Español

English

Cortometrajes en quechua conquistan festivales de cine internacionales

Películas realizadas por mujeres y jóvenes indígenas que participaron en el proceso de formación audiovisual de CHIRAPAQ serán proyectadas en Chile, España y Perú.

Yakuqa Kawsaymi triunfa como mejor documental en Festival del Cortometraje Peruano

Nuestro cortometraje fue reconocido por su narración única y por abordar sin discursos panfletarios el problema de la escasez del agua en comunidades de Ayacucho.

Indígenas abren espacios para proyectar sus propias películas

En Vilcashuamán no hay una sola sala de proyección. Para la asociación Chirapaq el cine es también un derecho, así que, si la población no puede ir hasta las grandes cadenas de cine, pues el cine viene a ellos.

Representantes indígenas internacionales presentaron propuestas para revalorar el cine indígena

Representantes indígenas de Ecuador, México, Bolivia, Perú y Guatemala presentaron propuestas para legitimar y revalorar el cine indígena.

Cine dirigido por mujeres indígenas se proyectará en Lima

Películas provenientes de diez países mostrarán al público las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.

Mujeres detrás de las cámaras

El cine indígena estuvo presente en el Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, que reunió más de 70 obras de directoras nacionales.

Nuestras vidas. Una guía de formación audiovisual indígena para la defensa de la madre tierra

Guía de formación audiovisual para registrar la vida de nuestras comunidades y ser la voz de las necesidades de nuestros pueblos para el logro de una vida digna.

Embajada de Canadá acoge encuentro entre Atom Egoyan y jóvenes cineastas indígenas

A su paso por Lima director asistió a proyección de cortometrajes realizados por chicos del Ande y la Amazonía.

CHIRAPAQ conmemora Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Visibilizan violencia hacia la mujer indígena a través de cortometrajes.

Cine contra la violencia hacia la mujer

Cine foro “Mujer Indígena en Escena” expondrá la adversidad y luchas de diferentes mujeres indígenas de Bolivia, Colombia y Perú.

Tomar la cámara para nuestras culturas e identidades

Conoce la historia de Jorge Mendoza, joven ayacuchano que aprendió a tomar la cámara para registrar la costumbres de su pueblo.

Carnaval

En la comunidad San Francisco de Pujas cada año se celebra el Carnaval de Pascua, es un gran encuentro intercultural donde mujeres y hombres cantan y bailan rebosantes de alegría y algarabía como muestra de resistencia cultural.

El olvido

Los pobladores de una pequeña comunidad Santa Cruz de Pucaraccay, muestran sus dificultades por el acceso al agua, la falta de energía eléctrica y el acceso a la educación, también nos hablan de sus sueños y deseos para el futuro.

Eligiendo un destino

Una joven cuenta las dificultades que tienen que enfrentar las mujeres en cuanto a la educación en las comunidades, donde muchas veces se ven obligadas a abandonar sus estudios por diversas razones, como el embarazo no planificado.

La Flor que Vive

Desde tiempos remotos nuestros ancestros han practicado la medicina tradicional haciendo uso de las plantas que la naturaleza nos ofrece.

Llaqta runa kay (Ser comunero)

Cortometraje sobre la organización comunitaria, contada a través del trabajo de un comunicador indígena quien busca rescatar la sabiduría de los mayores.

Llaqtaypa kawsaynin (La vida de mi comunidad)

Los pobladores de Chanen, una pequeña comunidad de la provincia de Vilcas Huamán en la región peruana de Ayacucho, comparten experiencias sobre sus vivencias en la comunidad.

Lo que quiero decirte

Una sentida carta de una joven que expresa sus sentimientos y anhelos hacia su padre, quien tiene problemas de alcoholismo.

Mama Julia

Pese a las limitaciones físicas que tiene, Mama Julia ha sabido enfrentar los desafíos de la vida, asumiendo roles de autocuidado y de transmisora de conocimientos ancestrales.

Memorias de Hoy

Una dura época en la historia peruana se ha vivido durante los años 1980 al 2000, período de una sangrienta guerra cuyas víctimas sobrevivientes cuentan los atroces recuerdos de aquellos años.

Minkakuy (Trabajo colectivo)

Una abuela reflexiona sobre el minka – trabajo colectivo, recuerda que lo más importante era la solidaridad, el apoyo mutuo para realizar la cosecha de los productos, sin importar una remuneración económica, sólo con el fin de ayudarse unos a otros.

Mirada de mujer

Rosa María, madre de tres hijos, ha enfrentado y logrando superar la violencia familiar de la que ella y sus hijos fueron víctimas.

Nuestro saber

La preparación de la chicha de jora se convierte en una actividad de encuentro para las mujeres de la comunidad.

Pachamama kawsay quwaqninchik (Madre Tierra que nos da la vida)

Seguimos la ofrenda que se hace en la montaña sagrada para agradecerle por los frutos que nos brinda y pedirle permiso para enseñar a arar a los toros para seguir cultivando la tierra.

Sara tarpuy (Siembra de maíz)

La siembra del maíz se convierte en una actividad ritual que motiva la unión y colaboración de las familias. Mujeres, hombres y niños participan de la siembra del maíz que es el sustento y principal fuente de alimentación de las comunidades.

Trenzando saberes

En la comunidad de Hercomarca, un joven interesado en reflexionar sobre las prácticas ancestrales pide a su abuelo para que le enseñe la técnica del trenzado de tres puntas.

