAPAQ explora las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente al cambio climático.
Portavoz de CHIRAPAQ señaló a AFP que pueblos indígenas evitan tala de bosques primarios y ayudan a conservarlos.
Demandan que gobierno peruano detenga concesiones para el uso de los bosques hasta que territorios indígenas sean titulados.
Consulta previa traería estabilidad, señaló representante de CHIRAPAQ.
Se congregarán en Lima para debatir sobre gestión y conservación de los bosques desde el saber indígena.
A diferencia de la papa y el maíz genéticamente mejorados, las variedades nativas son más resistentes frente a los climas extremos.
En los últimos 20 años se han acelerado, hasta niveles nunca vistos por la humanidad, la capacidad de destrucción de ecosistemas.
Obviar el uso de esta expresión no es conforme con la práctica del derecho internacional.
Reserva de biósfera Oxapampa Ashaninka Yanesha es la botica y despensa natural de los pueblos indígenas.
Pueblo yanesha preserva especies maderables nativas en peligro por la tala ilegal.
Mujeres yanesha preservan incontables algodones de colores en peligro de desaparecer ante retroceso del bosque.
I Expo Feria Yanesha mostró belleza de textiles amazónicos y habilidad de las mujeres que preservan este arte.
CHIRAPAQ suscribió propuesta al Banco Mundial para mantener una política de salvaguardas independiente para pueblos Indígenas.
Retraso en la llegada de las lluvias y plagas más resistentes son algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en la sierra sur del Perú.
Red Mundial Indígena busca aprender de conocimientos tradicionales para mejorar la forma en la cual gestionamos nuestro medio ambiente.
ONU desarrollará pautas sobre consentimiento libre, previo e informado en iniciativas para la conservación y gestión sostenible de los bosques.
Recomiendan que prácticas agrícolas indígenas sean reconocidas como solución efectiva al cambio climático.
Reclaman respeto por los conocimientos tradicionales indígenas en conferencia de la ONU sobre cambio climático.
Pueblos indígenas y académicos entran en un diálogo estratégico sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.
Pueblos indígenas demandan participación en el diseño de iniciativas de economía verde.
Califican mercantilización y manipulación genética del maíz como un atentado contra la identidad espiritual y cultural de los pueblos indígenas.
Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.
Victoria Tauli-Corpuz, lideresa indígena y directora de Tebtebba, señaló que documento final de Rio+20 reconoce que el modelo económico actual ha fracasado.
Conflicto armado en Colombia causó derrame de crudo que pone en peligro a cientos de familias indígenas Awa.
Las demandas de los pueblos indígenas fueron acogidas parcialmente en el documento final de Rio+20.
Más de doscientos pueblos indígenas congregados en la denominada “aldea Kari-Oca”, analizaron los logros y desafíos de los últimos veinte años.
Mujeres Jefas de Estado y de Gobierno firmaron en Rio+20 un Llamado a la Acción sobre políticas para la integración de la igualdad de género.
Se debe considerar la cultura como dimensión fundamental del desarrollo sostenible durante Río +20.
Representante del Grupo principal de los pueblos indígenas, se dirige a la asamblea durante la apertura de la conferencia de Rio+20.
Resultado de la Conferencia Global de los Pueblos Indígenas de Rio+20 y la Madre Tierra, realizada en la Comunidad Kario-Oca, Puku Sagrada.
Documento final de Río+20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Río de Janeiro – Brasil. 20 al 22 Junio 2012.
Informe sobre el legado de la cultura alimentaria indígena como aporte a la soberanía alimentaria socializado por CHIRAPAQ en el marco de Río+20.
Presentación sobre el aporte de la alimentación indígena a la soberanía alimentaria.
Pronunciamiento del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Frente a Río + 20.
Carta dirigida al nuevo Presidente del Banco Mundial en relación a temas fundamentales para los pueblos indígenas.
Declaración de la CAOI «Por un nuevo paradigma civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida».
Declaración de la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre Cambio Climático en contra de REDD+ en Río+20.
Conclusiones de la reunión preparatoria mundial de los Pueblos Indígenas sobre Río + 20 y Kari-Oca II.
Guía del The Indian Law Resource Center sobre desarrollo sostenible y pueblos indígenas.
Marcial Arias, representante de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas de los Bosques Tropicales, nos habla acerca de los riesgos y oportunidades de REDD+
Informe breve preperado por AIPP sobre las mujeres indígenas de la región Asia-Pacífico en relación a Rio+20.
La magnitud del cambio climático actual desafía seriamente nuestra capacidad de adaptación al cambio climático.
Retrospectiva de Róger Rumrrill sobre la Amazonía, desde el olvido hasta el interés en ella por su inserción al mercado mundial.
Yáneshas y Asháninkas se reunieron para posicionar su participación frente al cambio climático y proponer estrategias interculturales en el manejo de bosques.
La crianza de las mariposas como nuevo negocio eco-etnosostenible, propuesto por la comunidad nativa Yánesha Alto Yurinaki.
Escipión Palomino, promotor de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, da a conocer algunas soluciones de adaptación frente al cambio climático.
Aseguramos la participación indígena en la construcción de políticas frente al cambio climático, desde nuestros conocimientos.
El impacto del cambio climático en los pueblos indígenas amenaza sus territorios y medios de vida.
Declaraciones de Tarcila Rivera Zea con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de Agosto.
Informe elaborado por Naciones Unidas sobre los avances y las brechas en relación con el desarrollo sostenible desde 1992.
Reunión preparatoria a la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (Anchorage, abril 2009).
De conformidad con el principio del consentimiento previo, libre e informado, los pueblos indígenas no deben quedar excluidos de las decisiones sobre REDD+.
Conozca cómo se organiza la Convención sobre Cambio Climático, las decisiones aprobadas para enfrentarlo y cómo se desarrollarán en cada país.
Las mujeres indígenas nos organizamos para que se reconozcan y valoren nuestros aportes en las estrategias regionales y nacionales frente al cambio climático.
Los Estados han tomado acciones para enfrentar el cambio climático, un proceso en el que los pueblos indígenas participamos por propia iniciativa y esfuerzo.
Solicitan ayuda para enfrentar consecuencias del cambio climático. Proponen la creación de un ranking de Estados y organismos que respetan sus derechos.
Afirmó Róger Rumrill, experto en Amazonía, durante evento sobre pueblos indígenas y políticas frente al Cambio Climático.
Corto documental que explora las tribulaciones y dificultades que enfrenten los pueblos indígenas en el Perú frente al cambio climático.
Recuento de las Cumbres Indígenas Latinoamericanas sobre Cambio Climático de 2009 y 2010.
Más de 500 habitantes del distrito de Zurite (Cusco) se refugian en un campamento tras las lluvias y los deslizamientos de tierra.
Crónica de la I Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas.
Expertos coinciden en que pueblos indígenas cumplen un rol central en mitigar los efectos del cambio climático.
Líderes de diversos pueblos se reunirán en la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas.
En el encuentro se socializarán los acuerdos de la XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climático.
Caso de estudio sobre la implementación del Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.
El cambio climático nos hizo examinar nuestros retos, desafíos y destacar el avance logrado en nuestros países sobre políticas de mitigación.
Cumbre Latinoamericana: Cambio Climático e Impacto en los Pueblos Indígenas. Lima, 24-25 mar. 2009
Lideresas del ECMIA Región Sur ante el Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en América Latina (Quito, 2007).