Yo vengo del agua
En el Día de la Tierra, la sabia indígena Mona Polacca eleva su canto al agua, la mayor fuente de vida y madre de todos y todas.
En el Día de la Tierra, la sabia indígena Mona Polacca eleva su canto al agua, la mayor fuente de vida y madre de todos y todas.
Orfelinda Shunta Santiak es la única mujer entre una decena de jóvenes indígenas que obtuvieron beca de la asociación CHIRAPAQ para concluir su tesis.
A través de una carta enviada ayer al despacho presidencial, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA) lamentó que no haya investigación e identificación de responsables ante la pérdida de vidas indígenas.
La publicación aborda la participación del ECMIA en diversos procesos internacionales por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes y mujeres indígenas de las Américas.
Películas presentadas en esta jornada audiovisual demuestran que el cine realizado por mujeres y pueblos indígenas han madurado en sus mensajes poderosos de resistencia y lucha contra todas las formas de opresión.
Muestra de Cine Indígena HIJAS DE LA MADRE TIERRA tendrá lugar del 13 al 15 de octubre desde las 5:00 p.m. en el Centro Cultural España. El ingreso es libre.
Jornada audiovisual se realizará en el Centro Cultural de España en Lima y dará a conocer las historias de mujeres indígenas provenientes de nueve países del mundo.
CHIRAPAQ abre convocatoria internacional y busca a profesional para que realice un mapeo de organizaciones y experiencias de parteras indígenas a nivel de las Américas.
Jóvenes de 20 organizaciones a nivel nacional articularon propuestas en el Primer Encuentro “Juventudes Diversas por Nuestros Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos” junto a CHIRAPAQ. En el espacio se impulsó una declaratoria nacional para solicitar la adecuada atención y educación en salud sexual y reproductiva.
Cartillas para avanzar hacia un abordaje y respuesta integral de las violencias.
Buscamos profesional con más de tres (3) años de experiencia demostrada en proyectos vinculados a los temas de género, violencias, derechos sexuales y reproductivos, y participación de mujeres rurales y/o indígenas.
Buscamos profesional con más de tres (3) años de experiencia demostrada en proyectos vinculados a los temas de género, violencias, derechos sexuales y reproductivos, y participación de mujeres rurales y/o indígenas.
Convocamos a profesionales en ciencias de la comunicación y/o comunicación social con compromiso con la igualdad de género, la inclusión, los derechos humanos y la democracia.
Convocamos a personas egresados(as) o estudiantes de último año de una carrera de ciencias sociales y/o humanidades.
En el mes de la lucha contra la violencia de género les presentamos una herramienta digital que permite conocer las iniciativas que las mujeres indígenas implementan para enfrentarla.
Reflexionamos sobre el rol de las mujeres indígenas para erradicar el hambre en el mundo, contribuir en la economía rural y proteger la biodiversidad y el medioambiente en nuestras comunidades.
El presente documento busca promover que las estrategias de prevención y respuesta a las violencias basadas en género sean abordadas desde un enfoque interseccional, intercultural, intergeneracional, antirracista y de género.
La violencia familiar la violencia familiar es donde la mujer o los integrantes de la familia sufren maltratos tanto físico sexual emocional o económico.
Obras documentales, de ficción y animación provenientes de Chile, Colombia, Estados Unidos, Noruega y Perú, se exhibirán con ocasión del Día Internacional de la Mujer Indígena.
En nuestra cosmovisión indígena andino y amazónico las relaciones de género, es decir, las relaciones entre hombres y mujeres también se basa en principio de complementariedad.
Más del 30% de peruanos se reconocen como indígenas. La mitad son mujeres que actualmente enfrentamos tres grandes problemas por ser indígenas, mujeres y por enfrentar la pobreza.
Líderes indígenas podrán usar el buscador Yanapaq.info para impulsar la implementación de las recomendaciones que los Estados y agencias de Naciones Unidas deben seguir en materia de sus derechos.
Martha Sánchez Nestor, reconocida por su capacidad para unir a los movimientos indígena y feminista y por abogar en favor de la lucha contra las violencias, falleció el viernes por complicaciones del COVID-19.
Historia de la lideresa del pueblo awajún, Raquel Caicat Chias, fue incluida al ser honrada con el “Premio al Liderazgo”, otorgado por el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI-IIWF).
Más de 300 mil mujeres y 22 mil hombres del Perú, en su mayoría quechuas y aymaras, fueron esterilizados.
Profesional seleccionado/a contribuirá con el fortalecimiento de las capacidades y organizaciones de lideresas indígenas.
Profesional seleccionado acompañará formación de liderazgos indígenas y sus procesos de incidencia política.
Los Estados se comprometieron a promover su acceso a la educación, salud y recursos económicos, incluyendo la tierra y los recursos naturales.
Ante anuncio de la creación de la Dirección de la Mujer Rural la asociación CHIRAPAQ recomienda considerar brechas de género y basadas en la etnicidad de las agricultoras
Ante la profunda crisis generada por el COVID19, mujeres indígenas en la región Ayacucho adoptan medidas para proveer de hortalizas a cerca de 800 familias.
Profesional se encargará de acompañar, articular y dar seguimiento a los procesos emprendidos por mujeres jóvenes indígenas en las Américas.
Profesional seleccionado o grupo consultor acompañará proceso de empoderamiento político de mujeres indígenas jóvenes en favor de la igualdad de género con pertinencia étnico cultural en espacios regionales y globales de toma de decisión.
Propuestas de América Latina y el Caribe serán recopiladas por CHIRAPAQ y Naciones Unidas en un próximo estudio.
Informe recoge demandas de cerca de 25 millones de mujeres indígenas de las Américas para que los Estados garanticen su participación para enfrentar la emergencia sanitaria.
Impotentes frente al coronavirus, agricultoras, comerciantes, universitarios y escolares indígenas demandan atención por parte del Estado peruano.
Denunciaron que Estados no previenen, sancionan, ni toman medidas eficaces para defender sus vidas y asegurar su desarrollo
Obras provenientes de siete países buscan sensibilizar a la ciudadanía sobre las diferentes formas en que las mujeres indígenas experimentan la violencia.
Mujeres quechuas de los Andes del Perú hablan sobre las múltiples formas en las que viven y enfrentan las diversas manifestaciones de violencia, asimismo expresan sus sueños y anhelos para una vida plena.