Español

English

CHIRAPAQ busca 02 facilitadores/as de campo en agricultura sostenible para Ayacucho y Pasco

Promoverá trabajo organizado de pequeños productores en los distritos de Saurama y Huambalpa en la región Ayacucho y en Villa Rica y Palcazú, en Pasco.

Mujeres indígenas garantizan la alimentación de sus familias en los próximos meses de pandemia

Ante la profunda crisis generada por el COVID19, mujeres indígenas en la región Ayacucho adoptan medidas para proveer de hortalizas a cerca de 800 familias.

Alimentación Saludable en la Familia

Consejos para la preparación, combinación y conservación de alimentos según la época estacional, así como algunas recetas con alimentos indígenas propios del Ande.

Alimentación Saludable Durante el Embarazo

Hábitos y combinaciones saludables de alimentos para cada etapa del embarazo, desde los recursos y alimentos indígenas propios del Ande.

Principales enfermedades en las gallinas

Información puntual para identificar las principales enfermedades que se presentan entre las aves de corral y su tratamiento con productos naturales y otros que se encuentran al alcance de la localidad.

CHIRAPAQ busca facilitador(a) de Campo en agroecología

Promoverá trabajo organizado de pequeños productores en los distritos de Saurama y Huambalpa en la región Ayacucho.

COP24: Mujeres indígenas llaman a defender la Madre Tierra en conferencia sobre cambio climático

Con una ceremonia espiritual, el Caucus de los Pueblos Indígenas y la Constituyente de Mujeres y Género celebraron el Día de las Mujeres Indígenas durante la COP24, en Polonia.

El agua y la fiesta de la vida en Huallhua

Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.

La papa nativa contra el cambio climático

Productores indígenas quechuas de Vilcashuamán (Ayacucho) recuperan 350 variedades de papa nativa para adaptarse a las alteraciones del clima.

El largo camino de la papa nativa

Productores indígenas enfrentan dificultades para llevar este cultivo ancestral a los mercados locales y nacionales.

Ayacucho: bajos precios de papa afectan a productores indígenas

Productores quechuas de Vilcashuamán señalan que la papa nativa no es valorada por comerciantes intermediarios.

Compartiendo logros en un año de muchos desafíos

Para los pueblos indígenas, el nuevo año simboliza la renovación de la vida. A puertas de empezar un nuevo ciclo, CHIRAPAQ extiende sus deseos de paz, esperanza y prosperidad para este 2018.

«En mi comunidad sembramos nuestros cultivos con abonos naturales»

Testimonio de Tarcila Yllaconza, promotora comunal quechua de Huambalpa, en Vilcashuamán – Ayacucho.

Destacan aportes de CHIRAPAQ para la lucha contra la desnutrición infantil

Enfoques y objetivos del programa de seguridad y soberanía alimentaria coinciden con las políticas actuales del Estado, afirman.

“Con la Declaración hemos logrado nuestros derechos como pueblos indígenas”

Entrevista a Marcos Terena, líder y sabio del pueblo indígena xané de Brasil.

Indígenas shawi exhiben sus productos en importante feria amazónica

Tarapoto recibe a productores agroecológicos de Balsapuerto en la Feria Expoamazónica 2017.

La lactancia materna y la seguridad alimentaria de los niños indígenas

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, resaltamos el primer acto de amor de las madres indígenas para asegurar la salud de sus hijos e hijas.

Ayacucho: comunidades practican la siembra de agua para enfrentar la sequía

La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral para paliar los efectos de la sequía que afecta a Ayacucho y otras regiones.

Reconocen a CHIRAPAQ por su contribución a la educación

Ministerio de Educación otorgó galardón en mérito a su apoyo a jóvenes indígenas en escuelas rurales de Loreto.

Derechos para construir nuestro futuro como pueblos indígenas

Este año el Día Internacional de los Pueblos Indígenas está dedicado al derecho a la educación.

Las formas del hambre

La amenaza de la pobreza. El 26% de niños en Ayacucho sufre desnutrición crónica. Reportaje del diario El Comercio.

Presentan retos y propuestas para enfrentar desnutrición infantil

Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.

Pueblos indígenas exhibirán su riqueza cultural y alimentaria en Ayacucho

Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.

Productores quechuas promueven biodiversidad de papa peruana

Productores quechuas del distrito de Huambalpa participaron en el VII Festival de la Papa Nativa.

