Español

English

Abriendo caminos para las nuevas generaciones: Participación del ECMIA en los procesos de El Cairo, Consenso de Montevideo y los ODM/ODS

La publicación aborda la participación del ECMIA en diversos procesos internacionales por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes y mujeres indígenas de las Américas.

Oferta de empleo: Especialista en Género e Incidencia

CHIRAPAQ busca a profesional con especialidad en género e incidencia para trabajo con comunidades nativas en Selva Central.

Organizaciones juveniles exigen a MINSA y MINEDU cumplimiento de sus derechos sexuales y reproductivos

Jóvenes de 20 organizaciones a nivel nacional articularon propuestas en el Primer Encuentro “Juventudes Diversas por Nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos” junto a CHIRAPAQ. En el espacio se impulsó una declaratoria nacional para solicitar la adecuada atención y educación en salud sexual y reproductiva.

Mujeres Indígenas de las Américas claman por la protección de sus territorios ancestrales

Se reúnen en México para contribuir en la redacción de un instrumento que los Estados deberán implementar para garantizar sus derechos.

Embarazos escolares: Un riesgo predominante en adolescentes indígenas

En el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, jóvenes de organizaciones indígenas solicitan la actualización del Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo Adolescente y preparan un diálogo nacional para incidir con la propuesta en los próximos meses.

Pueblos indígenas rechazan proyecto de ley que pone en peligro educación sexual en los colegios

A través de una carta pública organizaciones indígenas, activistas e intelectuales, exhortan a que congresistas de la república voten en contra del proyecto de ley 904/2021.

#32 – Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

¿Cuáles son los derechos sexuales y los derechos reproductivos?, ¿son parte de los derechos humanos?

#34 – Violencia Sexual/ situación de la violencia sexual en las comunidades indígenas

Analizamos la situación de la violencia sexual en nuestras comunidades y el embarazo forzado en niñas y jóvenes indígenas.

Festival del Cortometraje Peruano otorga mención especial a obra rodada por jóvenes asháninkas

“Noñantarí”, recoge el sentir de una niña indígena, las violencias que enfrenta y su sueño por un amor libre que le otorgue libertad.

#29 – Derechos de las mujeres indígenas y la igual de género

En nuestra cosmovisión indígena andino y amazónico las relaciones de género, es decir, las relaciones entre hombres y mujeres también se basa en principio de complementariedad.

Noñantarí

¿Cómo ser mujer aun siendo niña? ¿Puede ser el amor libre y otorgar libertad? A través de la voz y el vivir de una niña Asháninka asistimos a la realidad cotidiana de las niñas y mujeres indígenas y al río continúo de sus vidas que discurren afrontando violencias de todo tipo.

Convocan a profesionales en ciencias sociales para evidenciar embarazos forzados entre niñas y adolescentes indígenas

Reporte nacional busca recopilar evidencia estadística, analizar el marco legal y conocer la percepción de este grupo poblacional, anunció CHIRAPAQ.

Nanayqa Mana Chinkaqmi (El dolor no desaparece)

Mujeres quechuas de los Andes del Perú hablan sobre las múltiples formas en las que viven y enfrentan las diversas manifestaciones de violencia, asimismo expresan sus sueños y anhelos para una vida plena.

Partería Tradicional: Una práctica ancestral en peligro de extinción

Maestras parteras y sus aprendices buscan acabar con la persecución hacia ellas y permitirles a las gestantes el derecho a dar a luz bajo sus propios términos.

Jóvenes indígenas presentan a ministerios propuestas para reducir embarazo adolescente

Demandan que comités para implementación de normas técnicas de salud incluyan la participación de organizaciones juveniles indígenas.

Alimentación Saludable Durante el Embarazo

Hábitos y combinaciones saludables de alimentos para cada etapa del embarazo, desde los recursos y alimentos indígenas propios del Ande.

Saberes que alumbran vidas

Testimonios recogidos en el marco del I Encuentro Internacional de Parteras Tradicionales Indígenas de las Américas realizado en Lima en abril de 2019.

