Español

English

Organizaciones dedicadas al cine indígena se pronuncian en contra de la “Ley Tudela”

Proyecto de ley en Perú amenaza al cine indígena y transgrede convenios internacionales que promueven la diversidad cultural y la protección de las lenguas indígenas.

Cortometrajes en quechua conquistan festivales de cine internacionales

Películas realizadas por mujeres y jóvenes indígenas que participaron en el proceso de formación audiovisual de CHIRAPAQ serán proyectadas en Chile, España y Perú.

Cortometrajes en Quechua para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna

Chirapaq renueva su canal de YouTube con más de 25 obras audiovisuales. Cortometrajes fueron realizados por mujeres y jóvenes de Ayacucho.

Festival del Cortometraje Peruano otorga mención especial a obra rodada por jóvenes asháninkas

“Noñantarí”, recoge el sentir de una niña indígena, las violencias que enfrenta y su sueño por un amor libre que le otorgue libertad.

Día de la Mujer Indígena: cortometrajes para ver en linea

La transmisión se realizará este 5 de Septiembre a las 5:00 p.m. a través de la cuenta en Facebook de CHIRAPAQ. Obras contemplan diferentes expresiones de la violencia vividas por mujeres indígenas en el Perú y el continente americano.

Películas realizadas por mujeres indígenas se proyectarán en Ciudad de México

Obras provenientes de siete países buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.

Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece)

Mujeres quechuas de los Andes del Perú hablan sobre las múltiples formas en las que viven y enfrentan las diversas manifestaciones de violencia, asimismo expresan sus sueños y anhelos para una vida plena.

CHIRAPAQ advierte que nueva ley de cine aún demanda precisiones para promover obras indígenas

CHIRAPAQ felicita al Ministerio de Cultura del Perú por el reconocimiento al cine indígena pero advierte sobre la necesidad de establecer alcances sobre participación y asignación de fondos.

CHIRAPAQ recibe premio por promover la identidad indígena

Municipalidad Provincial de Huamanga distinguió a la asociación por contribuir a que jóvenes andinos se reconecten con sus raíces.

Se abre convocatoria para premio que reconoce al cine indígena

Hasta el 31 de octubre permanecerá abierta la inscripción para la novena edición del Premio Anaconda.

Representantes indígenas internacionales presentaron propuestas para revalorar el cine indígena

Representantes indígenas de Ecuador, México, Bolivia, Perú y Guatemala presentaron propuestas para legitimar y revalorar el cine indígena.

Cine dirigido por mujeres indígenas se proyectará en Lima

Películas provenientes de diez países mostrarán al público las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.

Mujeres indígenas revitalizan sus lenguas a través del cine

Cortometraje en quechua sobre violencia de género participará en el primer Festival de Cine Peruano en Lenguas Originarias.

Cortometraje indígena se abre camino en festival nacional

“Nanayqa mana chinkaqmi” (El dolor no desaparece) será una de las veintidós producciones que competirán en el Festival de Cortometrajes de Lima-Filmocorto.

Estrenan cortometraje realizado por mujeres indígenas sobre violencia de género

Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece) recoge las experiencias, perspectivas y propuestas de las mujeres quechuas para ejercen su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Demandan crear fondo para el cine indígena

Cineastas indígenas de cinco países de América recomendaron al Ministerio de Cultura crear un fondo específico para el audiovisual indígena.

Cineastas indígenas del norte y sur de América se encontrarán en Lima

Kevin Papatie, cineasta indígena canadiense, presentará en Lima película sobre la resistencia del pueblo Anishnabeque.

Disfruta del cine indígena y participa en el sorteo de una noche culinaria inolvidable

Los asistentes al Cine Foro Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena podrán ganar una cena elaborada por el chef Palmiro Ocampo y el equipo de Ccori Reciclaje Culinario.

Películas indígenas de toda América se exhibirán en Lima

Más de veinte obras provenientes de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo en el “Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena”.

Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena

Producciones de más de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo. Cita contará con la presencia de realizadores indígenas de Canadá, Ecuador, Guatemala y Perú.

Mujeres detrás de las cámaras

El cine indígena estuvo presente en el Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, que reunió más de 70 obras de directoras nacionales.

