Indígenas de Perú condenan allanamiento de Universidad de San Marcos
Asociación CHIRAPAQ calificó lo ocurrido como un rápido y alarmante aumento de la represión contra la protesta social.
Asociación CHIRAPAQ calificó lo ocurrido como un rápido y alarmante aumento de la represión contra la protesta social.
El reconocido cantautor y promotor de las tradiciones musicales ayacuchanas, Carlos Falconí Aramburú, ha partido de este plano terrenal. Agradecemos su trabajo como colaborador cercano, así como su legado y resistencia a través del «huayno testimonial».
Hoy conmemoramos el Día Mundial del Agua y pese a haber sido reconocido por la ONU como un derecho humano y ser considerado un derecho en la constitución del Estado peruano; el agua aun no cuenta con la infraestructura ni gestión suficientes para satisfacer las necesidades de una gran parte de la población rural.
Convocamos a profesionales en ciencias de la comunicación y/o comunicación social con compromiso con la igualdad de género, la inclusión, los derechos humanos y la democracia.
El desastre ecológico causado por REPSOL pone de manifiesto nuestra precaria y mediocre institucionalidad en temas medioambientales (y no solo en ellos).
En nuestro último programa del 2021, repasaremos los hechos más importantes que impactaron la vida de los pueblos indígenas.
Los pueblos indígenas tenemos una manera singular de festejar las diversas costumbres religiosas, según nuestras vivencias y cosmovisión
Los pueblos indígenas tenemos un vínculo sagrado con el agua y toda la naturaleza, en lo que conceptualizamos como Pachamama.
Dentro de los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas son una precisión para poder llamar la atención sobre la situación en la que nos encontramos.
Conoceremos el marco legal de derechos humanos que asisten a la niñez y juventd indígena.
En nuestra cosmovisión indígena andino y amazónico las relaciones de género, es decir, las relaciones entre hombres y mujeres también se basa en principio de complementariedad.
Más del 30% de peruanos se reconocen como indígenas. La mitad son mujeres que actualmente enfrentamos tres grandes problemas por ser indígenas, mujeres y por enfrentar la pobreza.
Los pueblos indígenas no somos solamente las personas que tenemos un idioma materno o una costumbre diferente sino también aquellas personas se sienten parte de un origen o historia de un pueblo o cultura.
Líderes indígenas podrán usar el buscador Yanapaq.info para impulsar la implementación de las recomendaciones que los Estados y agencias de Naciones Unidas deben seguir en materia de sus derechos.
La mujer ha sido relegada a la esfera del cuidado de la familia, pero hubo muchas mujeres valientes que mostraron coraje y patriotismo, trascendiendo estos prejuicios.
¿Qué debemos saber sobre la globalización?, ¿Qué beneficios trae la globalización para nuestros pueblos originarios?, ¿Qué logros y cambios genera la globalización en nuestras comunidades?
Las cantantes Sylvia Falcón y Yessica Sánchez y los investigadores Álvaro Ocampo y Mariaelena Huambachano son el nuevo rostro joven de la asociación indígena.
Premiación se realizó en el Día Internacional de los Voluntarios, fecha internacional que destaca a aquellas personas y organizaciones que trabajan en beneficio de la población.
Cita que reuniría a lideresas indígenas de las tres Américas se realizará del 26 al 29 de Febrero del 2020 en Ciudad de México.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas invita a mujeres, jóvenes y adultas, a participar de su octavo encuentro en México.
Tarcila Rivera Zea fue condecorada por el Jurado Nacional de Elecciones por ser un modelo de virtud cívica para la población peruana.
Plataforma acopia y clasifica las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para facilitar su difusión y seguimiento.
Yanapaq.info es una web que facilita el acceso a las recomendaciones sobre las cuestiones indígenas que deberían ser implementadas por los Estados.
Organizaciones indígenas denunciaron que en muchos países no se aseguran los derechos colectivos de sus pueblos.
Lideresas indígenas de las Américas denuncian que, por asumir la defensa de sus derechos y territorios, son sujetas a amenazas constantes contra sus vidas.
