Muertes de docentes en UNAP de Iquitos agrava situación de alumnos indígenas
Alumnos indígenas de escasos recursos de la UNAP, Iquitos se encuentran preocupados por su salud y futura educación
Alumnos indígenas de escasos recursos de la UNAP, Iquitos se encuentran preocupados por su salud y futura educación
Profesional seleccionado actualizará guía de organización y funciones, manual de procedimientos administrativos y reglamentos internos de trabajo.
¿Cuánto de las festividades prehispánicas se encuentran presentes en la actual navidad andina?
Organizaciones indígenas denunciaron que en muchos países no se aseguran los derechos colectivos de sus pueblos.
Con una ceremonia espiritual, el Caucus de los Pueblos Indígenas y la Constituyente de Mujeres y Género celebraron el Día de las Mujeres Indígenas durante la COP24, en Polonia.
CHIRAPAQ considera que el fallo protege la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, queda mucho por hacer para superar el racismo.
Lideresas indígenas de las Américas denuncian que, por asumir la defensa de sus derechos y territorios, son sujetas a amenazas constantes contra sus vidas.
La ONU declaró al 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que permitirá visibilizar los esfuerzos de los pueblos indígenas por mantener vivos sus idiomas originarios.
1er Encuentro de Pueblos Indígenas de las Américas para el Foro Permanente reúne a lideresas y líderes indígenas de más de 20 países.
Conversatorio “Bicentenario Perú, el país que imaginamos” este miércoles 7 de noviembre a las 6:15 p.m. en Huamanga, Ayacucho.
Tarcila Rivera Zea integra el Consejo Consultivo que guiará la agenda de conmemoración del Bicentenario de la fundación de la República del Perú.
Las migraciones forzadas exponen a las mujeres y niñas indígenas a las violencias, señala Tarcila Rivera Zea, experta independiente del Foro Permanente de la ONU sobre las Cuestiones Indígenas.
Asociación indígena y miembros de su consejo directivo fueron reconocidos en el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Posicionamiento de Tarcila Rivera Zea, experta integrante del Foro Permanente de la ONU para los Asuntos Indígenas ante la Tercera Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de la CEPAL.
Mujeres indígenas de REOJIP y la Juventud del ECMIA llevan su agenda de derechos sexuales y reproductivos a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo de la CEPAL.
La Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú (REOJIP) se prepara para llevar la agenda de la juventud indígena a la III Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo.
Colección de libros del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP se sorteará entre asistentes a conversatorio dedicado a las mujeres indígenas.
Conversatorio con lideresas indígenas, especialistas en desarrollo y representantes del Estado se realizará el 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Yéssica Sánchez Comanti presentará un repertorio de canciones tradicionales de su pueblo este martes 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Conoce el programa del conversatorio que reunirá a lideresas indígenas y autoridades estatales este martes 26 de junio en el Ministerio de Cultura.
Cineastas indígenas de cinco países de América recomendaron al Ministerio de Cultura crear un fondo específico para el audiovisual indígena.
La Comisión de Niñez y Juventud Indígena del ECMIA alzó su voz a favor de los derechos territoriales de niños, jóvenes y mujeres indígenas.
El fallo favorece a Rubén Mendoza Isuiza, acusado de asesinar a Rosa Andrade, de los pueblos indígenas resígaro y ocaina, en noviembre de 2016.
Sostienen que la integración de sus conocimientos tradicionales favorecerá la salud materna e infantil en las comunidades indígenas.
Pueblos indígenas se solidarizan con familia y comunidad de la sabia indígena Olivia Arévalo Lomas, asesinada en Ucayali.
Líderes indígenas del mundo debatirán durante dos semanas para acordar recomendaciones dirigidas a los Estados.
Organizaciones de Perú, México y Canadá compartirán reflexiones sobre la partería indígena en la sede de las Naciones Unidas.
Comisión para la Condición de la Mujer recoge recomendaciones sobre derechos humanos, agricultura sostenible y conocimiento ancestral indígena.
Pedido de cierre del caso a favor del acusado se verá en el Juzgado de Caballococha este viernes.
Balance del Proceso de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ, centrado en la Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho.
El cine indígena estuvo presente en el Festival de Cine Peruano Hecho por Mujeres, que reunió más de 70 obras de directoras nacionales.
Lograr el compromiso de los Estados es la clave para las mujeres indígenas que participan en la más importante reunión anual sobre igualdad de género.
Tarcila Rivera Zea saludó la Política Nacional de Lenguas Indígenas impulsada por el Ministerio de Cultura del Perú.
Rosa Andrade Ocagane era la última mujer hablante del idioma resígaro y una de las pocas hablantes de la lengua ocaina en el Perú.
A más de un año del crimen, la familia de Rosa Andrade Ocagane no encuentra respuesta en el sistema de justicia.
Para los pueblos indígenas, el nuevo año simboliza la renovación de la vida. A puertas de empezar un nuevo ciclo, CHIRAPAQ extiende sus deseos de paz, esperanza y prosperidad para este 2018.
Cuando Carmen estaba en el colegio quería ser veterinaria, porque le gustaban mucho los animales. Ser madre a los 16 le cambió la vida.
Calificaron su comercio como una falsa solución al cambio climático durante cumbre de cambio climático en Alemania.
Lideresas de todos los continentes hicieron llamado por mayor participación en la COP23.
Actores involucrados en fondos de adaptación al cambio climático organizarán diálogos durante la COP23.
Pueblos de la Amazonia, el Chaco y los bosques tropicales serán protagonistas en la pantalla grande.
La foto de Joseph Ladrón de Guevara Coca recibió la mayor cantidad de reacciones en el Facebook de CHIRAPAQ durante la última semana.
Indígenas deben identificarse en el Censo 2017 más allá de que hablen o no su lengua materna, asegura oficial de población de la CEPAL.
Entrevista a Ana Llao, lideresa indígena mapuche, sobre los derechos de las mujeres indígenas en América Latina.
Entrevista a Marcos Matías, líder indígena nahua de México e investigador social.
Entrevista a Marcos Terena, líder y sabio del pueblo indígena xané de Brasil.
Entrevista a la lideresa awajún Raquel Caicat, presidenta del Consejo Aguaruna Huambisa.
Entrevista a Casey Camp-Horinek, lideresa de la nación indígena Ponca de Oklahoma, Estados Unidos.
Guía de formación audiovisual para registrar la vida de nuestras comunidades y ser la voz de las necesidades de nuestros pueblos para el logro de una vida digna.
A su paso por Lima el activista indígena Jesse Wente criticó polémico personaje de Jorge Benavides.
Delegados de quince países se dieron cita en santuario arqueológico para pedir bendición del dios Pachacamac.
Pueblos indígenas del Perú y las Américas sostuvieron audiencia con órgano de la ONU responsable de los asuntos indígenas.