Festival de cine indígena y afrodescendiente lanza convocatoria para su octava edición

Pueblos de la Amazonia, el Chaco y los bosques tropicales serán protagonistas en la pantalla grande.

Documental en quechua “Los Ojos del Camino” se estrena en Ayacucho

Proyección se llevará a cabo en la ciudad de Huamanga el jueves 12 de Octubre y contará con la presencia del director y el protagonista.

Nuestras vidas. Una guía de formación audiovisual indígena para la defensa de la madre tierra

Guía de formación audiovisual para registrar la vida de nuestras comunidades y ser la voz de las necesidades de nuestros pueblos para el logro de una vida digna.

Embajada de Canadá acoge encuentro entre Atom Egoyan y jóvenes cineastas indígenas

A su paso por Lima director asistió a proyección de cortometrajes realizados por chicos del Ande y la Amazonía.

CHIRAPAQ conmemora Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Visibilizan violencia hacia la mujer indígena a través de cortometrajes.

Cine contra la violencia hacia la mujer

Cine foro “Mujer Indígena en Escena” expondrá la adversidad y luchas de diferentes mujeres indígenas de Bolivia, Colombia y Perú.

Con nuestra voz e imagen indígena

Documento relata el camino recorrido por CHIRAPAQ en la promoción de las diversas formas de la comunicación indígena en el Perú.

Tomar la cámara para nuestras culturas e identidades

Conoce la historia de Jorge Mendoza, joven ayacuchano que aprendió a tomar la cámara para registrar la costumbres de su pueblo.

Carnaval

En la comunidad San Francisco de Pujas cada año se celebra el Carnaval de Pascua, es un gran encuentro intercultural donde mujeres y hombres cantan y bailan rebosantes de alegría y algarabía como muestra de resistencia cultural.

El olvido

Los pobladores de una pequeña comunidad Santa Cruz de Pucaraccay, muestran sus dificultades por el acceso al agua, la falta de energía eléctrica y el acceso a la educación, también nos hablan de sus sueños y deseos para el futuro.

Eligiendo un destino

Una joven cuenta las dificultades que tienen que enfrentar las mujeres en cuanto a la educación en las comunidades, donde muchas veces se ven obligadas a abandonar sus estudios por diversas razones, como el embarazo no planificado.

La Flor que Vive

Desde tiempos remotos nuestros ancestros han practicado la medicina tradicional haciendo uso de las plantas que la naturaleza nos ofrece.

Llaqta runa kay (Ser comunero)

Cortometraje sobre la organización comunitaria, contada a través del trabajo de un comunicador indígena quien busca rescatar la sabiduría de los mayores.

Llaqtaypa kawsaynin (La vida de mi comunidad)

Los pobladores de Chanen, una pequeña comunidad de la provincia de Vilcas Huamán en la región peruana de Ayacucho, comparten experiencias sobre sus vivencias en la comunidad.

Lo que quiero decirte

Una sentida carta de una joven que expresa sus sentimientos y anhelos hacia su padre, quien tiene problemas de alcoholismo.

Mama Julia

Pese a las limitaciones físicas que tiene, Mama Julia ha sabido enfrentar los desafíos de la vida, asumiendo roles de autocuidado y de transmisora de conocimientos ancestrales.

Memorias de Hoy

Una dura época en la historia peruana se ha vivido durante los años 1980 al 2000, período de una sangrienta guerra cuyas víctimas sobrevivientes cuentan los atroces recuerdos de aquellos años.

Minkakuy (Trabajo colectivo)

Una abuela reflexiona sobre el minka – trabajo colectivo, recuerda que lo más importante era la solidaridad, el apoyo mutuo para realizar la cosecha de los productos, sin importar una remuneración económica, sólo con el fin de ayudarse unos a otros.

Mirada de mujer

Rosa María, madre de tres hijos, ha enfrentado y logrando superar la violencia familiar de la que ella y sus hijos fueron víctimas.

Nuestro saber

La preparación de la chicha de jora se convierte en una actividad de encuentro para las mujeres de la comunidad.

Pachamama kawsay quwaqninchik (Madre Tierra que nos da la vida)

Seguimos la ofrenda que se hace en la montaña sagrada para agradecerle por los frutos que nos brinda y pedirle permiso para enseñar a arar a los toros para seguir cultivando la tierra.