Los desafíos de Tania Pariona, congresista indígena electa

Lideresa indígena quechua Tania Pariona fue proclamada congresista para el período 2016 – 2021.

Productores quechuas participarán en VII Festival de la Papa Nativa

Desde este viernes el público podrá comprar, a precios módicos, las papas nativas cultivadas por familias indígenas de Ayacucho.

Incentivan a votar por lideresa indígena para premio Orden al Mérito

Mujeres de Ayacucho se movilizaron en jornada de votación a favor de lideresa indígena nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer.

Ayacuchana nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer

Apoya con tu voto virtual la candidatura de la lideresa quechua, Zósima Cárdenas, nominada al Premio Orden al Mérito de la Mujer 2016.

Colombia: 28 niños indígenas wayúu muertos por desnutrición en el 2016

Casi 30 niños indígenas en lo que va del año fallecieron por desnutrición en el departamento de La Guajira en Colombia.

Indígenas de Loreto en emergencia alimentaria tras desborde de río

Cientos de familias del Pueblo Shawi enfrentan escasez de alimentos luego de que el río Cachiyacu destruyera sus cultivos de yuca el pasado jueves.

I Festival del Maíz Orgánico a realizarse en Ayacucho

Variedades de maíz multicolor libre de agroquímicos serán exhibidas el próximo martes en Huambalpa.

Indígenas debaten sobre impacto del cambio climático en la alimentación

Indígenas demanda acceso al Fondo Verde para el Clima en el marco de la COP21.

Realizarán conversatorio sobre mujeres indígenas en la economía local

Este viernes, en el marco de la junta de gobernadores del Banco Mundial y el FMI.

Indígenas encabezan tasas de lactancia materna

Las mujeres indígenas han fomentado y valorado la lactancia materna como la mejor alterativa nutricional para sus hijos.

Congreso de medicina tradicional inicia este lunes

El Centro Cultural San Marcos será la sede de encuentro académico sobre la medicina de los pueblos andinos y amazónicos.

Madres logran ordenanza para ferias

Mujeres de Laramate tendrán espacio fijo para vender sus productos y generar recursos económicos para alimentar a sus hijos. Nota de Diario Correo.

Feria agroecológica fortalece economía de la mujer andina

Municipio y mujeres de Laramate acuerdan normativa que beneficiará a pequeñas productoras y ayudará a combatir la desnutrición infantil.

Mujeres ayacuchanas destacaron durante Festival de la Papa Nativa

Mujeres andinas del distrito de Laramate superaron los mil soles de ganancias durante feria en Lima.

Kusharu nenpua. Con nuestros alimentos

Colección de recetas, desde la cultura alimentaria indígena, que busca orientar a las familias en la preparación de alimentos balanceados.

Acabar con el hambre en el mundo es posible afirma la FAO

Presidenta de CHIRAPAQ explicó ante la ONU que programas sociales en el Perú no se orientan a erradicar la desnutrición entre la niñez indígena.

Indígenas demandan reestructurar programas sociales en Alto Amazonas

Lideres del pueblo Shawi en Loreto exigen creación de un Consejo de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Loreto: Piden a candidatos a la alcaldía erradicar desnutrición entre indígenas

Autoridades locales y líderes indígenas debatirán estrategia para acabar con la desnutrición crónica en Alto Amazonas.

Ayacucho: Foro destaca cultura alimentaria de los pueblos indígenas

Familias andinas exhibirán lo mejor de sus cosechas y compartirán los platos más representativos de la gastronomía local.

ONU recomienda que programas de alimentación fomenten la agricultura familiar

Compras estatales deben utilizarse para asegurar la seguridad alimentaria de los más pobres y un modelo de agricultura sostenible.

Desaparece 75% de la biodiversidad agrícola del mundo

Evidencian que sistemas industriales de producción agrícola destruyen los ecosistemas naturales y depredan territorios indígenas.

Piden considerar saberes indígenas para adaptarnos al cambio climático

Experto en agricultura señaló que tecnologías de cultivo desarrolladas por los pueblos indígenas pueden ayudar a mitigar el impacto de las heladas.

Lideresa indígena de Nicaragua nombrada embajadora especial de la FAO

Mirna Cunningham promoverá acciones durante el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Ecos de la Cumbre de Pueblos Indígenas en México

Pueblos indígenas condenan concentración de medios de comunicación en el mundo y demandan igualdad en el acceso.