Delegados provenientes de cinco continentes analizarán avances y desafíos en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú y el mundo.
La comunicación desde las comunidades es un espacio de empoderamiento para nuevas lideresas, señaló Tarcila Rivera Zea en foro internacional realizado en México.
Tarapoto recibe a productores agroecológicos de Balsapuerto en la Feria Expoamazónica 2017.
Expertos de Brasil, Canadá, Guatemala y Perú se reunirán en Lima para analizar agenda pendiente de los Estados en esta materia.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, resaltamos el primer acto de amor de las madres indígenas para asegurar la salud de sus hijos e hijas.
Organización indígena facilitará contactos entre el INEI y las comunidades, así como la difusión de la pregunta de autoidentificación étnica.
Se organizará encuentro preparatorio para asegurar participación indígena en la siguiente sesión del Foro Permanente en las Naciones Unidas.
Construcción pone en peligro el medio ambiente y la vida del pueblo Sioux.
La evaluación de la situación de los pueblos indígenas es el primer paso hacia la adopción de medidas parlamentarias para proteger y promover sus derechos.
Si para indígenas y cristianos las montañas son lugares sagrados, ¿por qué las críticas a su defensa?
CHIRAPAQ envía mensaje de solidaridad para con nuestras hermanas del Norte.
En el aniversario de la fundación colonial de Lima, invitamos a reflexionar sobre la presencia indígena en la capital, a puertas del proceso censal 2017 y los datos sobre identidad étnica que pretende recoger.
Jóvenes y sabios mayores indígenas comparten saberes para la vida en forma de relatos tradicionales sobre los lugares sagrados de sus comunidades.
Lideresas señalaron que Estados reprimen con amenazas de violencia física sumadas a largas y engorrosas denuncias judiciales.
Donantes de los cinco continentes se reunirán con líderes indígenas en Lima. Buscan establecer alianzas para preservar el medioambiente.
Marcos Terena será galardonado con el Premio a la Sabiduría, en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas que se realiza en Lima.
CHIRAPAQ fue designada como punto focal para la realización de conferencia internacional que reunirá a filántropos interesados en pueblos indígenas.
16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú.
Alrededor de 250 estudiantes participaron en diálogo con la activista indígena, Tarcila Rivera Zea.
Películas indígenas de Perú, Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia se proyectarán en el Valle Sagrado de los Incas.
Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ se unió ha llamado del Defensor del Pueblo por una educación de calidad para nuestros pueblos.
Retratos del pueblo Shawi de Loreto se encuentran en el ojo de la escena cultural en Finlandia.
Los centros de formación rural en alternancia en Loreto son una alternativa interesante, pero que requiere de apoyo en su implementación.
Hasta siempre Mama Toribia, sabia ayacuchana, portadora del saber del aymara kuru.
Conoce los espacios dentro del Congreso de la República que están dedicados a promover iniciativas legislativas a favor de los pueblos indígenas.
Alrededor de 20 jóvenes indígenas de la región Ucayali participaron en el segundo taller de producción radial, facilitado por CHIRAPAQ.
Panorama de las mujeres indígenas, con énfasis en la situación de las mujeres indígenas del área amazónica que atraviesan una coyuntura crítica.
Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ reunió a productores indígenas de los Andes y la Amazonía.
Los documentales “El Olvido” e “Hilo que Abriga” fueron seleccionados para participar en la décima edición del FilmoCorto.
La desnutrición en el Perú es un problema estructural y enfrentarlo implica encontrar soluciones a la pobreza. Lee la columna de Róger Rumrrill.
¿De qué maneras el desarrollo económico debe respetar los derechos colectivos de las Mujeres Indígenas? Escucha a la activista Tarcila Rivera Zea.
Los resultados de las elecciones del 2016 demostraron que el voto preferencial es un arma de doble filo para los candidatos indígenas.
Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.
Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.
Experiencia de CHIRAPAQ para promover los derechos económicos de la mujer indígena fue incluida en reporte de ONU Mujeres.
Nueva agresión racista en centro comercial de Lima expresa las formas cómo se construye jerarquías de la discriminación.
La acción represiva de la Policía Federal de México dejó por lo menos ocho personas muertas. Conoce cada uno de los hechos ocurridos.
Los Íkaros fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación, a través de una resolución del Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura del Perú.
Estudiante indígena nos comparte su historia sobre su participación destacada en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos.
Nueva legislación ordena al Estado apoyar de oficio a los familiares de desaparecidos del conflicto armado interno.
CHIRAPAQ y los productores de Ayacucho y la Selva Central participarán desde este miércoles 22 de Junio a en el Festival Nacional de la Agrobiodiversidad.
Más de 200 familias indígenas damnificadas por desbordes en Loreto recibieron alimentos, herramientas y animales.
Organizaciones indígenas y sociedad civil exigen que próximo gobierno apruebe iniciativa para la transparencia de las industrias extractivas.
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) denuncian más de 60 heridos y un desaparecido en protestas por reforma agraria.
Lideresa indígena quechua Tania Pariona fue proclamada congresista para el período 2016 – 2021.
Los pueblos indígenas del mundo participaron en la Conferencia de Cambio Climático realizada en la ciudad de Bonn, Alemania.
Casi 30 niños indígenas en lo que va del año fallecieron por desnutrición en el departamento de La Guajira en Colombia.
Declaración del Taller Regional ‘Pueblos Indígenas y Finanzas para el Clima’ realizado en la ciudad de Lima, Perú en Abril de 2016.
III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala reunirá a más de mil comunicadores indígenas. Lanzamiento se realizó en el marco de cita en la ONU.
Relatora Especial de las Naciones Unidas para los Derechos de los Pueblos Indígenas pidió detener proyecto que le costó la vida a la activista indígena.
Jóvenes indígenas de las Américas piden más programas y mayor participación de las mujeres indígenas en los programas de la ONU y de los Estados.
Accede a las normas de más de 100 Constituciones del mundo a través de la base de datos de ONU Mujeres y conoce qué países reconocen los derechos indígenas.
Estados reconocen naturaleza pluriétnica de sus países ante líderes indígenas del mundo.
Examinan avances en la implementación de recomendaciones sobre pueblos indígena en Foro Permanente de la ONU.
Indígenas del mundo entero se congregan desde hoy en la sede de la ONU en Nueva York para evaluar los avances en el reconocimiento de nuestros derechos.
Doce comunidades indígenas Shawi aún no reciben ayuda tras desborde en Loreto. Únete para ayudarlos.
Cientos de familias del Pueblo Shawi enfrentan escasez de alimentos luego de que el río Cachiyacu destruyera sus cultivos de yuca el pasado jueves.
Accede a las ponencias compartidas durante el Taller Regional «Pueblos Indígenas y las Finanzas para el Clima».
