El agua y la fiesta de la vida en Huallhua
Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.
Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.
Productores indígenas enfrentan dificultades para llevar este cultivo ancestral a los mercados locales y nacionales.
CHIRAPAQ expresa sus condolencias por el fallecimiento del maestro de la guitarra popular ayacuchana.
16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú.
Autores de masacre en Accomarca fueron condenados a 10 y 25 años de cárcel.
Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ reunió a productores indígenas de los Andes y la Amazonía.
Estudiante indígena nos comparte su historia sobre su participación destacada en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos.
Lideresa indígena quechua Tania Pariona fue proclamada congresista para el período 2016 – 2021.
¿Cómo se construye en el imaginario de la población ayacuchana el ser indígena? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
¿Conoce la población de Ayacucho cuáles son la propuestas de los candidatos para los pueblos indígenas? Escucha la encuesta realizada en nuestro programa radial Sapinchikmanta.
Armando Arteaga, poeta de la histórica Generación del 70’, comenta los aportes de ‘Riqsichikustin’, manual elaborado por CHIRAPAQ sobre cine indígena.
Pese a constituir una población de más de seis millones de personas, indígenas tendrán una casi inexistente representación en el próximo gobierno.
La lideresa quechua, Tarcila Rivera Zea, fue nominada como candidata al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU.
Durante este año más de 30 mujeres indígenas quechua hablantes conducirán programas de radio en sus propios idiomas.
Cortometraje ayacuchano «La Flor que Vive», de Pelagia Gutiérrez, se alzó en la categoría Todometrajes Rurales en el Festival de Cine Arica Nativa.
Representantes de la mujer y la juventud indígena participarán de las sesiones de la sociedad civil durante cumbre del Banco Mundial y el FMI. en Lima.
Publicación sobre sabias indígenas fue presentado durante congreso internacional de obstetricia.
Mujeres indígenas de tres países compartirán aciertos y desafíos para la generación de negocios este 30 de Junio.
Presidenta de CHIRAPAQ, Tarcila Rivera Zea, fue galardonada por su labor en defensa de los pueblos y las mujeres indígenas.
Producciones indígenas fueron galardonadas en Festival de Cine de Lima y Presencia Autóctona de Canadá.
Obra de jóvenes indígenas compite en la octava edición del Festival de Cortometrajes de Lima, FilmoCorto.
Documental producido por jóvenes quechuas de Ayacucho es exhibido a todos los internautas en el festival de cine on-line Qosqo Cine Web.
En Ayacucho, niños y pobladores de la provincia de Vilcashuamán se suman a realización de cortos documentales sobre la vida de sus pueblos.
Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.
Experto en agricultura señaló que tecnologías de cultivo desarrolladas por los pueblos indígenas pueden ayudar a mitigar el impacto de las heladas.
Analizarán oportunidades y retos de las lenguas indígenas en el panorama actual de los medios de comunicación.
Fredy Roncalla presenta, Hawansuyu Ukun Words este miércoles 05 de marzo a las 6.30 p.m. en la Casa de la Literatura Peruana.
Representantes de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú viajaran a El Salvador para dar a conocer realidad de la juventud rural.
Plan Regional de la Juventud reconoce la diversidad cultural, lingüística y la existencia de pueblos indígenas u originarios.
Tania Pariona, indígena quechua de Perú, pide acción conjunta rumbo a Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas.
Lideresa indígena pidió que futuros profesionales contribuyan a superar violencia contra la mujer.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Juventud. Este año se recuerda la positiva contribución que realizan los jóvenes migrantes a las sociedades.
Doris Loayza, estudiante de la Universidad de Nueva York, comparte su experiencia conociendo el Programa de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ.
Jóvenes quechuas, ashaninkas y matziguenkas de la región de Ayacucho y el VRAEM establecieron red para dialogar con el Estado.
Las vidas y sueños de dos radialistas son llevadas a la pantalla grande en el corto documental “Nuestras Voces al Infinito”.
Solsticio de invierno marca un nuevo ciclo de fertilidad de la naturaleza.
Jóvenes fortalecen lazos de pertenencia con sus comunidades a través del audiovisual.
Talleres promovidos por la asociación CHIRAPAQ buscan afirmar la identidad cultural de la niñez ayacuchana a través del arte.
Comunidades andinas cumplen con criterios para ser definidas como pueblos indígenas, señaló la joven activista quechua Tania Pariona.
Viceministro Iván Lanegra renunciará en los próximos días ante controversia sobre titularidad del derecho a la consulta previa de los pueblos andinos.
Tania Pariona, joven lideresa de Ayacucho, remarcó que procesos de consulta requieren promover la afirmación de las identidades indígenas en el país.
Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.
Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.
Se requiere una educación que destaque la historia y el valor de los pueblos indígenas, señaló la lideresa Tania Pariona.
Jóvenes quechuas de Ayacucho participarán en iniciativa de formación y creación cinematográfica para la afirmación cultural.
La documentalista Manon Barbeau, nos compartió su experiencia para que los jóvenes indígenas se reconecten con su propia cultura.
Catálogo de la exposición escultórica de niños, niñas y jóvenes quechuas de Ayacucho.