Participación de mujeres indígenas en diseño de políticas públicas es indispensable para su éxito

Declaró Tarcila Rivera Zea, miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, en cumbre sobre Desarrollo y Población que se desarrollará en Nairobi.

CHIRAPAQ convoca a agencias de comunicación para desarrollar estrategia de visibilidad de jóvenes indígenas

Objetivo será incrementar la cobertura mediática local y nacional en relación al embarazo adolescente entre la población indígena.

CHIRAPAQ busca especialista en derechos sexuales y reproductivos

Profesional seleccionado apoyará procesos de incidencia y cabildeo político con una nueva generación de líderes jóvenes indígenas.

Jóvenes indígenas alzan su voz por atención en salud sexual y reproductiva sin discriminación

Mujeres indígenas de REOJIP y la Juventud del ECMIA llevan su agenda de derechos sexuales y reproductivos a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo de la CEPAL.

Jóvenes indígenas defenderán su derecho a la salud en conferencia regional

La Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP) se prepara para llevar la agenda de la juventud indígena a la III Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.

Parteras indígenas demandan en la ONU ser reconocidas por los Estados

Sostienen que la integración de sus conocimientos tradicionales favorecerá la salud materna e infantil en las comunidades indígenas.

Discutirán situación de las parteras indígenas en las Américas

Organizaciones de Perú, México y Canadá compartirán reflexiones sobre la partería indígena en la sede de las Naciones Unidas.

Derechos, salud sexual y reproductiva y violencia de género contra mujeres indígenas

Evento paralelo organizado por UNFPA y CHIRAPAQ en el 17° Período de Sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.

Mujeres indígenas en la ONU: ejercer nuestros derechos para frenar las violencias

Lograr el compromiso de los Estados es la clave para las mujeres indígenas que participan en la más importante reunión anual sobre igualdad de género.

«Las mujeres indígenas sufrimos la triple discriminación»

Entrevista a Ana Llao, lideresa indígena mapuche, sobre los derechos de las mujeres indígenas en América Latina.

Mujeres indígenas convocan a encuentro en Guatemala

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas abrió proceso de postulaciones para su VII Encuentro.

Aprueba plan para reducir la mortalidad materna entre indígenas

Países de la Región Andina aprueban hoja de ruta para reducir las muertes maternas entre las indígenas.

Presentan libro sobre salud indígena

Publicación sobre sabias indígenas fue presentado durante congreso internacional de obstetricia.

Obstetras debaten sobre servicios de salud materna intercultural para indígenas

Lima será la sede del IX Congreso Internacional de Obstetras, que se desarrollará en torno a torno a los Objetivos de la Agenda de Desarrollo Post 2015.

Congreso de medicina tradicional inicia este lunes

El Centro Cultural San Marcos será la sede de encuentro académico sobre la medicina de los pueblos andinos y amazónicos.

Sueños de juventud indígena

Panorama sobre el reconocimiento y defensa de los derechos sexuales y reproductivas de la juventud indígena en América Latina.

Las sabias en los sistemas de salud indígenas

A través del relato de la vida de siete personajes conoceremos cómo las mujeres indígenas se inician y aplican el saber de sus pueblos en el campo de la salud.

Mujeres indígenas convocan a encuentro rumbo a conferencia de la ONU sobre la mujer

Lideresas harán oír sus demandas durante revisión de la Plataforma de Acción de Beijing.

Mujeres indígenas piden a los Estados reconocer sistemas de salud tradicionales

Demandan servicios para la atención materna y la prevención del VIH que respondan a los criterios de sus pueblos.

Promueven participación de las mujeres indígenas en los servicios de salud

Analizarán perspectivas sobre salud intercultural durante encuentro mundial en Nueva York.

Actividades extractivas propagarían el VIH entre mujeres indígenas

Operarios en territorios indígenas contribuirían al contagio de enfermedades de transmisión sexual.

Fortalecer la conciencia del derecho de las mujeres

Líderes indígenas analizaron las estrategias para enfrentar las diversas formas de violencia que enfrentan en sus comunidades y las urbes.