Líderes indígenas de diez países de América Latina se congregarán en Lima para conocer mecanismos de financiamiento sobre cambio climático.
Organizaciones y líderes indígenas del Ecuador buscan llevar ayuda a los afectados por el terremoto.
Observadores recomendaron al Perú adoptar medidas para garantizar la presencia indígena en cargos de representación nacional.
Académicos, representantes de Estado, empresarios e indígenas debatieron sobre los límites de la propiedad intelectual sobre la biodiversidad.
¿Cómo se construye en el imaginario de la población ayacuchana el ser indígena? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
CHIRAPAQ presenta ante observadores internacionales investigación sobre participación electoral indígena.
Asociación CHIRAPAQ indicó que solo hay una treintena de indígenas entre los más de 2 mil candidatos que postulan al Congreso y al Parlamento Andino.
¿Conoce la población de Ayacucho cuáles son la propuestas de los candidatos para los pueblos indígenas? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
Investigación realizada por CHIRAPAQ sobre las brechas en la participación indígena en el proceso electoral.
Indígenas presentarán sus demandas ante misiones de observación electoral que se encuentran en Lima.
La líder indígena peruana Tarcila Rivera fue elegida miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas.
Armando Arteaga, poeta de la histórica Generación del 70’, comenta los aportes de ‘Riqsichikustin’, manual elaborado por CHIRAPAQ sobre cine indígena.
Delegación peruana participó en encuentro internacional sobre televisión indígena en Bolivia.
Indígenas esperan que sus derechos sean incluidos sustancialmente en los acuerdos de la CSW60.
Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por escasos avances en la lucha contra el racismo.
Conoce las propuestas que incluyen a los pueblos indígenas entre los partidos que aspiran llegar a la Presidencia y el Congreso de la República.
Subrayan importancia de promover el liderazgo de las mujeres indígenas en el marco de CSW60 en la ONU.
Cuatro destacadas mujeres amazónicas fueron reconocidas por su labor social, desempeño profesional y lucha por la igualdad de la mujer.
Cuota indígena solo se emplea en votación de autoridades provinciales y regionales pero no para elegir a congresistas o parlamentarios andinos.
¿El futuro recae en endurecer las sanciones o en el cambio de modelo de desarrollo?
Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, indígenas tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno.
En el Día Internacional de la Mujer, las indígenas envían un mensaje al próximo presidente del Perú.
La Paisana Jacinta resurge, pero esta vez, reinterpretada desde la mirada infantil.
El conocimiento de nuestros derechos individuales y colectivos nos sirve para fortalecer la agenda indígena
Función social y rol político de la identidad en la conformación de relaciones de poder que afectan la realidad de los pueblos indígenas.
La lideresa quechua, Tarcila Rivera Zea, fue nominada como candidata al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Durante este año más de 30 mujeres indígenas quechua hablantes conducirán programas de radio en sus propios idiomas.
Artesanía elaborada por mujeres Yanesha fueron la compra navideña predilecta durante feria en Estados Unidos.
Líderes indígenas de América Latina y el Caribe se dan cita en Panamá para brindar recomendaciones sobre recolección de datos y definición de indicadores.
Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático exige mantener mención a los derechos de sus pueblos en Acuerdo de París.
Indígenas hicieron un llamado a la Unión Europea y los Estados unidos para no excluir a los pueblos indígenas en texto de la COP21.
Líderes indígenas del mundo reunidos en la COP21, demandan tener acceso igualitario al mecanismos de financiamiento para enfrentar el cambio climático.
Indígenas demanda acceso al Fondo Verde para el Clima en el marco de la COP21.
Cortometraje realizados por jóvenes indígenas forman parte de acción cultural sobre las brechas de desigualdad.
En el marco de la reunión anual del Banco Mundial y el FMI realizada en Lima, compartimos los alcances presentados por las mujeres indígenas.
Exigen que entidades financieras mundiales establezcan procedimientos claros para la evaluación de los riesgos ambientales y sociales de sus proyectos.
Tratados internacionales de libre comercio deberían ser consultados con los pueblos indígenas, señala la ONU.
Representantes de la mujer y la juventud indígena participarán de las sesiones de la sociedad civil durante cumbre del Banco Mundial y el FMI. en Lima.
Ante la Asambla General de la ONU indígenas del mundo pidieron ser incluidos como aliados en lucha global contra la desigualdad.
Más de treinta agrupaciones exigieron que el Estado brinde las condiciones necesarias para que la información pública este al alcance de los ciudadanos.
Presidenta de CHIRAPAQ rinde un homenaje a Vivian Stromberg, defensora de los derechos de las mujeres indígenas, quien nos dejó este jueves.
Mujeres de América Latina y El Caribe podrán acceder a financiamiento para hacer realidad iniciativas innovadoras.
Países de la Región Andina aprueban hoja de ruta para reducir las muertes maternas entre las indígenas.
Derechos sobre la tierra y los recursos son fundamentales para la libre determinación del pueblo indígena Sami, señala experta de la ONU.
Piden diálogo para resolver conflicto entre indígenas y Estado en Ecuador. Temen por seguridad de las mujeres que participan en las manifestaciones.
Artesanas indígenas cautivaron a los turistas con los colores de la Amazonía durante Feria Artesanal de Oxapamapa.
Líderes indígenas se manifestarán contra el silencio del Vaticano sobre doctrina del descubrimiento durante visita del papa a los Estados Unidos.
Unos 6 mil indígenas, en el oeste de Brasil, se niegan a abandonar sus territorios, y han advertido que planean resistir el desalojo ‘hasta la muerte’.
La esperanza de vida de los pueblos indígenas es significativamente menor que la de otros grupos en los mismos países.
Las mujeres indígenas han fomentado y valorado la lactancia materna como la mejor alterativa nutricional para sus hijos.
Acuerdo de la Agenda Post-2015 marca un nuevo comienzo para los pueblos indígenas.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, rinde homenaje a la Dra. María Rostworowski en la celebración de su centenario.
Publicación sobre sabias indígenas fue presentado durante congreso internacional de obstetricia.
Herramientas para ayudar a mejorar la gestión de las comunidades en el manejo de su territorio frente al impacto del cambio climático.
Obras de ficción y documentales sobre la realidad de los pueblos indígenas en América Latina forman parte de la programación del 19 Festival de Cine de Lima.
Festival de Telas Teñidas Yanesha presentó un caleidoscopio de colores naturales provenientes de la Amazonía.
Lima será la sede del IX Congreso Internacional de Obstetras, que se desarrollará en torno a torno a los Objetivos de la Agenda de Desarrollo Post 2015.
Mujeres indígenas piden que mecanismos de la ONU puedan monitorear el ejercicio de los derechos de los pueblos indigenas.
Alto Comisionado de la ONU señaló que indígenas son percibidos como un impedimento al crecimiento económico, sin tener en cuenta sus derechos.
