
Yakuqa Kawsaymi
La vida y situación de los pueblos indígenas se define a partir de su acceso al agua y, en torno a ella, se construyen lazos de hermandad y conocimientos entre las comunidades y la Madre Tierra.
La vida y situación de los pueblos indígenas se define a partir de su acceso al agua y, en torno a ella, se construyen lazos de hermandad y conocimientos entre las comunidades y la Madre Tierra.
Dos generaciones reflexionan sobre la migración, una desde el dolor y otra desde la expectativa y la esperanza. En ambos casos, migrar es un camino incierto para escapar de la pobreza.
En Vilcashuamán no hay una sola sala de proyección. Para la asociación Chirapaq el cine es también un derecho, así que, si la población no puede ir hasta las grandes cadenas de cine, pues el cine viene a ellos.
Películas presentadas en esta jornada audiovisual demuestran que el cine realizado por mujeres y pueblos indígenas han madurado en sus mensajes poderosos de resistencia y lucha contra todas las formas de opresión.
Muestra de Cine Indígena HIJAS DE LA MADRE TIERRA tendrá lugar del 13 al 15 de octubre desde las 5:00 p.m. en el Centro Cultural España. El ingreso es libre.
Jornada audiovisual se realizará en el Centro Cultural de España en Lima y dará a conocer las historias de mujeres indígenas provenientes de nueve países del mundo.
“Noñantarí” gana Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas Ficwallmapu en Chile en las categorías de cine comunitario y mujeres indígenas.
Chirapaq renueva su canal de YouTube con más de 25 obras audiovisuales. Cortometrajes fueron realizados por mujeres y jóvenes de Ayacucho.
La partida del cineasta puneño, nos devuelve al debate sobre el cine nacional y la representación propia de nuestros pueblos.
Obras documentales, de ficción y animación provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos, Noruega y Perú, se exhibirán con ocasión del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Dirigido por la cineasta mixteca Ángeles Cruz, la historia aborda las dificultades que enfrenta un campesino y una anciana en la búsqueda de un hogar de acogida.
Festival de Cine de BIRRARANGGA celebra el cine indígena contemporáneo y a sus realizadores del 11 al 14 de marzo.
Sara Mama fue realizado colectivamente por CHIRAPAQ y jóvenes indígenas quechuas, quienes participaron en la construcción del guion, la preproducción y el rodaje.
Cortometrajes producidos por los pueblos Quechua y Asháninka, en alianza con CHIRAPAQ, forman parte de la oferta de Retina Latina.
Federico García Hurtado acaba de fallecer. Los Apus andinos y los Chullachaquis amazónicos están de duelo.
Federico García Hurtado, cineasta cusqueño que retrató nuestras hondas y profundas contradicciones como país, ha partido a los 83 años.
La transmisión se realizará este 5 de Septiembre a las 5:00 p.m. a través de la cuenta en Facebook de CHIRAPAQ. Obras contemplan diferentes expresiones de la violencia vividas por mujeres indígenas en el Perú y el continente americano.
Obras provenientes de siete países buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.
Hasta el 31 de octubre permanecerá abierta la inscripción para la novena edición del Premio Anaconda.