1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas para el Foro Permanente reúne a lideresas y líderes indígenas de más de 20 países.
Invocarán compromiso de la ciudadanía y el Estado con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Informe de Defensoría del Pueblo revela que el Ministerio Público no realizó las pericias mínimas para determinar la culpabilidad. El caso fue archivado y el acusado quedó en libertad.
Alberto Chirif analiza el asesinato de la sabia indígena Rosa Andrade Ocagane y la inacción de la justicia en este caso. Hay que «enfrentar y derrotar el racismo y el machismo», afirma el antropólogo.
Retratos de las mujeres de la Amazonía del Perú estarán en exhibición hasta septiembre debido a la demanda del público.
Las migraciones forzadas exponen a las mujeres y niñas indígenas a las violencias, señala Tarcila Rivera Zea, experta independiente del Foro Permanente de la ONU sobre las Cuestiones Indígenas.
Posicionamiento de Tarcila Rivera Zea, experta integrante del Foro Permanente de la ONU para los Asuntos Indígenas ante la Tercera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la CEPAL.
Colección de libros del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP se sorteará entre asistentes a conversatorio dedicado a las mujeres indígenas.
Conversatorio con lideresas indígenas, especialistas en desarrollo y representantes del Estado se realizará el 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Yéssica Sánchez Comanti presentará un repertorio de canciones tradicionales de su pueblo este martes 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Conoce el programa del conversatorio que reunirá a lideresas indígenas y autoridades estatales este martes 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Exposición de retratos fotográficos de las mujeres del pueblo Shawi está abierta hasta el 15 de julio de 2018 en el Ministerio de Cultura.
“Shawi Sanapi” se inaugura el martes 22 de mayo a las 7.00 p.m. en la Torre Kuélap del Ministerio de Cultura. El ingreso es libre.
Declaración del V Foro de Jóvenes de las Américas será elevada a mandatarios que participan en la Cumbre de las Américas.
Comisión para la Condición de la Mujer recoge recomendaciones sobre derechos humanos, agricultura sostenible y conocimiento ancestral indígena.
Tarcila Rivera Zea, del Foro Permanente de la ONU para Cuestiones Indígenas, pidió acceso a la justicia y garantías de seguridad para las mujeres indígenas que defienden derechos colectivos.
Tarcila Rivera Zea saludó la Política Nacional de Lenguas Indígenas impulsada por el Ministerio de Cultura del Perú.
Ocho miembros de este grupo de expertos renunciaron tras la decisión del Gobierno de indultar a Alberto Fujimori.
Delegados de quince países se dieron cita en santuario arqueológico para pedir bendición del dios Pachacamac.
Expertos de Brasil, Canadá, Guatemala y Perú se reunirán en Lima para analizar agenda pendiente de los Estados en esta materia.
Lideresas señalaron que Estados reprimen con amenazas de violencia física sumadas a largas y engorrosas denuncias judiciales.
Autores de masacre en Accomarca fueron condenados a 10 y 25 años de cárcel.
Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
¿De qué maneras el desarrollo económico debe respetar los derechos colectivos de las Mujeres Indígenas? Escucha a la activista Tarcila Rivera Zea.
presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, remarcó ante la ONU necesidad de eliminar la ideología racista para lograr la inclusión de la mujer indígena.
La acción represiva de la Policía Federal de México dejó por lo menos ocho personas muertas. Conoce cada uno de los hechos ocurridos.
Estudiante indígena nos comparte su historia sobre su participación destacada en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos.
Nueva legislación ordena al Estado apoyar de oficio a los familiares de desaparecidos del conflicto armado interno.
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denuncian más de 60 heridos y un desaparecido en protestas por reforma agraria.
Los pueblos indígenas del mundo participaron en la Conferencia de Cambio Climático realizada en la ciudad de Bonn, Alemania.
Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas pidió detener proyecto que le costó la vida a la activista indígena.
Accede a las normas de más de 100 Constituciones del mundo a través de la base de datos de ONU Mujeres y conoce qué países reconocen los derechos indígenas.
