Obras documentales, de ficción y animación provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos, Noruega y Perú, se exhibirán con ocasión del Día Internacional de la Mujer Indígena.
La transmisión se realizará este 5 de Septiembre a las 5:00 p.m. a través de la cuenta en Facebook de CHIRAPAQ. Obras contemplan diferentes expresiones de la violencia vividas por mujeres indígenas en el Perú y el continente americano.
CHIRAPAQ felicita al Ministerio de Cultura del Perú por el reconocimiento al cine indígena pero advierte sobre la necesidad de establecer alcances sobre participación y asignación de fondos.
Representantes indígenas de Ecuador, México, Bolivia, Perú y Guatemala presentaron propuestas para legitimar y revalorar el cine indígena.
Kevin Papatie, cineasta indígena canadiense, presentará en Lima película sobre la resistencia del pueblo Anishnabeque.
Los asistentes al Cine Foro Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena podrán ganar una cena elaborada por el chef Palmiro Ocampo y el equipo de Ccori Reciclaje Culinario.
Más de veinte obras provenientes de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo en el “Cine Foro: Territorio y Autonomía Audiovisual Indígena”.
Producciones de más de una decena de países se proyectarán en Lima del 14 al 16 de Mayo. Cita contará con la presencia de realizadores indígenas de Canadá, Ecuador, Guatemala y Perú.
Pueblos de la Amazonia, el Chaco y los bosques tropicales serán protagonistas en la pantalla grande.
Películas indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia se proyectarán en el Valle Sagrado de los Incas.
Películas indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia se proyectarán en el Valle Sagrado de los Incas.
III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala reunirá a más de mil comunicadores indígenas. Lanzamiento se realizó en el marco de cita en la ONU.
Perú carece de políticas para garantizar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, alertaron jóvenes reunidos en Lima.
Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.
Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.
Hasta el 15 de agosto permanecerá abierta la inscripción para la séptima edición del Premio Anaconda, «La Imagen de Todos los Pueblos».
Comunicadores andinos y amazónicos unirán fuerzas para difundir impacto del cambio climático en sus pueblos.
CLACPI, red dedicada a promover el cine y la comunicación indígena, fue galardonada en XXII edición del premio Bartolomé de las Casas.
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas recibirá galardón.
Recuento del proceso audiovisual iniciado por CHIRAPAQ con jóvenes quechuas en los andes peruanos.
Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.
Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.
XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas premiará a obras que generen conciencia sobre lucha indígena.
Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.
Comunicación debe rescatar el valor de la oralidad y los espacios de reunión comunales.
Medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.
Medios de comunicación son espacio clave en lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
Jóvenes fortalecen lazos de pertenencia con sus comunidades a través del audiovisual.
Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, declaró que ejercicio del derecho a la comunicación potenciaría rol protagónico de la mujer indígena.
Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.
La documentalista Manon Barbeau, nos compartió su experiencia para que los jóvenes indígenas se reconecten con su propia cultura.
Comunicadores indígenas de América Latina demandaron acortar la brecha digital.
Conozca las incidencias del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se realiza en Colombia del 23 de Septiembre al 06 de Octubre.
La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.
Analizarán en rol del audiovisual para salvaguardar la cultura oral indígena en la Casa de la Literatura Peruana.
Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.
Películas indígenas de Chile y Ecuador serán proyectadas este viernes en Cine Foro dedicado a la juventud indígena.
XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.
Este lunes inicia en Colombia el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo Indígena.
Jóvenes descendientes de migrantes se congregaron en la PUCP para reflexionar sobre la construcción de su propia identidad.
Documental sobre la cultura Rapa Nui de Chile se proyectará durante VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.
El periodista y experto en la Amazonía, Róger Rumrrill, advirtió que invertir solo en la minería es un riesgo para el Estado peruano.
Documental “El Oro o la Vida” se proyectará este jueves 23 de Agosto como parte del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Mujeres Indígenas de Sudamérica destacaron el rol de los medios de comunicación para promover la interculturalidad dentro de los Estados.
El documental de CHIRAPAQ “Voces de los Tiempos” será proyectado en la ONU como parte de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Cineastas peruanos denunciaron la censura de películas sobre problemática indígena en evento organizado por la Autoridad Nacional del Agua.
Los pueblos indígenas debemos incorporar y usar los medios de comunicación existentes para crecer en nuestra ciudadanía global con identidad.
Video del IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo “Fortaleciendo Nuestras Prácticas” (Lima, 2007).
Ponencia de Carlos Yamberla de la Torre, de la Corporación de Productores Audiovisuales de las Nacionalidades y Pueblos.
El plazo para el envío de obras cierra el 21 de mayo de 2012. La sede de esta edición será Colombia.
Jeannette Paillan, cineasta mapuche y presidenta de CLACPI, conversó con Enlace Nacional acerca de la situación de los pueblos indígenas en Chile
Reunidos en Lima, comunicadores indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú calificaron de “grave atropello” a la Ley de Consulta Previa.
“El Oro o la Vida”, de Álvaro Revenga, fue la gran ganadora de la sexta edición del Premio Anaconda “La Imagen de Todos los Pueblos”
El cine indígena y afrodescendiente cobra protagonismo en la sexta edición del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»
Comenzó la gran fiesta del cine indígena y afro Premio Anaconda 2011 “La Imagen de Todos los Pueblos”.
Conoce a las personalidades que participan de la muestra y entrega de galardones del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»
Taller internacional de Comunicación indígena: Fortaleciendo e impulsando la agenda de los pueblos indígenas. Del 26 al 31 de marzo en Lima.
Premio Anaconda 2011: tres días de cine sobre las realidades, culturas y luchas de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
El escritor y crítico de cine Armando Arteaga nos brinda un panorama sobre las películas que veremos en la muestra del Premio Anaconda 2011.
El cine como instrumento de expresión propia de pueblos indígenas y afrodescendientes.
La muestra comunitaria del Premio Anaconda llegó en Febrero hasta Yapatera, el pueblo con mayor población afrodescendiente del Perú.
Afroperuanos y yáneshas de Perú votarán por películas que proyecten su voz e imagen digna.
Lanzamiento de la 6ta edición de Premio Anaconda del cine indígena y afro de la Amazonia, el Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe.
Del 26 al 28 de mayo, se proyectará la serie de video documentales Kikinyari, que nos muestra la cultura milenaria de los pueblos indígenas de Ecuador.
Memoria del IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo: Fortaleciendo Nuestras Prácticas (2007)