Mujeres indígenas promueven consumo de alimentos orgánicos

Frente al impacto del cambio climático en la producción agrícola, mujeres indígenas de Ayacucho apuestan por el cultivo orgánico de productos nativos.

Mujeres indígenas promueven créditos para mejorar sus vidas

Una iniciativa de microcréditos en la región sur andina de Ayacucho permite mejorar las vidas de treinta mujeres indígenas y sus familias.

Desnutrición prevalece entre pueblos indígenas de la Amazonía

Sociedad civil, Estado y pueblos indígenas elaboran propuesta para erradicar el hambre y la desnutrición.

Inversión en agricultura industrial genera inestabilidad social

Expertos del mundo señalan que políticas gubernamentales tienden a marginar y desplazar a los pequeños productores.

Celebran año nuevo andino con ceremonia de espiritualidad

Solsticio de invierno marca un nuevo ciclo de fertilidad de la naturaleza.

Productos nativos desafían al cambio climático

A diferencia de la papa y el maíz genéticamente mejorados, las variedades nativas son más resistentes frente a los climas extremos.

La tierra en equilibrio

En los últimos 20 años se han acelerado, hasta niveles nunca vistos por la humanidad, la capacidad de destrucción de ecosistemas.

América Latina celebra su Semana de la Vacunación

Niños indígenas son vulnerables a sufrir de infecciones respiratorias y enfermedades diarreicas por falta de vacunación.

Campaña de vacunación beneficiará a la niñez indígena

Niños quechuas de Ayacucho serán inmunizados para prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias que agravan la desnutrición infantil.

Indígenas son aliados clave en la lucha contra el hambre

Líderes indígenas se reunieron en la FAO para promover el saber tradicional de los pueblos originarios a favor de la lucha contra el hambre.

Más de 30 formas para preparar la quinua

Publicación de recetario pone en manifiesto saber indígena para la preservación y consumo de la quinua.

Bosques son fuente para la salud y la alimentación

Reserva de biósfera Oxapampa Ashaninka Yanesha es la botica y despensa natural de los pueblos indígenas.

Mujeres indígenas adaptándose al cambio climático

Retraso en la llegada de las lluvias y plagas más resistentes son algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en la sierra sur del Perú.

El futuro de la agricultura es el futuro de la Madre Tierra

Nuestra sociedad condiciona que ser campesino es preferible a ser indígena, afirmó Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ.

El futuro de la agricultura

Oxfam reúne a expertos internacionales en discusión en línea para conocer su visión sobre un futuro agrícola y alimentario sostenible.

Lamentan partida de exponentes de la gastronomía peruana

Asociación indígena expresa su pesar por fallecimiento de chefs y reconoce sus aportes en defensa de la biodiversidad.

Indígenas demandan no ser desplazados por agricultura industrial

Recomiendan que prácticas agrícolas indígenas sean reconocidas como solución efectiva al cambio climático.

Economías verdes con mirada indígena

Pueblos indígenas demandan participación en el diseño de iniciativas de economía verde.

La lucha sigue, el maíz vive

Califican mercantilización y manipulación genética del maíz como un atentado contra la identidad espiritual y cultural de los pueblos indígenas.

Día Mundial de la Alimentación

El derecho a la alimentación sana: la fuente de vida digna y soberana.

Día Internacional de la Mujer Rural

Rural, campesina e indígena. Tres denominaciones, una sola realidad: la lucha por la vida.

Construyendo la soberanía de nuestra felicidad

Mensaje de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Mujeres Inuit de Ottawa esperan enviar alimentos al norte

Un grupo de mujeres Inuit de Ottawa están recolectando alimentos para enviar a sus hogares en Nunavut, donde dicen que los altos precios están fuera de control.

¿Qué obtuvimos los indígenas en Río?

Las demandas de los pueblos indígenas fueron acogidas parcialmente en el documento final de Rio+20.

Pensando Kari Oca II: Un Mundo por Ganar

Más de doscientos pueblos indígenas congregados en la denominada “aldea Kari-Oca”, analizaron los logros y desafíos de los últimos veinte años.

El Futuro que quieren las mujeres

Mujeres Jefas de Estado y de Gobierno firmaron en Rio+20 un Llamado a la Acción sobre políticas para la integración de la igualdad de género.