Exigen que música originaria del distrito ayacuchano de Chungui sea reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.
Indígenas exigen a la Comisión Nacional contra la Discriminación a pronunciarse en contra del circo de ‘La Paisana Jacinta’.
Andinos y amazónicos piden menos programas sociales y más apoyo en el desarrollo de iniciativas económicas propias.
Nuevamente en la pantalla chica emerge un personaje que le da la nota de “color” al humor nacional.
Mujeres indígenas de tres países compartirán aciertos y desafíos para la generación de negocios este 30 de Junio.
Denuncian que el gobierno peruano intenta perseguir y amedrentar a las ONG’s usando como excusa la escalada de conflictos sociales.
Estudio sobre las complejas manera por las cuales se va dibujando, y desdibujando, las identidades y representaciones en torno a los pueblos indígenas.
Resumen ejecutivo de la investigación que explora la complejidad en la construcción de la identidad y representación de los pueblos indígenas.
Empresa de artesanía y comercio justo estableció acuerdo comercial con las mujeres artesanas del pueblo Yanesha.
Mujeres Yanesha en la Selva Central aprenden técnicas de mercadeo para venta de artesanías no dependa únicamente del turismo.
Destacan que la alianza favorecerá la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Beijing +20 y las Mujeres Indígenas de las Américas: Avances, Vacíos y Desafíos.
Presentarán recopilación de ensayos sobre la obra literaria de Ramírez Ruiz.
Mujeres indígenas claman contra la violencia durante encuentro en Lima.
Historia de numerosas organizaciones construidas por mujeres indígenas a nivel mundial.
El cultor del violín ayacuchano, Máximo Damián, partió de este mundo. Desde CHIRAPAQ, rendimos tributo a su legado.
Tonya Gonnella Frichner, lideresa del pueblo Onondaga de Estados Unidos, falleció a los 67 años de edad tras una ardua batalla contra el cáncer.
Profesionales de Perú y Canadá ayudan con audiovisuales a indígenas peruanos a saber más de sus raíces.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas abre postulaciones para becario indígena.
Tras una batalla legal de más de 20 años el pueblo Barngarla fue reconocido como propietario de una franja de 4.5 millones de hectáreas.
JNE y CHIRAPAQ firman histórico convenio de colaboración para alentar la representación de mujeres y jóvenes indígenas.
Testimonios sugieren que grupos armados estarían invadiendo el parque nacional más grande del Perú.
Pese a recomendación de Naciones Unidas, canal de televisión peruano continúa emitiendo programa tildado de racista.
Testimonio y balance de una generación de liderazgos que integarn el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA).
Estudio que busca contribuir al debate sobre cómo lo indígena se encuentra presente y enraizado en nuestra sociedad. Versión condensada.
Exigen que presidente Correa entregue título de propiedad a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Organizaciones sociales de base y máxima casa de estudios de la región Ayacucho reconocieron labor de presidenta de CHIRAPAQ.
Dos expertos de derechos humanos de la ONU solicitaron al Perú detener la licitación del Lote 192 a fin de evitar un nuevo desastre medioambiental.
Cobertura de prensa sobre demandas y acción de la Alianza Global de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, los Bosques y el Desarrollo Sostenible.
Exigen que Fondo Verde para el Clima destine recursos para que indígenas sean capacitados en el uso de tecnologías para medir el carbono.
Perú carece de políticas para garantizar el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, alertaron jóvenes reunidos en Lima.
Obras de jóvenes realizadores indígenas formarán parte de paquete de difusión del festival internacional de cine PLURAL+
Cortometrajes indígenas dan cuenta de la lucha frontal de estos pueblos frente a las actividades extractivas.
El periodista Fernando Vivas y el cineasta Fico García exploran los ejes del nuevo cine indígena.
Tarcila Rivera Zea fue condecorada en reconocimiento a su lucha por garantizar los derechos de la niñez indígena.
Programación completa de las películas que forman parte del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Acompáñanos en una jornada audiovisual en dónde veremos lo mejor del cine indígena de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Perú.
Cine Foro “El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas” reunirá a obras y a jóvenes realizadores de Canadá, Colombia y Perú.
Compartimos los resultados del estudio «Juventud, Educación Superior y Movimiento Indígena en el Perú», y las ponencias de nuestros comentaristas invitados.
Estudio busca que aulas universitarias no sea hostiles para los jóvenes indígenas.
“Mama Julia” se estrena este sábado 11 de octubre a las 9.00 p.m. por TVPerú.
Plantean demanda en Taller Nacional Agenda hacia la COP 20 en el que participaron representantes de Perú y otros países.
Indígenas exigen seguridad jurídica de sus territorios como condición indispensable para implementar proyectos de reforestación.
Estudio que busca contribuir al debate sobre cómo lo indígena se encuentra presente y enraizado en nuestra sociedad.
Aseguran que cuota indígena en procesos electorales no les asegura una participación democrática.
Denuncian que existe complicidad entre empresas y personal que elabora expedientes técnicos de uso forestal.
Exigen trabajar junto con el Estado en la implementación de proyectos para enfrentar la deforestación en la Amazonía.
Pueblos indígenas de seis regiones del país darán a conocer sus propuestas frente a la COP20.
Presidenta de CHIRAPAQ explicó ante la ONU que programas sociales en el Perú no se orientan a erradicar la desnutrición entre la niñez indígena.
Existen 7 millones de indígenas en el Perú, siendo nuestro país el cuarto en América Latina con mayor proporción de población indígena, revela nuevo informe.
Escritores reviven obra de uno de los fundadores del movimiento poético Hora Zero.
Califican compromiso asumido por los países en Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas como un gran escalón en la lucha por sus derechos.
Lideres del pueblo Shawi en Loreto exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Lideres denuncian que programas sociales son insuficientes para combatir la desnutrición crónica en sus comunidades.
Autoridades locales y líderes indígenas debatirán estrategia para acabar con la desnutrición crónica en Alto Amazonas.
Asesinato de líderes asháninkas a manos de taladores ilegales refleja ausencia del Estado.
Producciones indígenas fueron galardonadas en Festival de Cine de Lima y Presencia Autóctona de Canadá.
Perspectiva y propuesta a 20 años de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, Cairo+20.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial señaló que «La Paisana Jacinta» es ofensiva y refuerza estereotipos negativos sobre los pueblos indígenas.
CHIRAPAQ aclara acusaciones en su contra sobre reporte elevado a la ONU en relación a “La Paisana Jacinta”.
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial felicitó a El Salvador por ceder la palabra a lideresa indígena.
Señalan ante la ONU que imágenes estereotipadas en los medios de comunicación obstaculizan afirmación de la identidad étnica-cultural.
Piden que el Estado Peruano tome medidas más eficaces para combatir el racismo contra las mujeres indígenas.
