Líderes indígenas podrán usar el buscador Yanapaq.info para impulsar la implementación de las recomendaciones que los Estados y agencias de Naciones Unidas deben seguir en materia de sus derechos.
Miembro del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU, señaló que profesionales formados deben abogar por la construcción de una cultura de paz.
Asesinan a cuatro miembros de comunidad indígena Naza durante emboscada en norte del Cauca.
Estudio revela que recomendaciones emitidas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU aún no son incorporadas en los programas y políticas públicas.
Plataforma acopia y clasifica las recomendaciones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para facilitar su difusión y seguimiento.
Yanapaq.info es una web que facilita el acceso a las recomendaciones sobre las cuestiones indígenas que deberían ser implementadas por los Estados.
En el marco de la decimoctava sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, parteras indígenas de las Américas compartirán los desafíos que enfrentan para preservar los saberes indígenas en torno al nacimiento.
Organizaciones indígenas denunciaron que en muchos países no se aseguran los derechos colectivos de sus pueblos.
La ONU declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que permitirá visibilizar los esfuerzos de los pueblos indígenas por mantener vivos sus idiomas originarios.
1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas para el Foro Permanente reúne a lideresas y líderes indígenas de más de 20 países.
La Comisión de Niñez y Juventud Indígena del ECMIA alzó su voz a favor de los derechos territoriales de niños, jóvenes y mujeres indígenas.
Sostienen que la integración de sus conocimientos tradicionales favorecerá la salud materna e infantil en las comunidades indígenas.
Líderes indígenas del mundo debatirán durante dos semanas para acordar recomendaciones dirigidas a los Estados.
Organizaciones de Perú, México y Canadá compartirán reflexiones sobre la partería indígena en la sede de las Naciones Unidas.
Evento paralelo organizado por UNFPA y CHIRAPAQ en el 17° Período de Sesiones del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.
Para los pueblos indígenas, el nuevo año simboliza la renovación de la vida. A puertas de empezar un nuevo ciclo, CHIRAPAQ extiende sus deseos de paz, esperanza y prosperidad para este 2018.
Pueblos indígenas del Perú y las Américas sostuvieron audiencia con órgano de la ONU responsable de los asuntos indígenas.
Delegados provenientes de cinco continentes analizarán avances y desafíos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú y el mundo.
Se organizará encuentro preparatorio para asegurar participación indígena en la siguiente sesión del Foro Permanente en las Naciones Unidas.
Alrededor de 250 estudiantes participaron en diálogo con la activista indígena, Tarcila Rivera Zea.
Alrededor de 250 estudiantes participaron en diálogo con la activista indígena, Tarcila Rivera Zea.
La activista indígena,Tarcila Rivera Zea, formuló balance y demandas ante el Foro Permanente para Asuntos Indígenas de la ONU.
Lideresas del Norte, Centro y Sur de las Américas hicieron un llamado a la acción para frenar el incremento del feminicidio y las violencias de parte de los Estados.
Estados reconocen naturaleza pluriétnica de sus países ante líderes indígenas del mundo.
Examinan avances en la implementación de recomendaciones sobre pueblos indígena en Foro Permanente de la ONU.
Indígenas del mundo entero se congregan desde hoy en la sede de la ONU en Nueva York para evaluar los avances en el reconocimiento de nuestros derechos.
Después de la designación de Tarcila Rivera Zea en la ONU, ¿qué oportunidades tienen los pueblos indígenas del Perú?
La líder indígena peruana Tarcila Rivera fue elegida miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Conoce el testimonio de vida de la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea, en entrevista con ONU Radio.
La lideresa quechua, Tarcila Rivera Zea, fue nominada como candidata al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Existen 7 millones de indígenas en el Perú, siendo nuestro país el cuarto en América Latina con mayor proporción de población indígena, revela nuevo informe.
Preocupación internacional por omisión de los pueblos indígenas en agenda para el desarrollo después de 2015.
Lideresa de Filipinas reemplaza a James Anaya en despacho para asegurar las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.
Demandan servicios para la atención materna y la prevención del VIH que respondan a los criterios de sus pueblos.