Sara tarpuy (Siembra de maíz)

La siembra del maíz se convierte en una actividad ritual que motiva la unión y colaboración de las familias. Mujeres, hombres y niños participan de la siembra del maíz que es el sustento y principal fuente de alimentación de las comunidades.

Trenzando saberes

En la comunidad de Hercomarca, un joven interesado en reflexionar sobre las prácticas ancestrales pide a su abuelo para que le enseñe la técnica del trenzado de tres puntas.

Varayuqkuna (Autoridad ancestral)

Cortometraje que describe el rol de las autoridades tradicionales de los pueblos andinos, denominados Varayuq, quienes se encargan de impartir justicia dentro de la dinámica organizacional de los pueblos.

Voces de los Andes

Los pobladores de las comunidades andinas se expresan en “Las voces de los Andes”, exigiendo el reconocimiento y respeto de la vida y cultura de sus pueblos.

Waka qiruy (La herranza)

Un documental que nos muestra la fiesta de señalización de los ganados conocido como “La herranza” que se practica en las comunidades andinas.

Wankukuq qaytu (Hilo que abriga)

Fortunata y Juan son dos personajes que aún siguen realizando el tejido en cintura. Ellos nos muestran cómo se realiza el tejido, nos cuentan el cómo han aprendido y hacen un llamado a la juventud para revalorar y seguir manteniendo esta práctica.

Cortometraje indígena se estrena en televisión peruana

Su estreno en la pantalla chica es este jueves 22 de Setiembre a las 10 p.m. a través de la nueva señal de Canal IPE.

Niños del Cusco conocieron el mundo indígena a través del cine

Iniciativa busca acercar a los más pequeños a sus propias raíces y promover el valor de la diversidad cultural.

Muestra de cine indígena se presentará en Cusco

Películas indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia se proyectarán en el Valle Sagrado de los Incas.

CHIRAPAQ reconocido por su aporte a la identidad cultural

Catálogo Experiencias Exitosas ONGD-2015 reconoce iniciativas indígenas como aporte al desarrollo del Perú.

Cortometraje indígena ganador en el Festival de Cine de Lima

Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.

Obras indígenas en Festival de Cortometrajes de Lima

Audiovisuales realizados por jóvenes ayacuchanos formarán parte del 10mo FilmoCorto.

Cortometraje indígena se alza como ganador en el Festival de Cine de Lima

Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.

Comunicadores indígenas del continente americano realizarán cumbre en Bolivia

III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala reunirá a más de mil comunicadores indígenas. Lanzamiento se realizó en el marco de cita en la ONU.

Cortometraje de joven peruana fue premiado en Canadá

Joven ayacuchana fue galardonada en el festival de cine indígena más grande del mundo.

La pobreza reflejada en el cine

Cortometraje realizados por jóvenes indígenas forman parte de acción cultural sobre las brechas de desigualdad.

Indígenas también son protagonistas del Festival de Cine de Lima

Obras de ficción y documentales sobre la realidad de los pueblos indígenas en América Latina forman parte de la programación del 19 Festival de Cine de Lima.

Fallece protagonista de cortometraje indígena

‘Mama Julia’, dejó de existir este lunes. Vida de la sabia ayacuchana recorrió el mundo a través de diversos festivales de cine.

Jóvenes indígenas afrontan el desarraigo a través del cine y la radio

Perú carece de políticas para garantizar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, alertaron jóvenes reunidos en Lima.

Cine indígena: ¿celebración de la identidad o panfleto político?

El periodista Fernando Vivas y el cineasta Fico García exploran los ejes del nuevo cine indígena.

El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas (2014)

Programación completa de las películas que forman parte del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.

Construyendo Nuestra Voz e Imagen Propia

Acompáñanos en una jornada audiovisual en dónde veremos lo mejor del cine indígena de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Perú.

Indígenas creadores de imagen

Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.

Cortometrajes realizados por jóvenes quechuas destacan en festivales de cine

Producciones indígenas fueron galardonadas en Festival de Cine de Lima y Presencia Autóctona de Canadá.

Indígenas presentan corto en antesala del Festival de Cine de Lima

Obra de jóvenes indígenas compite en la octava edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.