Mujeres indígenas rompen el silencio frente a la violencia

Violencia contra las mujeres indígenas no está presente en la agenda de los Estados ni de sus propias organizaciones.

Regiones incluirán variable de pertenencia étnica en información epidemiológica

CHIRAPAQ contribuye a capacitación a personal de salud en la Amazonía peruana.

Perú se compromete a garantizar derechos indígenas

Estados se comprometieron a vigilar que industrias extractivas no desplacen a pueblos indígenas de sus territorios.

“No hay voluntad política para avanzar en salud sexual en América Latina”

Región requiere una verdadera atención al problema de la salud sexual y reproductiva.

Jóvenes indígenas son invisibles para los Estados

Requieren cobertura de necesidades básicas y condiciones de empleo digno para reducir migración a las urbes.

Exigen a los Estados no condonar violencia de género

Mujeres de América Latina y el Caribe instan a reducir brechas en el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.

Mujeres indígenas exigen atención en salud con respeto por su cultura

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, recordó a los Estados compromiso para la garantizar la salud intercultural.

Mujeres y jóvenes indígenas son más vulnerables

Piden que revisión de Programa de Acción de Cairo no retroceda en el reconocimiento de sus derechos.

Ser Joven. Ser Indígena. Ser Joven Indígena

Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades.

Construyendo miradas y sueños como jóvenes indígenas

Presentación de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú, que realiza incidencia a favor de los derechos sexuales y reproductivos.

Desigualdad social incrementa la violencia contra las mujeres indígenas

Denuncian que el matrimonio precoz , esterilización forzada, la mutilación genital femenina y anticoncepción forzada son aún prácticas habituales.

Aumentan embarazos en adolescentes indígenas

Jóvenes indígenas se reunirán en Lima para abogar por prevención del embarazo adolescente.

Indígenas practicarían un parto más humano

Técnicas de parteras tradicionales indígenas favorecerían el trabajo de parto y la disminución significativa de los costos en salud.

Erradicar la violencia contra las mujeres indígenas

CHIRAPAQ y ComVoMujer participarán en el VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU.

Aumentan casos de VIH/SIDA‎ entre indígenas de Panamá

Migración de los Ngäbe-Buglé hacia Costa Rica habría incrementado casos de VIH/SIDA y de enfermedades de transmisión sexual (ETS).

La identificación indígena en los censos

Criterio de auto-identificación étnica deberá incluirse en todo censo y encuesta, recomienda División de Población de la ONU.

Impulsarán inclusión de indígenas y afros en estadísticas sociodemográficas

Países congregados por CEPAL acordaron apoyar la inclusión de los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes en sus censos y estadísticas.

Afianzar los logros y conquistar lo que nos falta

Redes de mujeres latinoamericanas hicieron un llamado a los Estados para respetar derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Población, territorio y desarrollo sostenible

Descripción de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible.

Hay que prepararse para un futuro cada vez más urbanizado

«El territorio importa y mucho», señaló la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL en la inauguración del Comité Especial en Quito.

La CEPAL, los pueblos indígenas y afrodescendientes

Informe presentado en el marco de la reunión del Comité Especial de la CEPAL sobre Población y Desarrollo de 2012.

Hechicerías y curanderías en la Lima del siglo XVII

Por Alejandra B. Osorio. Las mujeres de estratos populares de Lima colonial utilizaron la magia, la curandería y la brujería para controlar relaciones sociales a su alrededor.

Jóvenes quechuas demandan políticas para reducir el embarazo adolescente

Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.

Demandan creación de Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas

Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas instó a la ONU a establecer una Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas.

Comité de CEPAL sobre Población y Desarrollo sesionará en Quito

Próxima reunión de CEPAL en Ecuador incluirá a pueblos indígenas y poblaciones afrodescendientes de América Latina.

Mujeres indígenas demandan reducir muertes maternas

Visitaran Gobierno Regional de Ayacucho y Direcciones de Salud y Educación en tradicional «yuyachikuy» para recordar a las autoridades compromiso de reducir la mortalidad materna.

Propuesta de estándares básicos para servicios de salud materna

Aproximación a la pertinencia intercultural en los servicios de salud, enfatizando su correspondencia con la calidad técnica y humana de la atención.

