Español

English

CHIRAPAQ renueva alianza histórica con el pueblo Yanesha

Convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha busca fortalecer el liderazgo de hombres, mujeres y jóvenes indígenas.

#26-La identidad de la juventud indígena en el marco del día internacional de la juventud

Los jóvenes indígenas nos enfrentamos a los desafíos que no nos permiten vivir de manera integral nuestra condición de ciudadanos y al mismo tiempo continuar con nuestras tradiciones de nuestra riqueza cultural.

Foro sobre educación intercultural busca reforzar la identidad desde la infancia

En San Francisco de Pujas, Ayacucho, alumnos de primaria, junto a sus maestros, padres y sabios y sabias, han investigado el saber ancestral de su pueblo en torno a la siembra, cosecha y usos del maíz.

El Pueblo Yanesha en el Tiempo

El proceso histórico vivido por el pueblo Yanesha, buscando algunos antecedentes que nos den cuenta de la vestimenta, la iconografía y los cambios en el tiempo.

La Vestimenta de Los Hombres Yanesha

Aspectos de la vestimenta de los hombres yanesha, así como sus cambios en el tiempo.

Pintura Corporal y Diseños Yanesha

Aspectos de la pintura corporal en hombres y mujeres, así como los diseños que forman parte de la iconografía del pueblo Yanesha y sus significados.

La Vestimenta de las Mujeres Yanesha

Aspectos de la vestimenta de las mujeres yanesha, así como los cambios en el tiempo.

Representantes indígenas internacionales presentaron propuestas para revalorar el cine indígena

Representantes indígenas de Ecuador, México, Bolivia, Perú y Guatemala presentaron propuestas para legitimar y revalorar el cine indígena.

La Navidad y los Pueblos Indígenas

¿Cuánto de las festividades prehispánicas se encuentran presentes en la actual navidad andina?

Una decisión judicial pone fin a “La Paisana Jacinta”

CHIRAPAQ considera que el fallo protege la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, queda mucho por hacer para superar el racismo.

Comunicación y educación para revitalizar las lenguas indígenas

La ONU declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que permitirá visibilizar los esfuerzos de los pueblos indígenas por mantener vivos sus idiomas originarios.

Ayacucho: Tarcila Rivera dialogará sobre el Bicentenario de la República

Conversatorio “Bicentenario Perú, el país que imaginamos” este miércoles 7 de noviembre a las 6:15 p.m. en Huamanga, Ayacucho.

Lideresa indígena participa en grupo de acompañamiento hacia el Bicentenario

Tarcila Rivera Zea integra el Consejo Consultivo que guiará la agenda de conmemoración del Bicentenario de la fundación de la República del Perú.

El 25% de los peruanos se identifica como parte de un pueblo indígena

Asociación CHIRAPAQ calificó resultados como alentadores pero aún imprecisos respecto a la cantidad real de indígenas en el Perú.

Compartiendo logros en un año de muchos desafíos

Para los pueblos indígenas, el nuevo año simboliza la renovación de la vida. A puertas de empezar un nuevo ciclo, CHIRAPAQ extiende sus deseos de paz, esperanza y prosperidad para este 2018.

Concurso fotográfico #LimaIndígena ya tiene ganador

La foto de Joseph Ladrón de Guevara Coca recibió la mayor cantidad de reacciones en el Facebook de CHIRAPAQ durante la última semana.

Realizan campaña para promover identificación de Quechuas en el censo

Buscan que población rural en Ayacucho responda ser Quechua en la cédula censal.

Distribución de recursos debe considerar cantidad de población indígena en las regiones

Estudio de CHIRAPAQ revela que políticas y programas de salud y educación no comprueban si beneficiarios son o no indígenas.

Identificación étnica en el censo será un reto para comunidades andinas

Estudio revela que si bien no se consideran mestizos lo Quechua es asociado únicamente con el idioma que hablan.

Conociendo nuestras raíces construimos un Perú intercultural

Veinte jóvenes participaron en el encuentro “Conociendo nuestras raíces”, organizado por CHIRAPAQ como parte de la campaña #LimaIndígena.

INEI y organizaciones sociales aclaran dudas sobre pregunta de autoafirmación étnica en el censo

Integrantes del Comité Interinstitucional De Estadísticas De Etnicidad (CITEE) emitieron comunicado ante ola de desinformación.