Lideresas del Norte, Centro y Sur de las Américas hicieron un llamado a la acción para frenar el incremento del feminicidio y las violencias de parte de los Estados.
Estados reconocen naturaleza pluriétnica de sus países ante líderes indígenas del mundo.
Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por escasos avances en la lucha contra el racismo.
Líderes indígenas de América Latina y el Caribe se dan cita en Panamá para brindar recomendaciones sobre recolección de datos y definición de indicadores.
Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático exige mantener mención a los derechos de sus pueblos en Acuerdo de París.
Indígenas hicieron un llamado a la Unión Europea y los Estados unidos para no excluir a los pueblos indígenas en texto de la COP21.
Líderes indígenas del mundo reunidos en la COP21, demandan tener acceso igualitario al mecanismos de financiamiento para enfrentar el cambio climático.
Tratados internacionales de libre comercio deberían ser consultados con los pueblos indígenas, señala la ONU.
Más de treinta agrupaciones exigieron que el Estado brinde las condiciones necesarias para que la información pública este al alcance de los ciudadanos.
Presidenta de CHIRAPAQ rinde un homenaje a Vivian Stromberg, defensora de los derechos de las mujeres indígenas, quien nos dejó este jueves.
Lideresas de África, el Pacífico, Europa, Asia, América Latina, Norteamérica y Rusia unen sus voces para la defensa de sus derechos.
Derechos sobre la tierra y los recursos son fundamentales para la libre determinación del pueblo indígena Sami, señala experta de la ONU.
Unos 6 mil indígenas, en el oeste de Brasil, se niegan a abandonar sus territorios, y han advertido que planean resistir el desalojo ‘hasta la muerte’.
La esperanza de vida de los pueblos indígenas es significativamente menor que la de otros grupos en los mismos países.
Mujeres indígenas piden que mecanismos de la ONU puedan monitorear el ejercicio de los derechos de los pueblos indigenas.
Alto Comisionado de la ONU señaló que indígenas son percibidos como un impedimento al crecimiento económico, sin tener en cuenta sus derechos.
Indígenas exigen a la Comisión Nacional contra la Discriminación a pronunciarse en contra del circo de ‘La Paisana Jacinta’.
Módulo de formación en el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas.
Beijing +20 y las Mujeres Indígenas de las Américas: Avances, Vacíos y Desafíos.
Tonya Gonnella Frichner, lideresa del pueblo Onondaga de Estados Unidos, falleció a los 67 años de edad tras una ardua batalla contra el cáncer.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas abre postulaciones para becario indígena.
Dos expertos de derechos humanos de la ONU solicitaron al Perú detener la licitación del Lote 192 a fin de evitar un nuevo desastre medioambiental.
Tarcila Rivera Zea fue condecorada en reconocimiento a su lucha por garantizar los derechos de la niñez indígena.
Misión de observación civil en México busca dar a conocer los riesgos y obstáculos que enfrentan aquellos que luchan cada día por los derechos humanos.
La peruana Gladys Acosta Ojeda fue designada integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW.
Organizaciones indígenas de más de 20 países exhortaron al Banco Mundial a procurar el reconocimiento sus territorios.
Experta de la ONU felicita a El Salvador por reforma a la Constitución que reconocen a los pueblos indígenas.
Más del 50% de los niños que no asisten a la escuela en el mundo pertenecen a minorías o pueblos indígenas.
Victoria Tauli-Corpu, lideresa indígena de Filipinas, fue elegida como nueva Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Programa de la OACNUDH brinda capacitación en derechos humanos para pueblos indígenas.
Organizaciones no gubernamentales se unen a pedido para contar con un co-facilitador en próxima conferencia mundial.
CLACPI, red dedicada a promover el cine y la comunicación indígena, fue galardonada en XXII edición del premio Bartolomé de las Casas.
Pueblos Sengwer y Cherangany de Kenia son desalojados de bosque ancestral en aras de la conservación.
Relator sobre pueblos indígenas instó al Estado a designar mayores recursos para cumplir procesos de consulta.