Derechos de Pueblos Indígenas en Salud Reproductiva

Video sobre la agenda pendiente de los Estados en cuanto a servicios de salud de calidad para las mujeres indígenas.

Declaración de Cajamarca

Acuerdo sobre los conceptos de salud y salud intercultural desde los pueblos indígenas.

Acuerdan concepto de salud desde los pueblos indígenas

Implica la convivencia armónica de todos los elementos que constituyen el equilibrio en la naturaleza.

Segunda Castrejón homenajeada por lideresas indígenas de América Latina

Reconocimiento se realizó en el marco del II Seminario Internacional sobre Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas (Cajamarca, 2011).

Medicina intercultural (video-entrevista)

Marta Ruiz Gómez, representante de Population Council (Guatemala) y Hernán José García Ramírez de la Dirección de Medicina Tradicional (México).

¿Cómo entendemos la salud los pueblos indígenas?

Presentamos los conceptos de salud y salud intercultural consensuados por pueblos indígenas, expertos en salud y funcionarios estatales.

Salud indígena (video-entrevista)

Entrevista a Carlos Morales del Ministerio de Salud Pública de Argentina y Silvia Tibi, representante de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE.

Salud Intercultural desde los Pueblos Indígenas

Entrevista a Ivonne Jelves, presidenta de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA).

Avances y desafíos en salud reproductiva intercultural para mujeres indígenas en América Latina

Ministros de salud de América Latina se comprometen con la sexual y reproductiva intercultural.

Ministros de América Latina suscriben declaración para reducir la mortalidad materna

Autoridades de Salud se comprometen a avanzar en políticas y programas de salud sexual y reproductiva intercultural.

Declaración de mujeres indígenas sobre salud reproductiva integral

Durante encuentro regional, mujeres indígenas de Latinoamérica se pronuncian en defensa de sus derechos.

Declaración de Ministras y Ministros de Salud

Autoridades se pronuncian sobre el acceso de las mujeres indígenas a servicios de salud con enfoque intercultural.

Vigilancia de promoción y atención en salud materna

Herramienta para la vigilancia ciudadana y el diálogo entre pueblos indígenas y sistemas de salud locales.

Derechos de los Pueblos en Salud Reproductiva

Encuentro sobre derechos de pueblos indígenas en salud reproductiva en nota de TV CAN.

Piden inclusión indígena en censos poblacionales

Encuentro en Lima tuvo como fin capacitar a líderes y lideresas en el manejo y construcción de datos y estadísticas que consideren los derechos colectivos de los pueblos indígenas.

Mujer indígena: salud y derechos

Diagnóstico Participativo sobre la reivindicación por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas.

¿Qué impide el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos?

Distancias geográficas, culturales y económicas impiden que los jóvenes y las mujeres indígenas gocen de plena salud sexual y reproductiva.

Jóvenes y mujeres indígenas, articulación organizativa e incidencia

Formamos redes y participamos en espacios internacionales para defender nuestros derechos individuales y colectivos con voz propia.

Formación en salud sexual y reproductiva

Los derechos sexuales y reproductivos son parte de la salud integral que proponen las mujeres y los jóvenes indígenas.

Guía Diseño de Estrategias en Salud Sexual y Reproductiva para Jóvenes Andinos y Amazónicos

Aportes a la prevención del embarazo adolescente, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/SIDA y la violencia familiar.

Salud sexual y reproductiva de mujeres indígenas

Plan de Acción 2005-2010 del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas que incorpora el enfoque a los derechos en salud sexual y reproductiva.

Guía de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes y Jóvenes Indígenas

La salud sexual y reproductiva también es un derecho que corresponde a los jóvenes andinos y amazónicos, que deben ejercerlo con responsabilidad

Reconociendo nuestro cuerpo y sus misterios

Jóvenes del ande y la amazonía redescubren juntos que la salud sexual y reproductiva también es un derecho que les corresponde.

Mujeres indígenas del Perú

Diagnóstico participativo sobre el estado de la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas de los países de Sudamérica.