Critican a periodistas y políticos por comentarios en contra de la identificación en el censo

Figuras públicas confundieron significado de etnia y raza y trivializaron inclusión de esta pregunta en la cédula censal.

¿Es útil ser indígena? Identidad, censos y políticas públicas

Estudio sobre lo que implica la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales del 2017 para las políticas sociales del Estado.

CHIRAPAQ amplía plazo de inscripción para concurso de fotografía

Iniciativa busca reconocer las raíces indígenas de los habitantes de la ciudad de Lima.

Gana un boleto al Cusco con el concurso fotográfico #LimaIndígena

Te invitamos a participar en este concurso para retratar la diversidad cultural de nuestra capital.

Encuentro «Conociendo Nuestras Raíces»

Jóvenes debatirán acerca de la construcción de nuestra identidad y la influencia del próximo censo nacional en las políticas sociales.

Jóvenes limeños reaccionan a pregunta de identidad en el Censo

Quechua, aymara, indígena de la amazonía y mestizo fueron algunas de las etnias que reconocieron como suyas.

#LimaIndígena una campaña para reconocer nuestras raíces

Jóvenes peruanos se verán confrontados con sus propios orígenes en el Censo 2017.

Autoidentificación étnica es fundamental para los pueblos indígenas

Indígenas deben identificarse en el Censo 2017 más allá de que hablen o no su lengua materna, asegura oficial de población de la CEPAL.

“Hay un renacimiento de los pueblos indígenas en América”

Entrevista a Marcos Matías, líder indígena nahua de México e investigador social.

«Los pueblos indígenas resistimos como la Madre Tierra»

Entrevista a Casey Camp-Horinek, lideresa de la nación indígena Ponca de Oklahoma, Estados Unidos.

CHIRAPAQ apoyará participación de pueblos indígenas en censos

Organización indígena facilitará contactos entre el INEI y las comunidades, así como la difusión de la pregunta de autoidentificación étnica.

¿Lima, ciudad indígena? Cultura y etnicidad en la capital frente al Censo 2017

En el aniversario de la fundación colonial de Lima, invitamos a reflexionar sobre la presencia indígena en la capital, a puertas del proceso censal 2017 y los datos sobre identidad étnica que pretende recoger.

Mitos y lugares sagrados para afirmar nuestras identidades y derechos

Jóvenes y sabios mayores indígenas comparten saberes para la vida en forma de relatos tradicionales sobre los lugares sagrados de sus comunidades.

El gran reto del nuevo año para los pueblos indígenas en el Perú

El proceso censal, que incluirá preguntas sobre autoidentificación étnica, será el evento clave para los pueblos indígenas en el 2017.

Censo nacional revelará diversidad étnica de población peruana

Censo incluirá preguntas de autoidentificación étnica. Gobierno oficializó comisión consultiva, donde lideresas indígena y afroperuana representan a los grupos étnicos.

Censo 2017: Tarcila Rivera disertará sobre identidad indígena

El Censo Nacional del 2017 será una oportunidad para visibilizar las identidades indígenas en las estadísticas oficiales del Estado peruano.

Comunicadores indígenas se preparan para informar sobre el Censo 2017

16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú.

Derechos para construir nuestro futuro como pueblos indígenas

Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.

¿Sabes cuáles son los derechos indígenas reconocidos en la Constitución Política del Perú?

Accede a las normas de más de 100 Constituciones del mundo a través de la base de datos de ONU Mujeres y conoce qué países reconocen los derechos indígenas.

¿Quiénes somos los Pueblos Indígenas?

¿Cómo se construye en el imaginario de la población ayacuchana el ser indígena? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.

El racismo se reproduce en la televisión peruana

La Paisana Jacinta resurge, pero esta vez, reinterpretada desde la mirada infantil.

Runa. Identidad, vida y desarrollo

Función social y rol político de la identidad en la conformación de relaciones de poder que afectan la realidad de los pueblos indígenas.

A la maestra, amiga y hermana

Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, rinde homenaje a la Dra. María Rostworowski en la celebración de su centenario.

¿Quiénes son los indígenas?

Estudio sobre las complejas manera por las cuales se va dibujando, y desdibujando, las identidades y representaciones en torno a los pueblos indígenas.

¿Quiénes son los indígenas? (resumen)

Resumen ejecutivo de la investigación que explora la complejidad en la construcción de la identidad y representación de los pueblos indígenas.

