Este 7 y 8 de septiembre, ven al Centro Cultural de la Universidad San Cristóbal de Huamanga y conoce los saberes ancestrales de los pueblos andinos en torno al maíz en el Encuentro regional “Sara mama, semilla sagrada”.
Es alarmante que en Hualla (Ayacucho) donde se conservan y ponen en práctica conocimientos ancestrales persistan problemas sociales que amenazan la continuidad vital de las comunidades maiceras.
En San Francisco de Pujas, Ayacucho, alumnos de primaria, junto a sus maestros, padres y sabios y sabias, han investigado el saber ancestral de su pueblo en torno a la siembra, cosecha y usos del maíz.
En los Andes del Perú, un niño quechua muestra su singular relación con la Sara Mama (Madre maíz) y devela los conocimientos que ella encierra en sus ciclos productivos.
La siembra del maíz se convierte en una actividad ritual que motiva la unión y colaboración de las familias. Mujeres, hombres y niños participan de la siembra del maíz que es el sustento y principal fuente de alimentación de las comunidades.
Variedades de maíz multicolor libre de agroquímicos serán exhibidas el próximo martes en Huambalpa.
Asegurar que los pueblos indígenas tengan acceso y control sobre sus territorios es un requisito para preservar la diversidad biológica del mundo.
Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.
Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.
A diferencia de la papa y el maíz genéticamente mejorados, las variedades nativas son más resistentes frente a los climas extremos.
Califican mercantilización y manipulación genética del maíz como un atentado contra la identidad espiritual y cultural de los pueblos indígenas.
Por Alfredo Mendoza Bellido. Desde la visión andina, más que creadores, somos criadores; criar es engendrar, amparar, amamantar, cuidar.