Lanzan plataforma online que acerca la ONU a los pueblos indígenas
Yanapaq.info es una web que facilita el acceso a las recomendaciones sobre las cuestiones indígenas que deberían ser implementadas por los Estados.
Yanapaq.info es una web que facilita el acceso a las recomendaciones sobre las cuestiones indígenas que deberían ser implementadas por los Estados.
La Ley dispone que los pueblos indígenas sean parte del diseño, implementación y seguimiento de las políticas públicas para la acción climática.
Declaración del V Foro de Jóvenes de las Américas será elevada a mandatarios que participan en la Cumbre de las Américas.
Buscan que población rural en Ayacucho responda ser Quechua en la cédula censal.
Estudio de CHIRAPAQ revela que políticas y programas de salud y educación no comprueban si beneficiarios son o no indígenas.
Estudio revela que si bien no se consideran mestizos lo Quechua es asociado únicamente con el idioma que hablan.
Veinte jóvenes participaron en el encuentro “Conociendo nuestras raíces”, organizado por CHIRAPAQ como parte de la campaña #LimaIndígena.
Integrantes del Comité Interinstitucional De Estadísticas De Etnicidad (CITEE) emitieron comunicado ante ola de desinformación.
Figuras públicas confundieron significado de etnia y raza y trivializaron inclusión de esta pregunta en la cédula censal.
Estudio sobre lo que implica la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales del 2017 para las políticas sociales del Estado.
Jóvenes debatirán acerca de la construcción de nuestra identidad y la influencia del próximo censo nacional en las políticas sociales.
Quechua, aymara, indígena de la amazonía y mestizo fueron algunas de las etnias que reconocieron como suyas.
Jóvenes peruanos se verán confrontados con sus propios orígenes en el Censo 2017.
El proceso censal, que incluirá preguntas sobre autoidentificación étnica, será el evento clave para los pueblos indígenas en el 2017.
Censo incluirá preguntas de autoidentificación étnica. Gobierno oficializó comisión consultiva, donde lideresas indígena y afroperuana representan a los grupos étnicos.
Donantes de los cinco continentes se reunirán con líderes indígenas en Lima. Buscan establecer alianzas para preservar el medioambiente.
Autores de masacre en Accomarca fueron condenados a 10 y 25 años de cárcel.
Los resultados de las elecciones del 2016 demostraron que el voto preferencial es un arma de doble filo para los candidatos indígenas.
¿Conoce la población de Ayacucho cuáles son la propuestas de los candidatos para los pueblos indígenas? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
Alto Comisionado para los derechos humanos de las Naciones Unidas manifestó su preocupación por escasos avances en la lucha contra el racismo.
Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, indígenas tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno.
Exigen que entidades financieras mundiales establezcan procedimientos claros para la evaluación de los riesgos ambientales y sociales de sus proyectos.
Tratados internacionales de libre comercio deberían ser consultados con los pueblos indígenas, señala la ONU.
La memoria de la la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, recogida en una publicación que nos recuerda los crudos acontecimientos de la guerra.
Más de treinta agrupaciones exigieron que el Estado brinde las condiciones necesarias para que la información pública este al alcance de los ciudadanos.
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas abrió proceso de postulaciones para su VII Encuentro.
Derechos sobre la tierra y los recursos son fundamentales para la libre determinación del pueblo indígena Sami, señala experta de la ONU.
Módulo orientado a desarrollar las habilidades de planificación de las comunidades para la conservación y protección de su territorio.
Destacan que la alianza favorecerá la participación de los pueblos indígenas en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.
Módulo orientado al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígenas a través de la auto reflexión.
Mujeres indígenas claman contra la violencia durante encuentro en Lima.
Herramienta que brinda recursos metodológicos para las mujeres indígenas que desean fortalecer sus habilidades como líderes.
JNE y CHIRAPAQ firman histórico convenio de colaboración para alentar la representación de mujeres y jóvenes indígenas.
Lideresas harán oír sus demandas durante revisión de la Plataforma de Acción de Beijing.
Aseguran que cuota indígena en procesos electorales no les asegura una participación democrática.
Lideres del pueblo Shawi en Loreto exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Anuario “El Mundo Indígena 2014” registra violaciones a los derechos de estos pueblos en más de 50 países.