Mujeres indígenas: pueblos indígenas e identidad cultural

Módulo orientado al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través de la auto reflexión.

Para preservar su cultura

Profesionales de Perú y Canadá ayudan con audiovisuales a indígenas peruanos a saber más de sus raíces.

Cine indígena: ¿celebración de la identidad o panfleto político?

El periodista Fernando Vivas y el cineasta Fico García exploran los ejes del nuevo cine indígena.

Lideresa indígena reconocida por UNICEF

Tarcila Rivera Zea fue condecorada en reconocimiento a su lucha por garantizar los derechos de la niñez indígena.

Indígenas creadores de imagen

Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.

Indígenas presentan revelador informe sobre La Paisana Jacinta

Señalan ante la ONU que imágenes estereotipadas en los medios de comunicación obstaculizan afirmación de la identidad étnica-cultural.

Príncipe de Asturias honra a cineastas indígenas

CLACPI, red dedicada a promover el cine y la comunicación indígena, fue galardonada en XXII edición del premio Bartolomé de las Casas.

Pueblos Indígenas y Derechos (videos)

Corto documental en tres partes en el que se abordan las nociones de derechos, identidad y territorio, desde las voces de hombres y mujeres indígenas.

Ecos de la Cumbre de Pueblos Indígenas en México

Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.

Estudiantes de Antropología examinan identidad indígena

Estudiantes de antropología buscan entender realidad y luchas de los pueblos indígenas.

Resaltan rol de la mujer indígena para preservar la identidad cultural

Conversatorio celebra Día Internacional de la Mujer Indígena.

Nuestras Voces al Infinito (video)

Las experiencias de vida dos comunicadoras indígenas en el ande y la amazonía peruana.

Conforman red juvenil indígena en Ayacucho

Jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM establecieron red para dialogar con el Estado.

Jóvenes indígenas crean red nacional

Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú busca promover políticas inclusivas con respeto por la identidad indígena.

Comunicadores y comunicadoras indígenas tejieron palabra y acción desde Perú

Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.

Indígenas peruanos crean red para exigir políticas públicas favorables

REOJIP tiene como finalidad promover que los jóvenes indígenas preserven su identidad cultural.

Hacen llamado para preservar formas tradicionales de comunicación indígena

Comunicación debe rescatar el valor de la oralidad y los espacios de reunión comunales.

Jóvenes indígenas de Perú se agrupan para hacer sentir su voz ante el Estado

Nota de AFP, dando a conocer la conformación de la Red de Jóvenes Indígenas de Perú REOJIP.

950 mil indígenas jóvenes en Perú

Jóvenes indígenas están en peligro de perder su identidad cultural. Nota del diario La Primera.

Participación de indígenas para el desarrollo de sus pueblos

Video reportaje de HispanTV sobre encuentro rumbo a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.

Conforman Consejo Regional de Jóvenes Indígenas en Ayacucho

Organizaciones juveniles quechuas, ashaninkas y matziguenkas realizarán encuentro regional este 29 y 30 de julio.

Jóvenes peruanos reconocen su identidad indígena

Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima el próximo 08 de julio para establecer agenda nacional.

Piden declarar a Ayacucho en emergencia educativa

Región ocupa últimos puestos en comprensión matemática y lectora a nivel de todo el Perú.

Niños quechuas exhiben su arte

Talleres promovidos por la asociación CHIRAPAQ buscan afirmar la identidad cultural de la niñez ayacuchana a través del arte.

Pueblos andinos tienen también derecho a ser consultados

CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú manifestó que el racismo y la discriminación obstaculizan la identificación como indígenas.

Jóvenes asumen el futuro de las políticas públicas en Ayacucho

Demandan que Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana descentralice su labor hacia zonas rurales.

Jóvenes indígenas suman sus voces rumbo a conferencia mundial

Instan a los Estados a cumplir con la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.

Comunidades indígenas participan en iniciativa audiovisual

Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.

Racismo no es reconocido como un problema público

CHIRAPAQ instó a organizaciones indígenas a renovar esfuerzos para superar los efectos del racismo y la discriminación, y mantener viva la identidad cultural.

Universitarios indígenas denuncian discriminación para acceder a carrera médica

Alumnos indígenas señalaron que se cuestiona capacidad de los pueblos indígenas para convertirse en profesionales de la salud.

Jóvenes indígenas frente a la pérdida de su identidad

Se requiere una educación que destaque la historia y el valor de los pueblos indígenas, señaló la lideresa Tania Pariona.