Mensaje al Estado Peruano frente a su participación en el 85° período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, CERD.
Obra de jóvenes indígenas compite en la octava edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.
Cortometrajes realizados por jóvenes indígenas quechuas representarán al Perú en la muestra itinerante “Cine Indígena en Wallmapu”.
Nueva política del Banco Mundial permitiría que los Estados prescindan de la consulta previa.
Preocupación internacional por omisión de los pueblos indígenas en agenda para el desarrollo después de 2015.
Anuario “El Mundo Indígena 2014” registra violaciones a los derechos de estos pueblos en más de 50 países.
Hasta el 15 de agosto permanecerá abierta la inscripción para la séptima edición del Premio Anaconda, «La Imagen de Todos los Pueblos».
Piden que agenda de la próxima Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas incluya formas para acabar con la violencia.
Familias andinas exhibirán lo mejor de sus cosechas y compartirán los platos más representativos de la gastronomía local.
Medida aprobada ayer en el congreso pondría en peligro el medioambiente y las formas de vida de los pueblos indígenas.
Frecuencia Latina señalara que ‘La Paisana Jacinta’ “promueve y reivindica a los pueblos indígenas”. Lideresas de América manifestaron su indignación.
Organizaciones indígenas de más de 20 países pidieron a Frecuencia Latina retirar del aire el programa “La Paisana Jacinta”.
Comunicadores andinos y amazónicos unirán fuerzas para difundir impacto del cambio climático en sus pueblos.
Reducción de plazos en la realización de estudios de impacto ambiental no permitiría contar con información rigurosa para la toma de decisiones.
La peruana Gladys Acosta Ojeda fue designada integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, CEDAW.
Organizaciones indígenas de más de 20 países exhortaron al Banco Mundial a procurar el reconocimiento sus territorios.
Experta de la ONU felicita a El Salvador por reforma a la Constitución que reconocen a los pueblos indígenas.
Españoles y latinoamericanos aprenderán formas de vida de los pueblos andinos y amazónicos del Perú.
Lideresa de Filipinas reemplaza a James Anaya en despacho para asegurar las libertades fundamentales de los pueblos indígenas.
Documentales realizados por las propias comunidades amazónicas y quechuas exploran la identidad y cultura de nuestros pueblos.
CHIRAPAQ se une a celebraciones por la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística.
Reportaje documental da cuenta de la resignificación de lo indígena para las mujeres en los Andes del Perú.
Demandan la asignación de recursos específicos de parte de los países para reducir la pobreza entre sus pueblos.
Convocan a la comunidad mundial a fortalecer la lucha contra la eliminación de la violencia contra las mujeres indígenas.
Analizarán perspectivas sobre salud intercultural durante encuentro mundial en Nueva York.
Película busca exponer las graves amenazas a los que están expuestos los pueblos indígenas en aislamiento.
La participación de los pueblos indígenas es esencial para el desarrollo sostenible, señalan durante conferencia en México.
Experto en agricultura señaló que tecnologías de cultivo desarrolladas por los pueblos indígenas pueden ayudar a mitigar el impacto de las heladas.
Jacinta no es la parodia de un personaje, sino un estereotipo que refuerza la imagen de marginalidad y subordinación de nuestros pueblos.
En su clave de humor, «La Paisana Jacinta» termina por ser el reflejo de la mentalidad de nuestra sociedad.
En Perú, jóvenes indígenas esperan poder continuar documentando la realidad y saber de sus pueblos.
Reflexión y balance de lo logrado por CHIRAPAQ en sus 25 años de andar junto con los pueblos y organizaciones indígenas.
Analizarán oportunidades y retos de las lenguas indígenas en el panorama actual de los medios de comunicación.
Más del 50% de los niños que no asisten a la escuela en el mundo pertenecen a minorías o pueblos indígenas.
Juana Segura Serrano, fundadora del Frente de Mujeres Campesinas de la Provincia de Anta, FEMCA, partió de este mundo este sábado.
Entre las mujeres, las indígenas son de las más discriminadas. Una situación que se exacerba por su condición de pobreza y falta de educación.
Victoria Tauli-Corpu, lideresa indígena de Filipinas, fue elegida como nueva Relatora especial sobre los derechos de los pueblos indígenas.
La comunidad de Sarhua, en la región andina de Ayacucho, se congregó acto de resistencia cultural para reconstruir un puente ancestral.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, compartirá su experiencia como reportera y gestora de CHIRAPAQ durante el conflicto armado interno.
Fredy Roncalla presenta, Hawansuyu Ukun Words este miércoles 05 de marzo a las 6.30 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana.
James Anaya, Relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, fue nominado al Premio Nobel de la Paz.
Asegurar que los pueblos indígenas tengan acceso y control sobre sus territorios es un requisito para preservar la diversidad biológica del mundo.
Perú y Bolivia pidieron que propuestas de los pueblos indígenas sean consideradas en próxima conferencia mundial de la ONU.
Tarcila Rivera Zea, activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ, se suma a pedido de mujeres lideres de Perú y Chile por la hermandad ante sentencia de La Haya.
Organizaciones no gubernamentales se unen a pedido para contar con un co-facilitador en próxima conferencia mundial.
José Francisco Cali, activista indígena de Guatemala, conducirá el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial.
Lideresas indígenas de América pidieron a la ONU nombrar a un representante de sus pueblos en próxima conferencia.
Indígenas amazónicos de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, han sido afectados por la explotación de hidrocarburos.
Operarios en territorios indígenas contribuirían al contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Hacen llamado para proteger a los pueblos que enfrentan el desplazamiento de su territorio en África.
Grupo Coordinador Global Indígena solicita nombramiento de co-facilitar en preparativos para Conferencia Mundial.
Postulantes a la posición de Becario Indígena Principal deberán enviar sus solicitudes hasta este viernes.
Conocimientos tradicionales y prácticas sostenibles en la gestión de ecosistemas contribuirían a enfrentar el cambio climático.
CLACPI, red dedicada a promover el cine y la comunicación indígena, fue galardonada en XXII edición del premio Bartolomé de las Casas.
Festival de Cine de Sundance proyectará películas realizadas por cineastas indígenas.
Indígenas de todo el globo se congregarán en la ONU en septiembre del 2014 para exigir que se respeten sus derechos.
Grupo Perú COP20 unirá a grupos ambientalistas, sindicatos e indígenas en Cumbre de Cambio Climático que se realizará en Lima.
Corto documental en tres partes en el que se abordan las nociones de derechos, identidad y territorio, desde las voces de hombres y mujeres indígenas.
Ciudadanos afirman que no se respeta derecho de los pueblos indígenas sobre sus tierras ancestrales.
Riqueza de recursos naturales en territorios indígenas podría ayudar a reducir brechas de la pobreza, señalan indígenas en la ONU.
Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas recibirá galardón.
Indígenas alzaron su voz de protesta durante cumbre climática en Varsovia.
Pueblos indígenas criticaron acaparamiento de medios de comunicación y exigieron igualdad en el acceso.
Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.
Exposición recoge imágenes de la diversidad cultural del Perú y las realidades de los pueblos indígenas.
Organizaciones indígenas son convocadas a nominar a representante de la mujer en Conferencia Mundial de la ONU.
Asociado de CHIRAPAQ será reconocido por su aporte a la cultura y la preservación de la identidad de nuestros pueblos.
Revertir las condiciones de pobreza y exclusión en las que viven las mujeres indígenas es el mejor modo de erradicar la violencia.
Indígenas piden que países industrializados reparen las pérdidas y daños causados en sus comunidades.
Estudiantes de antropología buscan entender realidad y luchas de los pueblos indígenas.
Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.
Conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas pueden ayudar a preservar la diversidad biológica de los bosques.
Representantes de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú viajaran a El Salvador para dar a conocer realidad de la juventud rural.
Mujeres indígenas afirman ser parte de la solución frente a la crisis alimentaria que traerá como consecuencia el cambio climático.
Plan Regional de la Juventud reconoce la diversidad cultural, lingüística y la existencia de pueblos indígenas u originarios.
Recuento del proceso audiovisual iniciado por CHIRAPAQ con jóvenes quechuas en los andes peruanos.
Sociedad civil y Estado inician elaboración de un plan para la lucha contra la discriminación étnica racial.
A través de la fotografía y la pintura jóvenes artistas comparten su mirada sobre Cantagallo, comunidad Shipiba asentada en Lima.
Lideresas indígenas de todos los continentes se reunirán en Lima, Perú, para demandar a los Estados erradicación de la violencia.
Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.
Sociedad civil, Estado y pueblos indígenas elaboran propuesta para erradicar el hambre y la desnutrición.
Representantes de Perú y Estados Unidos compartieron miradas sobre la creación de políticas culturales que revaloren el saber indígena.
Tania Pariona, indígena quechua de Perú, pide acción conjunta rumbo a Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Luci Tapahonso, reconocida poeta del Pueblo Navajo, compartirá sus reflexiones sobre la revaloración del arte indígena en el sistema educativo.
Fondo Ayni financia proyectos para la formación política y el bienestar económico de las mujeres indígenas.
Veinticinco millones de mujeres indígenas son invisibles en políticas de educación, salud y empleo.
Conversatorio celebra Día Internacional de la Mujer Indígena.
Ciclo de documentales sobre identidad y derechos colectivos concluyen este 03 de Septiembre en Lima.
Exigen que Ministerios de la Mujer cuenten con programas y presupuestos específicos para las mujeres indígenas.
Proteger, promover y garantizar los derechos de los pueblos en aislamiento y contacto inicial es aún una tarea pendiente.
Líderes indígenas analizaron las estrategias para enfrentar las diversas formas de violencia que enfrentan en sus comunidades y las urbes.
Violencia contra las mujeres indígenas no está presente en la agenda de los Estados ni de sus propias organizaciones.
CHIRAPAQ contribuye a capacitación a personal de salud en la Amazonía peruana.
Estados se comprometieron a vigilar que industrias extractivas no desplacen a pueblos indígenas de sus territorios.
Análisis sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de sociedades inclusivas.
Requieren cobertura de necesidades básicas y condiciones de empleo digno para reducir migración a las urbes.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, recordó a los Estados compromiso para la garantizar la salud intercultural.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades.
“Debemos sacudirnos de la mentalidad colonial”, señaló Tarcila Rivera Zea, activista indígena y presidenta de CHIRAPAQ.
Secretario General de la ONU señaló que acuerdos entre indígenas y Estados son fundamentales para la armonía entre culturas.
Acción tiene como propósito dar a conocer las realidades y luchas de los pueblos indígenas a través del audiovisual.
Activista indígena señaló que estudio de National Geographic, difundido por CHIRAPAQ, corrobora el origen indígena del país.
Organizacionde de Ayacucho demandaron al Estado acelerar procesos para ejercer derecho a la consulta.
“Los tratados no respetados deben convertirse en cosa del pasado”, señaló Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, urge a los Estados a trabajar más para respetar los tratados con los pueblos indígenas.
Consentimiento previo, libre e informado es una condición sin la cual no podremos aspirar a reducir la conflictividad social.
Residentes de la capital muestras rastros predominantes de ascendencia indígena en su ADN.
Doris Loayza, estudiante de la Universidad de Nueva York, comparte su experiencia conociendo el Programa de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ.
Presentación de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú, que realiza incidencia a favor de los derechos sexuales y reproductivos.
Presentan compendio sobre recuperación de plantas tintóreas y algodón nativo en la Selva Central.
Reflexiones y propuestas sobre el modelo educativo en América Latina y la contribución desde la mirada indígena.
Expertos del mundo señalan que políticas gubernamentales tienden a marginar y desplazar a los pequeños productores.
Las experiencias de vida dos comunicadoras indígenas en el ande y la amazonía peruana.
Jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM establecieron red para dialogar con el Estado.
Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.
Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú busca promover políticas inclusivas con respeto por la identidad indígena.
Juventud se prepara para delinear el futuro de sus pueblos en Cairo+20.
Mujeres indígenas se preparan para la próxima Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.
Indígenas se desempeñan mejor que las agencias estatales en la prevención de la deforestación.
XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas premiará a obras que generen conciencia sobre lucha indígena.
Mujeres indígenas expresaron su pesar tras la partida de Roxana Diaz, miembro de la asociación MADRE.
Reportaje de Enlace Nacional sobre encuentro juvenil indígena en Lima.
Reportaje de TV Andina sobre el Encuentro Nacional: Organización y retos de la Juventud Indígena.
Informe especial de TV Perú sobre la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Mirna Cunningham, miembro del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU participó de encuentro indígena en Lima.
Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.
Jóvenes indígenas se reunieron en Lima para consolidar red nacional.
Imágenes de lo vivido durante la Jornada Internacional “Pueblos Indígenas y Derechos”.
Jóvenes indígenas pidieron ver reflejada su cultura en la educación universitaria.
Señalan que trato a Morales es similar al que mantienen los Estados de América Latina con sus pueblos.
REOJIP tiene como finalidad promover que los jóvenes indígenas preserven su identidad cultural.
La universidad no toma en cuenta el punto de vista de los pueblos indígenas, señalan jóvenes en entrevista a Andina.
Comunicación debe rescatar el valor de la oralidad y los espacios de reunión comunales.
Nota de AFP, dando a conocer la conformación de la Red de Jóvenes Indígenas de Perú REOJIP.
Estudiantes recomendaron que universidades revaloren los conocimientos ancestrales de sus pueblos.