Corto documental en tres partes en el que se abordan las nociones de derechos, identidad y territorio, desde las voces de hombres y mujeres indígenas.
Ciudadanos afirman que no se respeta derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales.
Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.
Estudiantes de antropología buscan entender realidad y luchas de los pueblos indígenas.
Tania Pariona, indígena quechua de Perú, pide acción conjunta rumbo a Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Fondo Ayni financia proyectos para la formación política y el bienestar económico de las mujeres indígenas.
Ciclo de documentales sobre identidad y derechos colectivos concluyen este 03 de Septiembre en Lima.
Proteger, promover y garantizar los derechos de los pueblos en aislamiento y contacto inicial es aún una tarea pendiente.
“Debemos sacudirnos de la mentalidad colonial”, señaló Tarcila Rivera Zea, activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ.
Acción tiene como propósito dar a conocer las realidades y luchas de los pueblos indígenas a través del audiovisual.
Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, urge a los Estados a trabajar más para respetar los tratados con los pueblos indígenas.
Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.
Informe especial de TV Perú sobre la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.
Jóvenes indígenas se reunieron en Lima para consolidar red nacional.
Imágenes de lo vivido durante la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”.
Jóvenes indígenas pidieron ver reflejada su cultura en la educación universitaria.
Señalan que trato a Morales es similar al que mantienen los Estados de América Latina con sus pueblos.
Estudiantes recomendaron que universidades revaloren los conocimientos ancestrales de sus pueblos.
Activistas por los derechos de los pueblos indígenas participaron en diálogo intergeneracional con la juventud.
Jóvenes indígenas se reunirán en Lima para abogar por prevención del embarazo adolescente.
Las organizaciones y redes indígenas más representativas se reunirán e nuestra capital.
Este viernes a las 5.00 p.m. en el Instituto de Estudios Peruanos IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María).
Foro Público “Pueblos Indígenas y Derechos” se llevará a cabo el 12 de julio a las 5.00 p.m. en local del IEP (Horacio Urteaga, 694 Jesús María).
Las vidas y sueños de dos radialistas son llevadas a la pantalla grande en el corto documental “Nuestras Voces al Infinito”.
Organizaciones juveniles quechuas, ashaninkas y matziguenkas realizarán encuentro regional este 29 y 30 de julio.
Conoce más acerca de las personalidades que nos visitarán durante la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.
En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo, indica la activista Tania Pariona.
CHIRAPAQ lamenta la partida del congresista Javier Diez Canseco y pide mantener vivo su legado.
Fondo de Contribuciones Voluntarias ha permitido que más de 1,600 representantes indígenas participen en el sistema de la ONU.
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú manifestó que el racismo y la discriminación obstaculizan la identificación como indígenas.
Viceministro Iván Lanegra renunciará en los próximos días ante controversia sobre titularidad del derecho a la consulta previa de los pueblos andinos.
Instan a los Estados a cumplir con la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.
La solidaridad de una mujer indígena permite a jóvenes del distrito amazónico de Balsapuerto el continuar asistiendo a la escuela.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, instó a empresas a respetar los derechos humanos y seguir normas de responsabilidad ambiental.
Pueblos indígenas se sumaron a pedido internacional para preservar la autonomía del sistema interamericano de derechos humanos.
Países se comprometieron a abordar seriamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas dentro de sus programas y políticas de Estado.
Expertos indígenas debatirán sobre la identidad cultural y cómo es interpretada por la juventud.
La práctica de las artes originarias es una forma de recuperar y reconstruir la armonía con nuestro ser y entorno.
Realizan encuentro de mujeres indígenas de América. Nota de TeleSUR.
Con exhortaciones a los Estados y sociedad civil, la ONU prepara el terreno para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de 2014.
La lideresa indígena guatemalteca, Rosalina Tuyuc, expresó su solidaridad con las familias de Totonicapán.
ECMIA demandó el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio indígena ante hechos violentos ocurridos en Centro y Sud América.
La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.
Programación del ciclo de cine indígena a realizarse durante el mes de Octubre en la Facultad de Psicología de la UNFV.