Declaración de los Pueblos Indígenas en Río+20

Representante del Grupo principal de los pueblos indígenas, se dirige a la asamblea durante la apertura de la conferencia de Rio+20.

Declaración Kari-Oca II

Resultado de la Conferencia Global de los Pueblos Indígenas de Rio+20 y la Madre Tierra, realizada en la Comunidad Kario-Oca, Puku Sagrada.

La cultura nutritiva Indígena

Informe sobre el legado de la cultura alimentaria indígena como aporte a la soberanía alimentaria socializado por CHIRAPAQ en el marco de Río+20.

La cultura nutritiva indígena

Presentación sobre el aporte de la alimentación indígena a la soberanía alimentaria.

La voz de las mujeres indígenas en Río+20

Pronunciamiento del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas Frente a Río + 20.

Pueblos indígenas demandan que Banco Mundial respete sus derechos

Carta dirigida al nuevo Presidente del Banco Mundial en relación a temas fundamentales para los pueblos indígenas.

Posicionamiento hacia Río 20

Declaración de la CAOI «Por un nuevo paradigma civilizatorio: Buen Vivir en armonía con la Madre Tierra para garantizar la vida».

¡No REDD+! En Río+20

Declaración de la Alianza Mundial de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales sobre Cambio Climático en contra de REDD+ en Río+20.

Recomendaciones para Río+20 relacionadas con la soberanía alimentaria

Conclusiones de la reunión preparatoria mundial de los Pueblos Indígenas sobre Río + 20 y Kari-Oca II.

Guía: Pueblos indígenas y desarrollo sostenible

Guía del The Indian Law Resource Center sobre desarrollo sostenible y pueblos indígenas.

Las Voces de las Mujeres Indígenas

Informe breve preperado por AIPP sobre las mujeres indígenas de la región Asia-Pacífico en relación a Rio+20.

Cultura Alimentaria de los Pueblos Indígenas (video)

A través de esta jornada buscamos dar protagonismo a los aromas, sabores y colores de nuestros productos.

Pueblos indígenas y Río+20

Antecedentes de la Conferencia Global sobre Autodeterminación y Desarrollo Sostenible a celebrarse en Río+20.

Poniendo en práctica la agricultura sostenible

El saber indígena y las tecnologías ecológicas se unen para asegurar la alimentación y el bienestar de la familia.

Familias promotoras de la seguridad alimentaria

Inspirados en la transmisión vivencial del conocimiento practicada por los pueblos indígenas la formación en agricultura sostenible se desarrolla con la metodología de runa a runa.

Recuperación de productos nativos

Promover y revalorar cultivos nativos y su inclusión en la dieta familiar para la mejora nutricional de la familia y la niñez.

El aporte indígena alrededor de la papa

En el Día Nacional de la Papa destacamos el aporte de los pueblos indígenas a su desarrollo a través de las palabras del maestro Enrique Gonzáles Carré.

Allinta mikunanchikpaq. Para alimentarnos bien

Allinta Mikunanchikpaq. Para Alimentarnos Bien, reúne un conjunto de recetas basadas en productos nativos, adecuadamente balanceados y fáciles de preparar.

Receta nutritiva con penca de tuna

Alberta Ortega, Maya de México, compartió con el pueblo de Ayacucho las propiedades y usos de la penca de la tuna. Aprende aquí una de sus recetas.

Sabor Indígena para una buena alimentación

Nota del diario El Comercio sobre la Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ y el saber indígena sobre la nutrición.

Seguridad Alimentaria y Políticas Públicas en Ayacucho

Fortunato Carrillo, de la Coordinadora Rural de Ayacucho, presenta una visión sobre políticas frente a la pequeña agricultura y la soberanía alimentaria.

Políticas de Alimentación y Nutrición ¿Donde está la Respuesta?

Wilfredo Salinas, director general del INS-CENAN, nos muestra el rostro de la desnutrición crónica en el Perú.

Crianza Ritual de la Chacra

Néstor Chambi, representante de la Asociación Chuyma Aru de Puno, nos habla sobre las prácticas rituales de las familias aymaras en el quehacer agrícola.

Recuperación de técnicas y conocimientos para la seguridad y soberanía alimentaria

Escipión Palomino, promotor de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, da a conocer algunas soluciones de adaptación frente al cambio climático.

Recuperación de la cultura alimentaria andina

Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, comparte el trabajo de las familias quechuas en la recuperación de la cultura alimentaria andina.