Jóvenes indígenas están en peligro de perder su identidad cultural. Nota del diario La Primera.
Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú busca actuar como interlocutor frente al Estado.
Video reportaje de HispanTV sobre encuentro rumbo a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Activistas por los derechos de los pueblos indígenas participaron en diálogo intergeneracional con la juventud.
Jóvenes indígenas se reunirán en Lima para abogar por prevención del embarazo adolescente.
Inauguran encuentro nacional en Lima con la presencia de líderes andinos y amazónicos.
Las organizaciones y redes indígenas más representativas se reunirán e nuestra capital.
Este viernes a las 5.00 p.m. en el Instituto de Estudios Peruanos IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María).
Foro Público “Pueblos Indígenas y Derechos” se llevará a cabo el 12 de julio a las 5.00 p.m. en local del IEP (Horacio Urteaga, 694 Jesús María).
Líderes de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial.
Las vidas y sueños de dos radialistas son llevadas a la pantalla grande en el corto documental “Nuestras Voces al Infinito”.
Ex presidenta del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU vendrá a Lima.
Amazónicos tienen menos posibilidades de estudiar medicina y derecho.
Organizaciones juveniles quechuas, ashaninkas y matziguenkas realizarán encuentro regional este 29 y 30 de julio.
Delegados de más de diez regiones del Perú se reunirán en Lima el próximo 08 de julio para establecer agenda nacional.
Conoce más acerca de las personalidades que nos visitarán durante la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.
Medios de comunicación son espacio clave en lucha por los derechos de los pueblos indígenas.
Tania Pariona, lideresa de Ayacucho, compartió la experiencia de los jóvenes indígenas en la urbe.
Jóvenes fortalecen lazos de pertenencia con sus comunidades a través del audiovisual.
Alientan a que padres de familia y maestros conozcan Plan de Mediano Plazo en Educación y demanden su implementación.
Región ocupa últimos puestos en comprensión matemática y lectora a nivel de todo el Perú.
Portavoz de CHIRAPAQ señaló a AFP que pueblos indígenas evitan tala de bosques primarios y ayudan a conservarlos.
En la zona rural, por cada 5 niños y niñas que comprenden lo que leen, 95 se quedan sin hacerlo, indica la activista Tania Pariona.
Comité de mujeres cambió su denominación a organización indígena, enfrentando discriminación de autoridades y pobladores.
Demandan que gobierno peruano detenga concesiones para el uso de los bosques hasta que territorios indígenas sean titulados.
Consulta previa traería estabilidad, señaló representante de CHIRAPAQ.
Se congregarán en Lima para debatir sobre gestión y conservación de los bosques desde el saber indígena.
CHIRAPAQ lamenta la partida del congresista Javier Diez Canseco y pide mantener vivo su legado.
Fondo de Contribuciones Voluntarias ha permitido que más de 1,600 representantes indígenas participen en el sistema de la ONU.
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú manifestó que el racismo y la discriminación obstaculizan la identificación como indígenas.
Comunidades andinas cumplen con criterios para ser definidas como pueblos indígenas, señaló la joven activista quechua Tania Pariona.
Viceministro Iván Lanegra renunciará en los próximos días ante controversia sobre titularidad del derecho a la consulta previa de los pueblos andinos.
Demandan que Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana descentralice su labor hacia zonas rurales.
Tania Pariona, joven lideresa de Ayacucho, remarcó que procesos de consulta requieren promover la afirmación de las identidades indígenas en el país.
Cónclave Mundial de los Jóvenes Indígenas busca detener el desplazamiento y la pérdida de la identidad cultural.
Instan a los Estados a cumplir con la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Llamarse mestizo establece distancia entre quién es indígena y quién ya no lo quiere ser, expresa la asociación CHIRAPAQ.
Exigieron se respete su derecho a establecer libremente su desarrollo económico, social y cultural durante foro indígena en Guatemala.
Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.
Líderes indígenas se reunieron en la FAO para promover el saber tradicional de los pueblos originarios a favor de la lucha contra el hambre.
Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.
La solidaridad de una mujer indígena permite a jóvenes del distrito amazónico de Balsapuerto el continuar asistiendo a la escuela.
Obviar el uso de esta expresión no es conforme con la práctica del derecho internacional.
Miembro del ECMIA, participará en programas para pueblos indígenas y minorías.
Reserva de biósfera Oxapampa Ashaninka Yanesha es la botica y despensa natural de los pueblos indígenas.
Presidenta de CHIRAPAQ participó junto a diversos personajes públicos en video contra la discriminación racial.
Dramaturgo peruano Walter Ventosilla gana premio en Nueva York.
Pueblo yanesha preserva especies maderables nativas en peligro por la tala ilegal.
Mujeres yanesha preservan incontables algodones de colores en peligro de desaparecer ante retroceso del bosque.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, instó a empresas a respetar los derechos humanos y seguir normas de responsabilidad ambiental.
I Expo Feria Yanesha mostró belleza de textiles amazónicos y habilidad de las mujeres que preservan este arte.
Lideresa indígena, Tarcila Rivera Zea, declaró que ejercicio del derecho a la comunicación potenciaría rol protagónico de la mujer indígena.
Pueblos indígenas se sumaron a pedido internacional para preservar la autonomía del sistema interamericano de derechos humanos.
Tarcila Rivera Zea, señaló que discriminación racial impide a las mujeres indígenas el acceso a la salud, justicia y educación.
CHIRAPAQ instó a organizaciones indígenas a renovar esfuerzos para superar los efectos del racismo y la discriminación, y mantener viva la identidad cultural.
Alumnos indígenas señalaron que se cuestiona capacidad de los pueblos indígenas para convertirse en profesionales de la salud.
Países se comprometieron a abordar seriamente la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas dentro de sus programas y políticas de Estado.
Organizaciones indígenas demandaron medidas para hacer frente a la pobreza, la discriminación, el sexismo y la encarcelación excesiva.
Documento presentado por el ECMIA y CHIRAPAQ a la CSW57 de la ONU señala problemas estructurales de nuestros Estados en la erradicación de las violencias.
Mujeres indígenas de las Américas demandan creación de observatorio sobre violencias y feminicidio.
Superar las dificultades de identificación étnica en los censos de Estado es una demanda de la juventud indígena en la urbe.
CHIRAPAQ suscribió propuesta al Banco Mundial para mantener una política de salvaguardas independiente para pueblos Indígenas.
Legislación a nivel de países tendría que reconocer propiedad intelectual indígena sobre conocimientos tradicionales, afirmó James Anaya.
Tarcila Rivera Zea señaló que propiedad intelectual sobre biodiversidad recae en los poseedores del saber tradicional.
Recomendaron que preguntas sobre auto identificación se planteen a toda la población y no solo a comunidades indígenas.
