Mujer awajún se gradúa con beca de la universidad y pide apostar por educación de niñas indígenas
Orfelinda Shunta Santiak es la única mujer entre una decena de jóvenes indígenas que obtuvieron beca de la asociación CHIRAPAQ para concluir su tesis.
Orfelinda Shunta Santiak es la única mujer entre una decena de jóvenes indígenas que obtuvieron beca de la asociación CHIRAPAQ para concluir su tesis.
Reciente iniciativa del Ministerio de Educación pone de manifiesto lo difícil que le representa abordar la Educación Intercultural Bilingüe en nuestro país.
El 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño. Henma y Alex conversan sobre cómo la pandemia por COVID-19 ha resultado en una crisis de sus derechos, especialmente entre la niñez indígena, que vio reducido su acceso a la educación.
Conoceremos los retos y desafíos para implementar una educación de calidad intercultural e inclusiva para todos y todas.
Los pueblos indígenas no somos solamente las personas que tenemos un idioma materno o una costumbre diferente sino también aquellas personas se sienten parte de un origen o historia de un pueblo o cultura.
Por primera vez en su historia una mujer presidirá la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP).
Sobre qué beneficios se puede lograr con el uso del quechua en nuestras comunidades, particularmente entre la niñez y la juventud indígena.
Falta de acceso a internet les impide seguir con los cursos de forma virtual. Señalan que medida no considera la situación en la que viven los alumnos indígenas.
Serán doce los seleccionados a quienes se cubrirán por veintiocho meses sus gastos de manutención, investigación y obtención del título profesional.
No se trataría de caso aislado. Estudio revela que indígenas son criticados por su bajo rendimiento sin considerar las barreras que enfrentan para acceder a la educación superior.
Lideresas indígenas promueven el conocimiento tradicional indígena para proteger al planeta ante la crisis medioambiental.
La ONU declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que permitirá visibilizar los esfuerzos de los pueblos indígenas por mantener vivos sus idiomas originarios.
Mujeres indígenas de REOJIP y la Juventud del ECMIA llevan su agenda de derechos sexuales y reproductivos a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo de la CEPAL.
Tesis de Maestría analiza coincidencias y distancias entre la propuesta de CHIRAPAQ y la Política de Educación Bilingüe Intercultural de Perú.
Expertos de Brasil, Canadá, Guatemala y Perú se reunirán en Lima para analizar agenda pendiente de los Estados en esta materia.
Ministerio de Educación otorgó galardón en mérito a su apoyo a jóvenes indígenas en escuelas rurales de Loreto.
Este sábado 03 de Diciembre desde las 9.30 a.m. en el Sala de Conferencias de Estudios Generales de la PUCP.
Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ se unió ha llamado del Defensor del Pueblo por una educación de calidad para nuestros pueblos.
Los centros de formación rural en alternancia en Loreto son una alternativa interesante, pero que requiere de apoyo en su implementación.
Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.
Documento sobre la situación de la infancia y la juventud indígena en el Perú en el contexto del crecimiento económico de los últimas décadas en el Perú.
Tarcila Rivera Zea fue condecorada en reconocimiento a su lucha por garantizar los derechos de la niñez indígena.
Compartimos los resultados del estudio «Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígena en el Perú», y las ponencias de nuestros comentaristas invitados.
Estudio busca que aulas universitarias no sea hostiles para los jóvenes indígenas.
Análisis sobre los incentivos o problemas que encuentran los jóvenes indígenas en su formación técnica y académica a partir de su identificación étnica.
Leo Casas, vicepresidente de CHIRAPAQ, fue distinguido por el Ministerio de Cultura por su lucha a favor de los pueblos indígenas.
Estudio sobre las las expectativas y las necesidades de la juventud indígena que aspira a una educación superior y las posibilidades de conformar una masa crítica académica indígena.
Plan Regional de la Juventud reconoce la diversidad cultural, lingüística y la existencia de pueblos indígenas u originarios.
Representantes de Perú y Estados Unidos compartieron miradas sobre la creación de políticas culturales que revaloren el saber indígena.
Luci Tapahonso, reconocida poeta del Pueblo Navajo, compartirá sus reflexiones sobre la revaloración del arte indígena en el sistema educativo.
Reflexiones y propuestas sobre el modelo educativo en América Latina y la contribución desde la mirada indígena.
Jóvenes indígenas pidieron ver reflejada su cultura en la educación universitaria.
REOJIP tiene como finalidad promover que los jóvenes indígenas preserven su identidad cultural.
La universidad no toma en cuenta el punto de vista de los pueblos indígenas, señalan jóvenes en entrevista a Andina.
Nota de AFP, dando a conocer la conformación de la Red de Jóvenes Indígenas de Perú REOJIP.
Estudiantes recomendaron que universidades revaloren los conocimientos ancestrales de sus pueblos.
Jóvenes indígenas están en peligro de perder su identidad cultural. Nota del diario La Primera.
Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú busca actuar como interlocutor frente al Estado.
Video reportaje de HispanTV sobre encuentro rumbo a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Líderes de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial.
Amazónicos tienen menos posibilidades de estudiar medicina y derecho.
Alientan a que padres de familia y maestros conozcan Plan de Mediano Plazo en Educación y demanden su implementación.
Región ocupa últimos puestos en comprensión matemática y lectora a nivel de todo el Perú.
En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo, indica la activista Tania Pariona.
Talleres promovidos por la asociación CHIRAPAQ buscan afirmar la identidad cultural de la niñez ayacuchana a través del arte.
La solidaridad de una mujer indígena permite a jóvenes del distrito amazónico de Balsapuerto el continuar asistiendo a la escuela.