Reportaje documental da cuenta de la resignificación de lo indígena para las mujeres en los Andes del Perú.
Analizarán perspectivas sobre salud intercultural durante encuentro mundial en Nueva York.
Riqueza de recursos naturales en territorios indígenas podría ayudar a reducir brechas de la pobreza, señalan indígenas en la ONU.
Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.
Mujeres indígenas del mundo demandaron su participación en las decisiones del desarrollo a futuro.
Estudio demuestra que, en el Perú, la falta de oportunidades y a la presión sobre los territorios obliga a las mujeres indígenas a migrar a las ciudades.
Representantes de Perú y Estados Unidos compartieron miradas sobre la creación de políticas culturales que revaloren el saber indígena.
Inscripción para participar en la Conferencia Global de Mujeres Indígenas cierra el 30 de septiembre.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades.
La activista quechua, Tarcila Rivera Zea, formará parte de evento que se realiza en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Presidente de la Agencia Internacional de Prensa Indígena AIPIN señaló que la comunicación es una nueva forma de lucha.
XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas premiará a obras que generen conciencia sobre lucha indígena.
Reportaje de Enlace Nacional sobre encuentro juvenil indígena en Lima.
Reportaje de TV Andina sobre el Encuentro Nacional: Organización y retos de la Juventud Indígena.
Informe especial de TV Perú sobre la Jornada Internacional «Pueblos Indígenas y Derechos».
Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú estableció compromiso en defensa de la vida.
Jóvenes indígenas se reunieron en Lima para consolidar red nacional.
REOJIP tiene como finalidad promover que los jóvenes indígenas preserven su identidad cultural.
Nota de AFP, dando a conocer la conformación de la Red de Jóvenes Indígenas de Perú REOJIP.
Video reportaje de HispanTV sobre encuentro rumbo a la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Líderes de América Latina y El Caribe elaborarán propuesta de participación política a nivel mundial.
Medios indígenas buscan no solo informar, sino crear conciencia y movilizar a las comunidades para defender sus territorios.
Alientan a que padres de familia y maestros conozcan Plan de Mediano Plazo en Educación y demanden su implementación.
CHIRAPAQ lamenta la partida del congresista Javier Diez Canseco y pide mantener vivo su legado.
Fondo de Contribuciones Voluntarias ha permitido que más de 1,600 representantes indígenas participen en el sistema de la ONU.
Demandan que Instituto Regional de la Juventud Ayacuchana descentralice su labor hacia zonas rurales.
Representantes del Estado, la ONU y miembros del cuerpo diplomático se reunieron para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
Tarcila Rivera Zea fue reconocida por Comité de Damas del Congreso de la República.
Brechas entre los sabios mayores y la niñez indígena se acentúa en el contexto de migración a zonas urbanas.
Censos que incluyan auto afirmación ayudarían a diseñar políticas públicas más efectivas, afirmó la lideresa Tarcila Rivera Zea.
El derecho a la alimentación sana: la fuente de vida digna y soberana.
Rural, campesina e indígena. Tres denominaciones, una sola realidad: la lucha por la vida.
El cine indígena es un cine de planteamiento, de propuesta de cuestionamiento y su economía estética está al servicio de ello.
Reunión inaugural del Grupo Consultivo de la Sociedad Civil Global se realizó el miércoles en Nueva York.
La identidad y los derechos de los pueblos indígenas desde el imaginario social serán tema de debate en el Cine Foro: Integración Intercultural.
Corto documental de CHIRAPAQ competirá con lo mejor del arte audiovisual indígena del mundo.
Juana Segura fue reconocida por su labor en defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
Mensaje de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.
Jóvenes indígenas de Sudamérica, Centroamérica y México se pronunciaron contra la violencia que enfrentan sus pares en Chile y Colombia.
Los pueblos indígenas aún somos vistos desde el Estado y sobre todo en la construcción de las políticas públicas, como objetos y no sujetos de derechos.
Jóvenes indígenas de América Latina se reúnen en Perú para sentar las bases de una red que les permita participar activamente en las políticas de Estado.
La Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas abrió el plazo para la nominación de candidatos al período 2014 – 2016.
Jóvenes indígenas reclaman mayor compromiso de parte de los Estados durante reunión especial de CEPAL en Quito.