Cineastas indígenas proyectarán obras en Chile

Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.

Anaconda, festival de cine amazónico, abre su convocatoria

Hasta el 15 de agosto permanecerá abierta la inscripción para la séptima edición del Premio Anaconda, «La Imagen de Todos los Pueblos».

Jóvenes indígenas estrenan cortometraje en internet

Documental producido por jóvenes quechuas de Ayacucho es exhibido a todos los internautas en el festival de cine on-line Qosqo Cine Web.

Indígenas promueven protección del medio ambiente a través de la radio

Comunicadores andinos y amazónicos unirán fuerzas para difundir impacto del cambio climático en sus pueblos.

Cortometraje peruano compite en Festival Internacional de Cine Indígena de Nepal

Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.

¿Cineastas sin cámaras? Tú puedes ayudar

En Perú, jóvenes indígenas esperan poder continuar documentando la realidad y saber de sus pueblos.

Príncipe de Asturias honra a cineastas indígenas

CLACPI, red dedicada a promover el cine y la comunicación indígena, fue galardonada en XXII edición del premio Bartolomé de las Casas.

Cineastas indígenas presentarán largometrajes en Sundance

Festival de Cine de Sundance proyectará películas realizadas por cineastas indígenas.

Cineastas indígenas obtienen Premio Bartolomé de las Casas

Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas recibirá galardón.

Jóvenes realizadores indígenas estrenan cortometrajes en Ayacucho

Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.

Cine foro en Ayacucho celebra a culturas indígenas

Acción tiene como propósito dar a conocer las realidades y luchas de los pueblos indígenas a través del audiovisual.

Territorio mapuche acogerá festival internacional de cine indígena

XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas premiará a obras que generen conciencia sobre lucha indígena.

Periodistas indígenas enfrentan agresiones y censura

Medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.

Comunicación da poder a los pueblos indígenas

Medios de comunicación son espacio clave en lucha por los derechos de los pueblos indígenas.

Cortometraje indígena compite en festival de cine online

Documental de CHIRAPAQ explora las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente al cambio climático.

Comunidades indígenas participan en iniciativa audiovisual

Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.

Comienza el rodaje de películas producidas por jóvenes quechuas

Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.

Indígenas son excluidos de la sociedad de la información

Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, declaró que ejercicio del derecho a la comunicación potenciaría rol protagónico de la mujer indígena.

Jóvenes indígenas proyectan su identidad a través del cine

Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.

El cine es una herramienta para transformar el mundo y a nosotros mismos

La documentalista Manon Barbeau, nos compartió su experiencia para que los jóvenes indígenas se reconecten con su propia cultura.

Indígenas reclaman autodeterminación comunicacional

Comunicadores indígenas de América Latina demandaron acortar la brecha digital.

Palabra de Mujer

CHIRAPAQ estará presente en la primera edición del Festival Palabra de Mujer.

“La Virgen del Samiria”, primera novela de Róger Rumrrill

Obra del escritor amazónico Róger Rumrrill será presentada este sábado en el Club Loreto.

El Cine Indígena

El cine indígena es un cine de planteamiento, de propuesta de cuestionamiento y su economía estética está al servicio de ello.

XI Festival Internacional de Cine Indígena

Conozca las incidencias del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se realiza en Colombia del 23 de Septiembre al 06 de Octubre.

Interculturalidad e inclusión desde los pueblos indígenas

La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.

Cine Foro: Integración Intercultural

Programación del ciclo de cine indígena a realizarse durante el mes de Octubre en la Facultad de Psicología de la UNFV.

El cine como soporte de la oralidad

Para los pueblos indígenas el audiovisual se consolida como una estrategia efectiva para preservar su cultura oral.

Galardonan producciones audiovisuales indígenas

Documental “K’amol B’ey” (Autoridad Maya) de Guatemala fue galardonado en la categoría proceso socio organizativo de los pueblos indígenas.

Conoce a los ganadores

Conozca a los ganadores del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.

Cine indígena y tradición oral

Analizarán en rol del audiovisual para salvaguardar la cultura oral indígena en la Casa de la Literatura Peruana.

Destacados cineastas evaluaron audiovisuales indígenas

Cineastas y productores recomendaron realizar más obras de ficción y películas para niños y jóvenes.