Varayuqkuna (Autoridad ancestral)

Cortometraje que describe el rol de las autoridades tradicionales de los pueblos andinos, denominados Varayuq, quienes se encargan de impartir justicia dentro de la dinámica organizacional de los pueblos.

Voces de los Andes

Los pobladores de las comunidades andinas se expresan en “Las voces de los Andes”, exigiendo el reconocimiento y respeto de la vida y cultura de sus pueblos.

Waka qiruy (La herranza)

Un documental que nos muestra la fiesta de señalización de los ganados conocido como “La herranza” que se practica en las comunidades andinas.

Wankukuq qaytu (Hilo que abriga)

Fortunata y Juan son dos personajes que aún siguen realizando el tejido en cintura. Ellos nos muestran cómo se realiza el tejido, nos cuentan el cómo han aprendido y hacen un llamado a la juventud para revalorar y seguir manteniendo esta práctica.

Cortometraje indígena se estrena en televisión peruana

Su estreno en la pantalla chica es este jueves 22 de Setiembre a las 10 p.m. a través de la nueva señal de Canal IPE.

Cortometraje indígena ganador en el Festival de Cine de Lima

Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.

Cortometraje indígena se alza como ganador en el Festival de Cine de Lima

Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.

Obras indígenas competirán en Festival de Cortometrajes de Lima

Los documentales “El Olvido” e “Hilo que Abriga” fueron seleccionados para participar en la décima edición del FilmoCorto.

Cortometraje de mujer quechuahablante obtiene reconocimiento en Chile

Cortometraje ayacuchano «La Flor que Vive», de Pelagia Gutiérrez, se alzó en la categoría Todometrajes Rurales en el Festival de Cine Arica Nativa.

Cortometraje de joven peruana fue premiado en Canadá

Joven ayacuchana fue galardonada en el festival de cine indígena más grande del mundo.

La pobreza reflejada en el cine

Cortometraje realizados por jóvenes indígenas forman parte de acción cultural sobre las brechas de desigualdad.

Fallece protagonista de cortometraje indígena

‘Mama Julia’, dejó de existir este lunes. Vida de la sabia ayacuchana recorrió el mundo a través de diversos festivales de cine.

Reconocen cortometraje de jóvenes indígenas peruanos

Obras de jóvenes realizadores indígenas formarán parte de paquete de difusión del festival internacional de cine PLURAL+

Territorios indígenas, legado para la humanidad

Cortometrajes indígenas dan cuenta de la lucha frontal de estos pueblos frente a las actividades extractivas.

Cine indígena: ¿celebración de la identidad o panfleto político?

El periodista Fernando Vivas y el cineasta Fico García exploran los ejes del nuevo cine indígena.

Indígenas creadores de imagen

Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.

Cortometrajes de mujeres indígenas peruanas compiten por palmas en Ecuador

Obras realizadas por mujeres ayacuchanas revelan exclusión y violencia que enfrentan ellas y sus pueblos.

Cortometraje de joven indígena llega a la televisión nacional

“Mama Julia” se estrena este sábado 11 de octubre a las 9.00 p.m. por TVPerú.

Cortometrajes realizados por jóvenes quechuas destacan en festivales de cine

Producciones indígenas fueron galardonadas en Festival de Cine de Lima y Presencia Autóctona de Canadá.

Indígenas presentan corto en antesala del Festival de Cine de Lima

Obra de jóvenes indígenas compite en la octava edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.

Cineastas indígenas proyectarán obras en Chile

Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.

Jóvenes indígenas estrenan cortometraje en internet

Documental producido por jóvenes quechuas de Ayacucho es exhibido a todos los internautas en el festival de cine on-line Qosqo Cine Web.

Cortometraje peruano compite en Festival Internacional de Cine Indígena de Nepal

Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.

Jóvenes realizadores indígenas estrenan cortometrajes en Ayacucho

Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.

Cortometraje indígena compite en festival de cine online

Documental de CHIRAPAQ explora las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas frente al cambio climático.

Jóvenes ruedan cortometraje para revalorizar autoridades tradicionales

Jóvenes fortalecen lazos de pertenencia con sus comunidades a través del audiovisual.

Comienza el rodaje de películas producidas por jóvenes quechuas

Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.

Jóvenes indígenas proyectan su identidad a través del cine

Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.

Cine indígena y tradición oral

Analizarán en rol del audiovisual para salvaguardar la cultura oral indígena en la Casa de la Literatura Peruana.

Documental indígena “Entre Dos Aguas” será proyectado en Canadá

Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.

Róger Rumrrill: “La Amazonía enfrenta una grave crisis ambiental”

El periodista y experto en la Amazonía, Róger Rumrrill, advirtió que invertir solo en la minería es un riesgo para el Estado peruano.

Películas recomendadas del Premio Anaconda 2011

El escritor y crítico de cine Armando Arteaga nos brinda un panorama sobre las películas que veremos en la muestra del Premio Anaconda 2011.

Premio Anaconda: «La imagen de todos los pueblos»

Corto documental sobre este premio que reconoce al cine indígena y afro de la Amazonía, El Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y El Caribe.

Ruwayninchik (Nuestra Labor)

La costumbre de separar la paja del trigo une a las familias de San Francisco de Pujas en Ayacucho. Una mirada sobre la interculturalidad y el sincretismo religioso en los Andes del Perú.