Descripción de las tendencias, los contextos y los debates en materia de población, territorio y desarrollo sostenible.
Más de 40 jóvenes líderes indígenas se congregaron en Ayacucho para reflexionar su posición frente a la educación, la salud y la cultura.
La Caravana de Mujeres Indígenas de las Américas, fue espacio de encuentro, relación y reconocimiento entre las mujeres y sus pueblos.
Plan de Acción Regional de mujeres amazónicas del Perú para la defensa de sus derechos.
Por Alfredo Torero. Sobre la política de la administración colonial hispana respecto de los idiomas nativos peruanos.
Por Penélope Harvey. Una discusión sobre la política en los pueblos andinos pone inmediatamentesobre el tapete el terna de la diferencia sexual.
Por Silvia Rivera Cusicanqui. En un país multicultural, ¿puede hablarse de prácticas de ciudadanía diversas, de ejercicios democráticos diferenciados?
Por Irene Silverblatt. En los años inmediatamente posteriores a la conquista, los españoles debatieron la incorporación de miembros de la élite incaica al gobierno colonial.
Las mujeres indígenas que participan en la vida política enfrentan obstáculos como las brechas culturales y trabajar sin el apoyo de sus partidos.
Fortunato Carrillo, de la Coordinadora Rural de Ayacucho, presenta una visión sobre políticas frente a la pequeña agricultura y la soberanía alimentaria.
“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.
Foro Internacional «Participación Política de Mujeres Indígenas de las Américas: Retos y lecciones aprendidas” se realizará el próximo 30 de mayo en México.
Tarcila Rivera y Róger Rumrrill estuvieron en el programa ‘Provocarte’,por La MulaTV, conversando sobre la importancia de la cocina indígena.
Participa en el Primer Concurso Internacional de Fotografía “Imágenes, Identidad y lucha de los Pueblos Indígenas”.
Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.
Nuestra acción de incidencia en soberanía y seguridad alimentaria contempla cambios legislativos y de políticas.
Aseguramos la participación indígena en la construcción de políticas frente al cambio climático, desde nuestros conocimientos.
Representantes indígenas discutieron cómo asegurar la plena participación de sus pueblos en la Conferencia Mundial de de 2014.
Yeni Ugarte Zubileta, lideresa quechua de Cusco, fue elegida presidente de la Confederación Campesina del Perú durante congreso nacional efectuado en Lima.
Señala que sin este elemento los pueblos indígenas no podrán vivir con dignidad. Mujeres Indígenas de las tres Américas brindaron su respaldo en ceremonia espiritual.
ECMIA demanda a los Estados reconocer sus derechos e incluirlas en la construcción de políticas y programas.
Lideresas indígenas analizaron el trauma histórico como origen de la depresión.
Memoria del proceso que dio paso a la conformación de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú – ONAMIAP.
Conozca los espacios específicos de los pueblos indígenas en el sistema de la ONU.
Aporte de CHIRAPAQ en la consolidación de la primera organización nacional de mujeres indígenas en el Perú.
El 5 de setiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, se reconoce su rol como ser individual y colectivo.
Con esta actividad se pretende fortalecer las competencias y capacidades de las participantes que de forma racional, sistematizada y práctica puedan elaborar los planes de sus propias organizaciones.
Herramientas para mujeres indígenas que les permiten contribuir, desde sus organizaciones, a la gobernabilidad y el ejercicio democrático.
Postulantes a maestros rurales tuvieron que responder preguntas de cultura general, gramática y matemática en quechua.
Una gran fiesta está por suceder en el pueblo de Huarcas, un gran cambio a partir del cual las mujeres asumirán el mando.
Lideresas indígenas de las tres Américas se congregaron en Lima para evaluar los avances y desafíos en su lucha por la defensa de sus derechos.
Documento útil para las capacitaciones principalmente en las organizaciones base de mujeres indígenas andinas y amazónicas.
Las mujeres indígenas de América se reúnieron en el IV Encuentro Continental para difundir sus voces y hacer escuchar sus demandas.
Espacio que logró articular a mujeres andinas y amazónicas, en torno a la construcción de programas y políticas.
Recuento de 10 años de trabajo de CHIRAPAQ, una asociación civil sin fines de lucro conformada por andinos y amazónicos.