Presentación del material educativo “Llanlláriy. Aprendamos juntos sobre nutrición»
Guía para una educación alimentaria intercultural en zonas andinas se presenta este miércoles 28 de noviembre.
Guía para una educación alimentaria intercultural en zonas andinas se presenta este miércoles 28 de noviembre.
Productores indígenas quechuas de Vilcashuamán (Ayacucho) recuperan 350 variedades de papa nativa para adaptarse a las alteraciones del clima.
Guía busca que encargados de salud rural elaboren planes concertados con la población y autoridades.
Testimonio de Tarcila Yllaconza, promotora comunal quechua de Huambalpa, en Vilcashuamán – Ayacucho.
Enfoques y objetivos del programa de seguridad y soberanía alimentaria coinciden con las políticas actuales del Estado, afirman.
CHIRAPAQ y el IEP presentarán módulo de educación alimentaria con perspectiva intercultural. Iniciativa busca combatir la desnutrición infantil entre la población indígena.
Entrevista a la lideresa awajún Raquel Caicat, presidenta del Consejo Aguaruna Huambisa.
Los retos para enfrentar la desnutrición infantil: “Saber y no poder”. Un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho).
Con la firma de un memorial dirigido a las autoridades de la región Ayacucho y al gobierno entrante, culminó exitosamente diálogo sobre desnutrición.
La desnutrición en el Perú es un problema estructural y enfrentarlo implica encontrar soluciones a la pobreza. Lee la columna de Róger Rumrrill.
La amenaza de la pobreza. El 26% de niños en Ayacucho sufre desnutrición crónica. Reportaje del diario El Comercio.
Diálogo sobre conocimientos indígenas, iniciativas y políticas en la erradicación de la desnutrición infantil este jueves en Ayacucho.
Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.
Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.
Frijoles multicolores fueron reconocidos por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, ANPE.
Más de 200 familias indígenas damnificadas por desbordes en Loreto recibieron alimentos, herramientas y animales.
Mujeres de Ayacucho se movilizaron en jornada de votación a favor de lideresa indígena nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer.
Casi 30 niños indígenas en lo que va del año fallecieron por desnutrición en el departamento de La Guajira en Colombia.
La esperanza de vida de los pueblos indígenas es significativamente menor que la de otros grupos en los mismos países.
Municipio y mujeres de Laramate acuerdan normativa que beneficiará a pequeñas productoras y ayudará a combatir la desnutrición infantil.
Presidenta de CHIRAPAQ explicó ante la ONU que programas sociales en el Perú no se orientan a erradicar la desnutrición entre la niñez indígena.
Existen 7 millones de indígenas en el Perú, siendo nuestro país el cuarto en América Latina con mayor proporción de población indígena, revela nuevo informe.
Lideres del pueblo Shawi en Loreto exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Lideres denuncian que programas sociales son insuficientes para combatir la desnutrición crónica en sus comunidades.
Autoridades locales y líderes indígenas debatirán estrategia para acabar con la desnutrición crónica en Alto Amazonas.
Existe riesgo de colapso alimentario en zonas de la Amazonía afectadas por los embates del clima y las actividades extractivas.
Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden ayudar a preservar la diversidad biológica de los bosques.
Sociedad civil, Estado y pueblos indígenas elaboran propuesta para erradicar el hambre y la desnutrición.
En los últimos 20 años se han acelerado, hasta niveles nunca vistos por la humanidad, la capacidad de destrucción de ecosistemas.
Niños quechuas de Ayacucho serán inmunizados para prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias que agravan la desnutrición infantil.
Fortunato Carrillo, de la Coordinadora Rural de Ayacucho, presenta una visión sobre políticas frente a la pequeña agricultura y la soberanía alimentaria.
Wilfredo Salinas, director general del INS-CENAN, nos muestra el rostro de la desnutrición crónica en el Perú.
“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.
Nota de TeleSUR sobre la recuperación de la gastronomía ancestral para combatir el hambre y revalorar la identidad.
Pueblos indígenas de Perú y México presentarán biodiversidad de sus comunidades y los platillos más tradicionales de la cocina indígena en Ayacucho.