Documental indígena “Entre Dos Aguas” será proyectado en Canadá

Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.

Una ventana de realidades y comunicación

Camila Rodríguez, Coordinadora Cultural del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas nos habla sobre esta fiesta audiovisual.

Ayacucho: Jóvenes reflexionan sobre su identidad cultural a través del cine

Películas indígenas de Chile y Ecuador serán proyectadas este viernes en Cine Foro dedicado a la juventud indígena.

Colombia vive la fiesta del cine indígena

XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.

Testimonio de un espectador

Conozca a Pablo Taricuarima, joven artista del pueblo Cocama, y su perspectiva sobre el cine para dar a conocer a su pueblo.

XI Festival Internacional de Cine y Video Indígena

El evento más importante del mundo en su género tendrá su primera vez en Colombia.

La fiesta de resistencia audiovisual indígena más importante del mundo

Este lunes inicia en Colombia el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo Indígena.

El Mana

Conozca el significado de «Mana», expresión propia del pueblo indígena Rapa Nui de Chile.

Reprogramación de fechas del cine foro

Por motivos de fuerza mayor se ha reprogramado las proyecciones del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.

VIII Encuentro de Derechos Humanos

Conoce el programa de actividades del VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.

Ser indígena en la urbe

Documental sobre la cultura Rapa Nui de Chile se proyectará durante VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.

Analizan impacto de la minería en territorios indígenas

Documental “El Oro o la Vida” se proyectará este jueves 23 de Agosto como parte del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.

Pantalla Nativa

Nota del diario El Peruano sobre el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.

Ciclo de cine: Homenaje a Federico García

Homenaje al cineasta cusqueño Federico García inicia el viernes 17 en la sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.

Nace el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas

En un ambiente de gran expectativa y asistencia inició el pasado 09 de Agosto este ciclo de proyecciones y diálogos sobre la realidad de los pueblos indígenas.

Documental peruano Voces de los tiempos proyectado en la ONU

Nota de La República sobre la proyección del corto documental «Voces de los Tiempos», producido por CHIRAPAQ y dirigido por Omar Rubina.

Indígenas toman el poder a través del cine

Celebran Día Internacional de los Pueblos Indígenas con cine foro. “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” inicia el jueves 09 de Agosto.

El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas

Afiche del Cine Foro que inicia el jueves 09 de Agosto y se extiende hasta Septiembre.

Censuran películas sobre lucha de los pueblos indígenas

Cineastas peruanos denunciaron la censura de películas sobre problemática indígena en evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua.

IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo (video)

Video del IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo “Fortaleciendo Nuestras Prácticas” (Lima, 2007).

Cómo participar en el festival

Conoce los requisitos para participar en el XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. La recepción de obras cierra el 21 de mayo.

El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas

Chirapaq organizó una muestra de cine que respira un aire distinto al que absorbemos en nuestras aglomeradas urbes.

Abierta la convocatoria para XI Festival Internacional de Cine Indígena

El plazo para el envío de obras cierra el 21 de mayo de 2012. La sede de esta edición será Colombia.

Para comunicar los derechos indígenas

Jeannette Paillan, cineasta mapuche y presidenta de CLACPI, conversó con Enlace Nacional acerca de la situación de los pueblos indígenas en Chile

La primera documentalista mapuche en el mundo

En entrevista al diario El Comercio Jeanette Paillán, jurado del Premio Anaconda 2011, nos cuenta su experiencia como la primera cineasta mapuche en el mundo.

Entregarán Premio Anaconda para cine con mirada indígena.

Nota de TeleSUR sobre el Taller internacional de Comunicación indígena: Fortaleciendo e impulsando la agenda de los pueblos indígenas.

Comenzaron las jornadas de clausura del Gran Premio Anaconda

El cine indígena y afrodescendiente cobra protagonismo en la sexta edición del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»

Comenzó la gran fiesta del cine indígena y afro

Comenzó la gran fiesta del cine indígena y afro Premio Anaconda 2011 “La Imagen de Todos los Pueblos”.