Se requiere una educación que destaque la historia y el valor de los pueblos indígenas, señaló la lideresa Tania Pariona.
Jóvenes de origen indígena que habitan en zonas urbanas son invisibles en censos de Estado.
Expertos indígenas debatirán sobre la identidad cultural y cómo es interpretada por la juventud.
Jóvenes indígenas requieren una educación que los ayude a conectarse con sus orígenes, afirmó la lideresa indígena Tarcila Rivera Zea.
Red Mundial Indígena busca aprender de conocimientos tradicionales para mejorar la forma en la cual gestionamos nuestro medio ambiente.
Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.
La documentalista Manon Barbeau, nos compartió su experiencia para que los jóvenes indígenas se reconecten con su propia cultura.
Oxfam reúne a expertos internacionales en discusión en línea para conocer su visión sobre un futuro agrícola y alimentario sostenible.
ONU desarrollará pautas sobre consentimiento libre, previo e informado en iniciativas para la conservación y gestión sostenible de los bosques.
Catálogo de la exposición escultórica de niños, niñas y jóvenes quechuas de Ayacucho.
Comunicadores indígenas de América Latina demandaron acortar la brecha digital.
Asociación indígena expresa su pesar por fallecimiento de chefs y reconoce sus aportes en defensa de la biodiversidad.
Recomiendan que prácticas agrícolas indígenas sean reconocidas como solución efectiva al cambio climático.
Las mujeres indígenas no solo reclaman inclusión social, educación y salud sino la protección de sus territorios. Especial del diario La Primera.
La práctica de las artes originarias es una forma de recuperar y reconstruir la armonía con nuestro ser y entorno.
La pobreza creciente y el cierre de las escuelas en las zonas de conflicto arrojan a los niños a los grupos armados, señaló representante de UNICEF Perú.
El teatro para la sanación colectiva en situaciones de conflicto, explicado por Ana Correa, miembro del Grupo Cultural Yuyachkani.
Cinco días de fiesta cultural en los que se promovió la enseñanza de las artes indígenas como estrategia para superar la violencia.
Demandan variables de etnicidad en encuestas, censos y estadísticas de Estado a fin de actuar efectivamente frente a las violencias.
La violencia contra las mujeres indígenas es una realidad que se vive en pleno siglo XXI y en todo el mundo. Reporte de Agencia Andina.
Propuesta de CHIRAPAQ para superar la violencia y afirmar la identidad a través del arte. Nota de Presencia Cultural.
El arte es una herramienta importante para construir identidad y luchar contra la violencia. Reporte de Agencia Andina.
El escritor y periodista Róger Rumrrill comenta lo que veremos hasta el 23 de noviembre en “Vivir y Crecer a través del Arte”.
Artistas indígenas del continente americano participan en la exposición «Vivir y crecer a través del arte». Reporte de TeleSUR.
Conozca más acerca de los expositores con quienes reflexionaremos sobre las artes propias para superar la violencia.
La peor forma de violencia es la estructural e histórica, declaró la presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, al diario La República.
Mujeres quechuas de Cusco reclamaron a autoridades de la región ser incluidas en los procesos del presupuesto participativo.
Dirigenta de Cusco, Yeni Ugarte, destacó la importancia de generar actividades productivas para las mujeres indígenas.
Titular de Desarrollo e Inclusión Social acompañará a mujeres indígenas en foro contra toda forma de violencia.
Semana dedicada a analizar los desafíos y retos frente a los diferentes tipos de violencia que enfrentan mujeres y jóvenes indígenas.
Pueblos indígenas y académicos entran en un diálogo estratégico sobre la mitigación y adaptación al cambio climático.
Jóvenes artistas indígenas de Perú, México y Canadá participarán en la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”.
Foro internacional con la participación de lideresas indígenas, representantes del Estado y el Sistema de las Naciones Unidas.
CHIRAPAQ contribuyó en capacitación a registradores del RENIEC sobre aplicación del enfoque intercultural.
El periodista e investigador en temas amazónicos Róger Rumrrill presentó su novela La virgen del Samiria.
Guía orientada a facilitar la formación y el fortalecimiento de los comunicadores y comunicadoras indígenas.
Pueblos indígenas demandan participación en el diseño de iniciativas de economía verde.
Obra del escritor amazónico Róger Rumrrill será presentada este sábado en el Club Loreto.
CHIRAPAQ y ComVoMujer participarán en el VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU.
Tania Pariona, lideresa de Perú, fue elegida representante de la juventud en el Grupo Coordinador Global Indígena.
El cine indígena es un cine de planteamiento, de propuesta de cuestionamiento y su economía estética está al servicio de ello.
ONU demanda a Guatemala garantizar el derecho de los pueblos indígenas a participar en protestas pacíficas.
Con exhortaciones a los Estados y sociedad civil, la ONU prepara el terreno para la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de 2014.
Conozca las incidencias del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que se realiza en Colombia del 23 de Septiembre al 06 de Octubre.
ECMIA demandó el retiro inmediato de toda fuerza armada de territorio indígena ante hechos violentos ocurridos en Centro y Sud América.
La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.
Programación del ciclo de cine indígena a realizarse durante el mes de Octubre en la Facultad de Psicología de la UNFV.
Para los pueblos indígenas el audiovisual se consolida como una estrategia efectiva para preservar su cultura oral.
Tribunal Constitucional reconoció derecho al territorio, autonomía y autogobierno de comunidad indígena en Madre de Dios.
Documental “K’amol B’ey” (Autoridad Maya) de Guatemala fue galardonado en la categoría proceso socio organizativo de los pueblos indígenas.
Conozca a los ganadores del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Analizarán en rol del audiovisual para salvaguardar la cultura oral indígena en la Casa de la Literatura Peruana.
Exhíben textos y videos de CHIRAPAQ en la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia FLAH de México.
Cineastas y productores recomendaron realizar más obras de ficción y películas para niños y jóvenes.
Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.
Camila Rodríguez, Coordinadora Cultural del XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas nos habla sobre esta fiesta audiovisual.
XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.
Conozca a Pablo Taricuarima, joven artista del pueblo Cocama, y su perspectiva sobre el cine para dar a conocer a su pueblo.
Este lunes inicia en Colombia el XI Festival Internacional de Cine y Vídeo Indígena.
Denuncian que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en censo de evaluación de aprendizajes.
Los impactos de la colonialización vista por las mujeres Lipan Apache en la frontera México-Texas.
Gobierno de Ecuador lanza programa de intercambio científico para el Buen Vivir.
Instituciones de la sociedad civil buscan acuerdos para la participación de la región en la Evaluación Censal de Estudiantes.
Por motivos de fuerza mayor se ha reprogramado las proyecciones del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Conoce el programa de actividades del VIII Encuentro de Derechos Humanos de la PUCP.