Durante asamblea de la ONU, lideresas indígenas exigieron a los Estados el promover su presencia en las estructuras de gobierno.
Convocan a la comunidad mundial a fortalecer la lucha contra la eliminación de la violencia contra las mujeres indígenas.
Analizarán perspectivas sobre salud intercultural durante encuentro mundial en Nueva York.
James Anaya, Relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, fue nominado al Premio Nobel de la Paz.
El movimiento indígena perdió ayer a una de sus más destacadas lideresas, Renilda Martínez.
Operarios en territorios indígenas contribuirían al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Indígenas de todo el globo se congregarán en la ONU en septiembre del 2014 para exigir que se respeten sus derechos.
Veinticinco millones de mujeres indígenas son invisibles en políticas de educación, salud y empleo.
Líderes de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial.
Ex presidenta del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU vendrá a Lima.
Líderes indígenas se reunieron en la FAO para promover el saber tradicional de los pueblos originarios a favor de la lucha contra el hambre.
Obviar el uso de esta expresión no es conforme con la práctica del derecho internacional.
Victoria Tauli-Corpuz, lideresa indígena y directora de Tebtebba, señaló que documento final de Rio+20 reconoce que el modelo económico actual ha fracasado.
Nota de La República sobre la proyección del corto documental «Voces de los Tiempos», producido por CHIRAPAQ y dirigido por Omar Rubina.
La Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas abrió el plazo para la nominación de candidatos al período 2014 – 2016.
El documental de CHIRAPAQ “Voces de los Tiempos” será proyectado en la ONU como parte de la celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
La autodeterminación y el consentimiento previo, libre e informado son inherentes al desarrollo sostenible, afirmaron los pueblos indígenas durante la reunión de CEPAL sobre Población y Desarrollo.
Jóvenes Indígenas reclaman participación en el sistema de las Naciones Unidas durante el 11mo Período de Sesiones del Foro Permanente en Nueva York.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas instó a la ONU a establecer una Relatoría Especial sobre Mujeres Indígenas.
Jornada Intercultural «Fuente Original de la Palabra» inicia este martes 21 de Febrero a las 9.00 a.m. en la Comunidad Andina (Av. Aramburú cuadra 4 esquina con Av. Paseo de la República, San Isidro).
Participará el destacado jurista Bartolomé Clavero, así como representantes de organizaciones indígenas y del Estado.
Documento presentado por el Cónclave Latinoamérica y El Caribe ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Documento presentado por ECMIA – Juventud indígena ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Llamado de las mujeres indígenas de Norteamérica ante el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas.
Documento presentado por ECMIA – Región Sur ante el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
Pronunciamiento sobre los trágicos hechos de violencia ocurridos en Bolivia en el marco de la marcha amazónica por la defensa del territorio indígena amazónico TIPNIS.
Ley obliga al Estado a crear un espacio encargado de diseñar políticas públicas con plena participación indígena.
Señala que sin este elemento los pueblos indígenas no podrán vivir con dignidad. Mujeres Indígenas de las tres Américas brindaron su respaldo en ceremonia espiritual.
Solicitan ayuda para enfrentar consecuencias del cambio climático. Proponen la creación de un ranking de Estados y organismos que respetan sus derechos.
Modelo de carta para las organizaciones que deseen apoyarla como representante para América Latina y el Caribe en el Foro Permanente.
ECMIA demanda a los Estados reconocer sus derechos e incluirlas en la construcción de políticas y programas.
Resolución de Naciones Unidas sobre la Conferencia a realizarse en 2014.
Eva Gamboa (CONAMI – ECMIA) solicita a los Estados políticas nacionales específicas para mujeres indígenas.
CHIRAPAQ promueve el debate sobre políticas de comunicación que permitan la visibilidad de los pueblos indígenas ante la sociedad y el Estado.
El 5 de setiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, se reconoce su rol como ser individual y colectivo.
Mujeres indígenas sudamericanas frente a la quinta sesión del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU.
Evaluación de participación de mujeres indígenas de las Américas en procesos continentales.