Conozca a los ganadores del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Camila Rodríguez, Coordinadora Cultural del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas nos habla sobre esta fiesta audiovisual.
XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.
Conoce el programa de actividades del VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.
Documental sobre la cultura Rapa Nui de Chile se proyectará durante VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.
Indígenas de Argentina señalaron que reforma del Código Civil pretende regular la personería jurídica y la propiedad comunitaria indígena.
Jóvenes indígenas de América Latina se reúnen en Perú para sentar las bases de una red que les permita participar activamente en las políticas de Estado.
Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos hizo un llamado mundial para defender el derecho de los pueblos indígenas a sus tierras ancestrales y comunales.
Naciones Unidas señaló que los pueblos indígenas utilizan los medios de comunicación para defender derechos amenazados por industrias extractivas.
La Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas abrió el plazo para la nominación de candidatos al período 2014 – 2016.
Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, James Anaya, sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina.
Más de doscientos pueblos indígenas congregados en la denominada “aldea Kari-Oca”, analizaron los logros y desafíos de los últimos veinte años.
Avance del Informe de Derechos Humanos y DIH de 2012 elaborado por la ONIC de Colombia que sustenta el genocidio indígena en este país.
Pronunciamiento del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Frente a Río + 20.
Declaración de la CAOI «Por un nuevo paradigma civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida».
Los pueblos indígenas debemos incorporar y usar los medios de comunicación existentes para crecer en nuestra ciudadanía global con identidad.
Mujer indígena que extravió a su hijo en el campo fue condenada a 12 años de cárcel. Denunció que policía no le prestó ayuda para encontrar al menor, cuyo cadáver fue encontrado tres días después.
Plan de Acción Regional de mujeres amazónicas del Perú para la defensa de sus derechos.
El cantante, compositor y músico Carlos Falconí, recibió reconocimiento público por parte de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú por su destacada labor como exponente de la música andina.
Cartilla informativa sobre el derecho a la educación de niños y niñas de los pueblos indígenas.
Jóvenes Indígenas reclaman participación en el sistema de las Naciones Unidas durante el 11mo Período de Sesiones del Foro Permanente en Nueva York.
Una delegación de mujeres líderes de las Américas se reunió en la Fundación Ford para dialogar sobre cómo proteger los derechos de la tierra, los recursos naturales y conocimientos tradicionales.
El impacto del cambio climático en los pueblos indígenas amenaza sus territorios y medios de vida.
Clyde Snow será reconocido con el Premio Nacional de Artes y Ciencias en Favor de los Derechos Humanos el jueves 26 de abril.
Más de 100 países de todo el mundo se unirán del 22 al 29 de abril para demandar educación primaria de calidad durante la “Semana de Acción Mundial”.
Jeannette Paillan, cineasta mapuche y presidenta de CLACPI, conversó con Enlace Nacional acerca de la situación de los pueblos indígenas en Chile
Entrevista de Enlace Nacional a Kuruf Nauel, comunicador mapuche de Argentina, sobre la comunicación indígena como estrategia para la educación.
Reunidos en Lima, comunicadores indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú calificaron de “grave atropello” a la Ley de Consulta Previa.
Conoce a las personalidades que participan de la muestra y entrega de galardones del Premio Anaconda «La Imagen de Todos los Pueblos»
Taller internacional de Comunicación indígena: Fortaleciendo e impulsando la agenda de los pueblos indígenas. Del 26 al 31 de marzo en Lima.
Guía pensada como un acercamiento a la problemática de los pueblos indígenas desde el enfoque de nuestros derechos y el eje de la interculturalidad.
Representantes indígenas discutieron cómo asegurar la plena participación de sus pueblos en la Conferencia Mundial de de 2014.
Documento presentado por el Cónclave Latinoamérica y El Caribe ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Video sobre la agenda pendiente de los Estados en cuanto a servicios de salud de calidad para las mujeres indígenas.
Implica la convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza.
Presentamos los conceptos de salud y salud intercultural consensuados por pueblos indígenas, expertos en salud y funcionarios estatales.