Jóvenes indígenas se reunirán en las Naciones Unidas

Expertos indígenas debatirán sobre la identidad cultural y cómo es interpretada por la juventud.

Jóvenes indígenas proyectan su identidad a través del cine

Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.

Ñoqanchiq «Desde Nosotros Mismos»

Catálogo de la exposición escultórica de niños, niñas y jóvenes quechuas de Ayacucho.

Artes originarias contra la violencia

Propuesta de CHIRAPAQ para superar la violencia y afirmar la identidad a través del arte. Nota de Presencia Cultural.

Jóvenes indígenas de México, Canadá y Perú exponen su arte

El arte es una herramienta importante para construir identidad y luchar contra la violencia. Reporte de Agencia Andina.

Esculturas que recogen la historia de un pueblo

Inauguran muestra escultórica elaborada por jóvenes ayacuchanos.

Arte para superar las violencias

Jóvenes artistas indígenas de Perú, México y Canadá participarán en la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”.

Prácticas interculturales y el acceso a la identificación

CHIRAPAQ contribuyó en capacitación a registradores del RENIEC sobre aplicación del enfoque intercultural.

Wiñay rimayninchik. Comunicación y agenda indígena

Guía orientada a facilitar la formación y el fortalecimiento de los comunicadores y comunicadoras indígenas.

El Cine Indígena

El cine indígena es un cine de planteamiento, de propuesta de cuestionamiento y su economía estética está al servicio de ello.

Interculturalidad e inclusión desde los pueblos indígenas

La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.

Cine Foro: Integración Intercultural

Programación del ciclo de cine indígena a realizarse durante el mes de Octubre en la Facultad de Psicología de la UNFV.

Conoce a los ganadores

Conozca a los ganadores del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.

Ayacucho: Jóvenes reflexionan sobre su identidad cultural a través del cine

Películas indígenas de Chile y Ecuador serán proyectadas este viernes en Cine Foro dedicado a la juventud indígena.

VIII Encuentro de Derechos Humanos

Conoce el programa de actividades del VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.

Ser indígena en la urbe

Documental sobre la cultura Rapa Nui de Chile se proyectará durante VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.

ONU pide respeto por la propiedad intelectual‎ indígena

La OMPI señaló que los medios de comunicación indígenas son un espacio para preservar la identidad y garantizar su creatividad e innovación.

Ayacucho: Afirmación de la identidad indígena es una necesidad urgente

Celebración por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas congregó público en Huamanga.

Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico (video)

Video producido por CELADE para apoyar la inclusión del enfoque étnico en los próximos censos del 2010.

Recomendaciones para la identificación indígena en censos

Conjunto de recomendaciones elaboradas por CELADE en preparación a los a los censos de 2010 en adelante.

Por una comunicación propia para el ejercicio de nuestros derechos

Los pueblos indígenas debemos incorporar y usar los medios de comunicación existentes para crecer en nuestra ciudadanía global con identidad.

Afirmando nuestra identidad

La Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho y los comunicadores indígenas aliados de la provincia de Cangallo crearon este spot radial.

Afirmando nuestra identidad cultural a través del tejido

Ayacucho es una tierra de artistas cuyas manifestaciones muestran nuestra vasta herencia ancestral, proveniente de la cultura Wari e Inca.

Políticas de Alimentación y Nutrición ¿Donde está la Respuesta?

Wilfredo Salinas, director general del INS-CENAN, nos muestra el rostro de la desnutrición crónica en el Perú.

Crianza Ritual de la Chacra

Néstor Chambi, representante de la Asociación Chuyma Aru de Puno, nos habla sobre las prácticas rituales de las familias aymaras en el quehacer agrícola.

Recuperación de técnicas y conocimientos para la seguridad y soberanía alimentaria

Escipión Palomino, promotor de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, da a conocer algunas soluciones de adaptación frente al cambio climático.

Recuperación de la cultura alimentaria andina

Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, comparte el trabajo de las familias quechuas en la recuperación de la cultura alimentaria andina.

Alimentos de Luz y de Oscuridad

Nancy Chávez, investigadora en fitofarmacia curativa y gastronomía, nos informa sobre los alimentos de luz que proporcionan energía y limpian la sangre.

Sacralidad y valor nutritivo de la alimentación indígena

“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.