Mujeres quechuas de Cusco reclamaron a autoridades de la región ser incluidas en los procesos del presupuesto participativo.
Jóvenes artistas indígenas de Perú, México y Canadá participarán en la Jornada de Cultura Viva “Vivir y Crecer a Través del Arte”.
Exhíben textos y videos de CHIRAPAQ en la XXIV Feria del Libro de Antropología e Historia FLAH de México.
Juana Segura fue reconocida por su labor en defensa de los derechos de las mujeres indígenas.
Películas indígenas de Chile y Ecuador serán proyectadas este viernes en Cine Foro dedicado a la juventud indígena.
La Red de Comunicadores Indígenas Quechuas de Ayacucho y los comunicadores indígenas aliados de la provincia de Cangallo crearon este spot radial.
Por Alfredo Mendoza Bellido. Desde la visión andina, más que creadores, somos criadores; criar es engendrar, amparar, amamantar, cuidar.
Por Silvia Rivera Cusicanqui. En un país multicultural, ¿puede hablarse de prácticas de ciudadanía diversas, de ejercicios democráticos diferenciados?
Inspirados en la transmisión vivencial del conocimiento practicada por los pueblos indígenas la formación en agricultura sostenible se desarrolla con la metodología de runa a runa.
Promover y revalorar cultivos nativos y su inclusión en la dieta familiar para la mejora nutricional de la familia y la niñez.
Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, comparte el trabajo de las familias quechuas en la recuperación de la cultura alimentaria andina.
Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena»
Organización Ñuqanchik pide programas de educación sexual efectivos para los jóvenes de Ayacucho.
Proponemos algunas prácticas que las familias indígenas pueden aplicar para mejorar su nutrición y salud.
Aseguramos la participación indígena en la construcción de políticas frente al cambio climático, desde nuestros conocimientos.
Nos dedicamos al rescate y preservación de la palabra, que ha sido siempre el soporte vital de nuestra cultura.
Desde 1997, CHIRAPAQ desarrolla propuestas por una educación de calidad, intercultural e inclusiva en Ayacucho.
En la propuesta educativa de CHIRAPAQ, niños y jóvenes fortalecen su identidad a través del arte.
Proceso impulsado con el pueblo quechua y yánesha para registrar ante INDECOPI sus conocimientos sobre plantas medicinales.
Una mirada hacia el racismo y la discriminación a los pueblos indígenas y afrodescendientes en el Perú.
Nota del diario El Comercio sobre pronunciamiento de comunicadores indígenas respecto a modificatoria de la Ley de Consulta.
Entrevista del Programa «Metrópolis» a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ e Iván Sanjinés, director de CEFREC sobre el Premio Anaconda 2011.
Yeni Ugarte Zubileta, lideresa quechua de Cusco, fue elegida presidente de la Confederación Campesina del Perú durante congreso nacional efectuado en Lima.
“Arguedas en Nosotros: Rimanakuy hacia el futuro”, documental corto de Wilton Martínez, se estrenará el viernes 02 de diciembre a las 7 p.m. en el Centro Cultural de la PUCP – Sala 3 (Av. Camino Real 1075, San Isidro). El ingreso es libre.
Eventos en que niños, niñas y jóvenes indígenas comparten con el público asistente, enseñando sus aprendizajes.
Historia del programa de radio producido por CHIRAPAQ para promover la afirmación de la identidad indígena.
En nuestro 25 Aniversario programamos a lo largo del año actividades abiertas a todo público.
De un país de hijos españoles a otro de todas las sangres. Por Rodrigo Montoya Rojas.
Con este afiche reforzamos entre las familias quechuas el conocimiento de las enfermedades diarreicas y la parasitosis.
Corto documental que explora las tribulaciones y dificultades que enfrenten los pueblos indígenas en el Perú frente al cambio climático.
Líderes de diversos pueblos se reunirán en la II Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas.
ONAMIAP nace tras más de 14 años del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú, promovido por Chirapaq.
Mujeres de diversas regiones se reunirán en Lima para conformar la primera organización nacional de mujeres indígenas del Perú.
El 5 de setiembre, Día Internacional de la Mujer Indígena, se reconoce su rol como ser individual y colectivo.
Recopilación de la narrativa oral de la comunidad de San Francisco de Pujas en Ayacucho, Perú.
Los abuelos y abuelas de la comunidad de Pujas, en Vilcashuamán, transmiten sus conocimientos ancestrales a los niños del pueblo.
Reproducción en castellano y quechua de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La costumbre de separar la paja del trigo une a las familias de San Francisco de Pujas en Ayacucho. Una mirada sobre la interculturalidad y el sincretismo religioso en los Andes del Perú.
Memorias de jóvenes quechuas que participan en el Taller de Escultura en Piedra promovido por CHIRAPAQ en Ayacucho.
Testimonio de Ciprian Phuturi Suni, el hombre más anciano de Willoq, comunidad de las alturas de Ollantaytambo (Cusco).
Ciprian Phuturi Suri, tayta de la comunidad de Willoq (Cusco), nos muestra su experiencia de vida.