Alumnos indígenas señalaron que se cuestiona capacidad de los pueblos indígenas para convertirse en profesionales de la salud.
Superar las dificultades de identificación étnica en los censos de Estado es una demanda de la juventud indígena en la urbe.
Brechas entre los sabios mayores y la niñez indígena se acentúa en el contexto de migración a zonas urbanas.
Se requiere una educación que destaque la historia y el valor de los pueblos indígenas, señaló la lideresa Tania Pariona.
Jóvenes de origen indígena que habitan en zonas urbanas son invisibles en censos de Estado.
Jóvenes indígenas requieren una educación que los ayude a conectarse con sus orígenes, afirmó la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea.
Catálogo de la exposición escultórica de niños, niñas y jóvenes quechuas de Ayacucho.
La práctica de las artes originarias es una forma de recuperar y reconstruir la armonía con nuestro ser y entorno.
La pobreza creciente y el cierre de las escuelas en las zonas de conflicto arrojan a los niños a los grupos armados, señaló representante de UNICEF Perú.
Cinco días de fiesta cultural en los que se promovió la enseñanza de las artes indígenas como estrategia para superar la violencia.
Propuesta de CHIRAPAQ para superar la violencia y afirmar la identidad a través del arte. Nota de Presencia Cultural.
Artistas indígenas del continente americano participan en la exposición «Vivir y crecer a través del arte». Reporte de TeleSUR.
Conozca más acerca de los expositores con quienes reflexionaremos sobre las artes propias para superar la violencia.
Inauguran muestra escultórica elaborada por jóvenes ayacuchanos.
CHIRAPAQ participará en el seminario internacional «Memoria y educación: retos para la enseñanza de la historia reciente» organizado por el IEP.
Jóvenes artistas indígenas de Perú, México y Canadá participarán en la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”.
Denuncian que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en censo de evaluación de aprendizajes.
Jóvenes descendientes de migrantes se congregaron en la PUCP para reflexionar sobre la construcción de su propia identidad.
Instituciones de la sociedad civil buscan acuerdos para la participación de la región en la Evaluación Censal de Estudiantes.
Lideresa indígena Tarcila Rivera Zea señaló que la educación para la diversidad debe ser el pilar para formar nuevos ciudadanos.
Niños, niñas y adolescentes Mapuches viven atemorizados por la alta presencia policial en el sur de Chile.
Jóvenes indígenas reclaman mayor compromiso de parte de los Estados durante reunión especial de CEPAL en Quito.
Más de 40 jóvenes líderes indígenas se congregaron en Ayacucho para reflexionar su posición frente a la educación, la salud y la cultura.
En las regiones andina y amazónica, la gran vitalidad de nuestra gente se ha expresado desde siempre a la luz de una rica tradición oral.
Afiche informativo sobre el derecho a la educación de los niños y niñas indígenas.
Cartilla informativa sobre el derecho a la educación de niños y niñas de los pueblos indígenas.
Nos dedicamos al rescate y preservación de la palabra, que ha sido siempre el soporte vital de nuestra cultura.
Desde 1997, CHIRAPAQ desarrolla propuestas por una educación de calidad, intercultural e inclusiva en Ayacucho.
El Programa Nacional Cuna Más cubrirá a 200 mil niños y niñas de 0 a 2 años en áreas rurales, informó su directora ejecutiva, Andrea Portugal.
Más de 100 países de todo el mundo se unirán del 22 al 29 de abril para demandar educación primaria de calidad durante la “Semana de Acción Mundial”.
En la propuesta educativa de CHIRAPAQ, niños y jóvenes fortalecen su identidad a través del arte.
Los niñas, niñas y adolescente indígenas sueñan con una educación que los tome en cuenta en su sentir y pensar en su propia cultura e idioma.
Jornada Intercultural «Fuente Original de la Palabra» inicia este martes 21 de Febrero a las 9.00 a.m. en la Comunidad Andina (Av. Aramburú cuadra 4 esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro).
Enfatiza la lengua en su dimensión social y vivencial para los pueblos indígenas para construir los contenidos a ser aplicados y desarrollados en el aula.
“Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro”, documental corto de Wilton Martínez, se estrenará el viernes 02 de diciembre a las 7 p.m. en el Centro Cultural de la PUCP – Sala 3 (Av. Camino Real 1075, San Isidro). El ingreso es libre.
Educadores y líderes indígenas proponen construir un país que conozca, acepte y comparta las distintas culturas de su territorio.
Líderes llegaron a Lima para demandar la recuperación del idioma y los saberes ancestrales de sus pueblos.
De un país de hijos españoles a otro de todas las sangres. Por Rodrigo Montoya Rojas.
NAPA visita una escuela de Huanta donde los niños aprenden el valor de la cultura de nuestros antepasados
CHIRAPAQ y MADRE va organizando por sexto año consecutivo el taller de escultura en piedra , y aquí está la exposición que recoge los trabajos de los niños y jóvenes participantes.
Postulantes a maestros rurales tuvieron que responder preguntas de cultura general, gramática y matemática en quechua.
Documento presentado ante el relator especial de las Naciones Unidas a través de la Mesa de Interculturalidad y Pueblos Originarios del Congreso de la República.
Los abuelos y abuelas de la comunidad de Pujas, en Vilcashuamán, transmiten sus conocimientos ancestrales a los niños del pueblo.
Memorias de jóvenes quechuas que participan en el Taller de Escultura en Piedra promovido por CHIRAPAQ en Ayacucho.
La educación y la situación de la niñez y adolescencia indígena en el Perú.
Ciprian Phuturi Suri, tayta de la comunidad de Willoq (Cusco), nos muestra su experiencia de vida.
Artículos, documentos y ensayos dedicados a la promoción y difusión de las expresiones propias del Perú.