Perú combate el hambre a través de la cocina ancestral

Nota de TeleSUR sobre la recuperación de la gastronomía ancestral para combatir el hambre y revalorar la identidad.

La comida representa el registro más auténtico de la identidad de una nación

Tarcila Rivera y Róger Rumrrill estuvieron en el programa ‘Provocarte’,por La MulaTV, conversando sobre la importancia de la cocina indígena.

Investigador asháninka Enrique Casanto dará conferencia en Ayacucho

Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena»

Cocina asháninca, mágica y tradicional

Investigación que Enrique Casanto presentará en Ayacucho durante el Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena».

Concurso Internacional de Fotografía Indígena

Participa en el Primer Concurso Internacional de Fotografía “Imágenes, Identidad y lucha de los Pueblos Indígenas”.

Jóvenes quechuas demandan políticas para reducir el embarazo adolescente

Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.

Preparando cerámica con arcilla para fortalecer nuestra identidad

Una de las artes más reconocidas en el mundo es la cerámica de los pueblos indígenas de la región andina.

La música y la danza de los pueblos indígenas

Desde 1991, desarrollamos talleres de música y danza con niños y niñas indígenas.

Nuestros aportes a la educación intercultural

Desde 1997, CHIRAPAQ desarrolla propuestas por una educación de calidad, intercultural e inclusiva en Ayacucho.

¿Qué son los Talleres de Afirmación Cultural?

Espacios de creación donde niños, niñas y adolescentes desarrollan las artes tradicionales de sus pueblos indígenas.

Demandan educación primaria de calidad‎

Más de 100 países de todo el mundo se unirán del 22 al 29 de abril para demandar educación primaria de calidad‎ durante la “Semana de Acción Mundial”.

Wiñay Kawsananchikpaq (video)

En la propuesta educativa de CHIRAPAQ, niños y jóvenes fortalecen su identidad a través del arte.

¿Qué quieren para su futuro niños y jóvenes indígenas?

Los niñas, niñas y adolescente indígenas sueñan con una educación que los tome en cuenta en su sentir y pensar en su propia cultura e idioma.

Sentido adiós al maestro de la guitarra andina Daniel Kirwayo

Considerado como uno de los más grandes intérpretes de la guitarra andina, el connotado músico ayacuchano Daniel Kirwayo volvió al seno de la Pacha Mama ayer martes 24 de Enero.

Programa Radial Sapinchikmanta

Historia del programa de radio producido por CHIRAPAQ para promover la afirmación de la identidad indígena.

Del 26 al 28 de Mayo gran muestra de cine indígena en Ayacucho

Del 26 al 28 de mayo, se proyectará la serie de video documentales Kikinyari, que nos muestra la cultura milenaria de los pueblos indígenas de Ecuador.

La Paisana Jacinta, el racismo en la televisión peruana y la construcción de la identidad nacional

CHIRAPAQ celebra el retiro del personaje “El Negro Mama” de Frecuencia Latina y demanda retirar el personaje de la Paisana Jacinta.

Inauguran VI Muestra de Escultura en Piedra en Ayacucho

CHIRAPAQ y MADRE va organizando por sexto año consecutivo el taller de escultura en piedra , y aquí está la exposición que recoge los trabajos de los niños y jóvenes participantes.

La mujer indígena y su lucha por la libertad

El 5 de setiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, se reconoce su rol como ser individual y colectivo.

Amazonia mágica

Textos de Róger Rumrril que van desde los relatos basados en los mitos indígenas amazónicos, hasta cuentos y novelas cortas.

Cuentos de tierra y eucaliptos

Doce relatos de Walter Ventosilla que nos devuelven en una prosa poética ambientes, experiencias y situaciones típicas de las zonas rurales del Perú.

Aymara Kuru

Experiencia del Telar de Cintura en los Talleres de Expresión Cultural del Programa Ñoqanchiq de Chirapaq.

Tanteo puntun chaykuna valen

Testimonio de Ciprian Phuturi Suni, el hombre más anciano de Willoq, comunidad de las alturas de Ollantaytambo (Cusco).

Ñoqanchiq (video)

CHIRAPAQ promueve el programa Ñoqanchiq (“nosotros mismos”), dirigido a los niños y jóvenes indígenas.

Contra requerimiento. 500 años de resistencia a la invasión

Diálogos para la reflexión acerca del proceso cultural desplegado por los pueblos originarios a 500 años de la colonialización.