Pronunciamiento sobre los trágicos hechos de violencia ocurridos en Bolivia en el marco de la marcha amazónica por la defensa del territorio indígena amazónico TIPNIS.
Declaraciones de Tarcila Rivera Zea con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada 9 de Agosto.
Autoridades de Salud se comprometen a avanzar en políticas y programas de salud sexual y reproductiva intercultural.
Nueva directriz global exige acción inmediata para abordar impactos de empresas en los derechos humanos de los pueblos indígenas.
«Necesitamos pasar de políticas asistencialistas a políticas interlocutores», señalan en foro público internacional.
Para celebrar su 25 aniversario, CHIRAPAQ reconoce a personalidades comprometidas con los derechos de los pueblos indígenas.
De conformidad con el principio del consentimiento previo, libre e informado, los pueblos indígenas no deben quedar excluidos de las decisiones sobre REDD+.
Las mujeres indígenas nos organizamos para que se reconozcan y valoren nuestros aportes en las estrategias regionales y nacionales frente al cambio climático.
Solicitan ayuda para enfrentar consecuencias del cambio climático. Proponen la creación de un ranking de Estados y organismos que respetan sus derechos.
Resolución de Naciones Unidas sobre la Conferencia a realizarse en 2014.
¿Qué es la tierra y territorio para los pueblos indígenas? Lo explica la directora del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.
La lucha por la libertad de la mujer indígena está vigente y late hoy en el corazón y el espíritu de sus pueblos.
CHIRAPAQ celebra el retiro del personaje “El Negro Mama” de Frecuencia Latina y demanda retirar el personaje de la Paisana Jacinta.
Ministerio de la Mujer condecora a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, con el Orden al Mérito de la Mujer 2010.
ECMIA – Región Sudamérica saluda al gobierno peruano por el restablecimiento del INDEPA dentro de la Presidencia del Consejo de Ministros.
Crónica de la I Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas.
Durante las vacaciones de verano, 15 niños y jóvenes participarán en el VI Taller de Escultura en Piedra, en Ayacucho.
Encuentro sobre derechos de pueblos indígenas en salud reproductiva en nota de TV CAN.
ONAMIAP nace tras más de 14 años del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, promovido por Chirapaq.
Mujeres de diversas regiones se reunirán en Lima para conformar la primera organización nacional de mujeres indígenas del Perú.
Demandan que medios de comunicación abran sus puertas a los pueblos indígenas.
Conozca los espacios específicos de los pueblos indígenas en el sistema de la ONU.
Más de veinte comunicadoras participarán en el Taller nacional de comunicación indígena y TICs: por una comunicación propia para la defensa de nuestros derechos.
James Anaya recomendó establecer de una comisión especial e independiente para el esclarecimiento de los hechos.
Pedido de intermediación realizado por el ECMIA – Región Sudamérica contribuyó a gestionar su visita.
Estudiantes de Argentina, Guatemala, Colombia, Bolivia y Perú exigen cese de violencia contra indígenas amazónicos en el Perú.
Observaciones de James Anaya sobre la situación de los pueblos indígenas de la Amazonía y los sucesos del 5 de junio del 2009.
Comentario al informe sobre la Situación Nacional de Derechos Humanos presentado por el Estado peruano en el 2008.
Estrategias propuestas por los pueblos indígenas para el ejercicio del derecho al Consentimiento, Libre, Previo e Informado.
Mujeres indígenas de las Américas acuerdan impulsar la adopción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU como ley por los gobiernos.
El Estado debe reconocer las lenguas originarias para construir un país basado en el respeto de los derechos.
Exposición de Tarcila Rivera Zea ante el Comité Intergubernamental sobre la Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos.
Recursos metodológicos y materiales para lideresas indígenas que deseen capacitar a sus bases.
Diagnóstico participativo sobre el estado de la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas de los países de Sudamérica.
Recuento de 10 años de trabajo de CHIRAPAQ, una asociación civil sin fines de lucro conformada por andinos y amazónicos.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.