Personalidades que participan en Anaconda 2012

Conoce a las personalidades que participan de la muestra y entrega de galardones del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»

Anaconda en «Chema a las 10»

Iván Sanjinés, coordinador del Premio Anaconda, cuenta a Chema Salcedo lo que veremos en esta muestra internacional de cine indígena y afro.

Se inicia festival de cine indígena de América Latina

A partir de hoy se puede ver una selección de películas que reflejan la realidad de los pueblos afrodescendientes e indígenas.

¿De qué se trata Anaconda?

Del 29 al 31 de marzo se realizará la muestra y premiación de cine internacional Anaconda 2011 ¿De qué se trata? Véalo a continuación.

Spot Premio Anaconda 2011

Spot elaborado por la Comunidad Andina sobre la muestra y premiación internacional de cine indígena y afrodescendiente Premio Anaconda 2011.

Comunicadores indígenas de América en la agenda de Lima

Taller internacional de Comunicación indígena: Fortaleciendo e impulsando la agenda de los pueblos indígenas. Del 26 al 31 de marzo en Lima.

Susana Baca anfitriona del Premio Anaconda

La ex Ministra de Cultura del Perú y ganadora del Grammy Latino, Susana Baca, será la anfitriona de la sexta edición del Premio Anaconda.

Premio Anaconda será un epílogo cultural inolvidable

Róger Rumrill, escritor especializado en Amazonía, y anfitrión del Premio Anaconda nos cuenta los entretelones de este festival de cine indígena y afro.

Cine indígena y afro toma Lima

Premio Anaconda 2011: tres días de cine sobre las realidades, culturas y luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.

Películas recomendadas del Premio Anaconda 2011

El escritor y crítico de cine Armando Arteaga nos brinda un panorama sobre las películas que veremos en la muestra del Premio Anaconda 2011.

Presentación del Premio Anaconda 2011

El cine como instrumento de expresión propia de pueblos indígenas y afrodescendientes.

Cine indígena en Ñagazú

Reportaje de Antami TV sobre la muestra comunitaria del Premio Anaconda en la Comunidad Nativa de Ñagazú (Villa Rica).

Indígenas y afros unidos en la pantalla

La muestra comunitaria del Premio Anaconda llegó en Febrero hasta Yapatera, el pueblo con mayor población afrodescendiente del Perú.

Muestra de cine y video indígena y afro recorrerá el Perú

Afroperuanos y yáneshas de Perú votarán por películas que proyecten su voz e imagen digna.

Apertura del festival de cine Premio Anaconda 2011

Reportaje de TV CAN sobre el lanzamiento de la sexta edición del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»

Lanzan convocatoria del Premio Anaconda

Reportaje del Programa «Metropolis» – TV Perú sobre la sexta edición del Premio Anaconda.

Lanzan sexta edición del Premio Anaconda

Entrevista a Róger Rumrill en “Ampliación de Noticias” – RPP sobre Lanzamiento del Premio Anaconda 2011.

Premio Anaconda en Presencia Cultural

Entrevista a Jeanette Paillan, Róger Rumrill y Iván Sanjinés sobre el lanzamiento del Premio Anaconda 2011.

Lanzan Premio Anaconda al cine indígena y afro

Lanzamiento de la 6ta edición de Premio Anaconda del cine indígena y afro de la Amazonia, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe.

Premio Anaconda 2011: afiche de lanzamiento

Afiche del Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos” al cine indígena y afrodescendiente.

Premio Anaconda: «La imagen de todos los pueblos»

Corto documental sobre este premio que reconoce al cine indígena y afro de la Amazonía, El Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe.

Del 26 al 28 de Mayo gran muestra de cine indígena en Ayacucho

Del 26 al 28 de mayo, se proyectará la serie de video documentales Kikinyari, que nos muestra la cultura milenaria de los pueblos indígenas de Ecuador.

Cine Documental Indígena de Ecuador llega a Lima

bLas problemáticas, anhelos y culturas de los pueblos indígenas de Ecuador serán expuestos en la I Muestra Itinerante de Cine Documental de las Nacionalidades y Pueblos Kikinyari.

Ruwayninchik (Nuestra Labor)

La costumbre de separar la paja del trigo une a las familias de San Francisco de Pujas en Ayacucho. Una mirada sobre la interculturalidad y el sincretismo religioso en los Andes del Perú.