Alimentos de Luz y de Oscuridad

Nancy Chávez, investigadora en fitofarmacia curativa y gastronomía, nos informa sobre los alimentos de luz que proporcionan energía y limpian la sangre.

Sacralidad y valor nutritivo de la alimentación indígena

“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.

Indígenas exponen su riqueza cultural

Nota del Diario Correo sobre la Jornada de Cultura Viva “Cultura Alimentaria de los Pueblos Indígenas”.

Perú combate el hambre a través de la cocina ancestral

Nota de TeleSUR sobre la recuperación de la gastronomía ancestral para combatir el hambre y revalorar la identidad.

Biodiversidad indígena: fuente de antioxidantes

Entrevista a Nancy Chávez, especialista en fitofarmacia curativa y gastronomía y Enrique Casanto, investigador ashaninca y co-autor de “La Cocina Mágica Asháninca”.

Alimentos deliciosos al paladar y nutritivos para la salud

Entrevista a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ y Segundo Pizango Inuma, presidente de la Federación de Comunidades Nativas Chayawitas FECONACHA.

Compartiendo nuestros sabores y saberes

Imágenes de la diversidad de la culinaria indígena durante la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios”

La comida representa el registro más auténtico de la identidad de una nación

Tarcila Rivera y Róger Rumrrill estuvieron en el programa ‘Provocarte’,por La MulaTV, conversando sobre la importancia de la cocina indígena.

La papa. Invitada especial en Jornada de Cultura Viva

Selección de imágenes de la faena para la recolección de la papa nativa en las alturas de Patawasi y Chito (Ayacucho).

Investigador asháninka Enrique Casanto dará conferencia en Ayacucho

Investigador y pintor asháninka Enrique Casanto participará en Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena»

Cocina asháninca, mágica y tradicional

Investigación que Enrique Casanto presentará en Ayacucho durante el Conversatorio Público «Identidad, Cultura Alimentaria y el Saber Nutricional Indígena».

La Cultura Alimentaria de los Pueblos Indígenas

Jornada de cultura viva se realizará en Ayacucho el 25 y 26 de mayo en el local de la Dirección Regional de Cultura.

Cocina indígena para erradicar el hambre y la desnutrición

Pueblos indígenas de Perú y México presentarán biodiversidad de sus comunidades y los platillos más tradicionales de la cocina indígena en Ayacucho.

Seguridad alimentaria para las familias indígenas

Proponemos algunas prácticas que las familias indígenas pueden aplicar para mejorar su nutrición y salud.

Incidencia política por nuestras tierras y territorios

Nuestra acción de incidencia en soberanía y seguridad alimentaria contempla cambios legislativos y de políticas.

¿Cómo adaptarnos al cambio climático?

Aseguramos la participación indígena en la construcción de políticas frente al cambio climático, desde nuestros conocimientos.

Los ayllus y la soberanía alimentaria

Los pueblos indígenas somos creadores de una tecnología de alta productividad, desarrollada con ingenio en geografías diversas.

Cincuenta millones de indígenas reclaman ser escuchados

Entrevista de CNN a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, sobre la revaloración de la alimentación indígena.

Indígenas de Ecuador y Perú unidos por la defensa de la biodiversidad

Encuentro entre pueblos se producirá este 20 de Agosto en el marco de muestra de biodiversidad y feria de gastronomía indígena.

La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la Cumbre para la Tierra

Informe elaborado por Naciones Unidas sobre los avances y las brechas en relación con el desarrollo sostenible desde 1992.

Jornadas de Cultura Viva

Eventos en que niños, niñas y jóvenes indígenas comparten con el público asistente, enseñando sus aprendizajes.

Indígenas se pronuncian en defensa de la biodiversidad

Exigen derogación del reglamento que permite el cultivo de transgénicos y respaldan moratoria al ingreso de organismos genéticamente modificados en el Perú.

¡Cuidado con la parasitosis!

Con este afiche reforzamos entre las familias quechuas el conocimiento de las enfermedades diarreicas y la parasitosis.

Latinoamérica unida por el cambio climático

Crónica de la I Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático e Impactos en los Pueblos Indígenas.

El sustento de la humanidad está en la alimentación de los pueblos indígenas

Expertos coinciden en que pueblos indígenas cumplen un rol central en mitigar los efectos del cambio climático.

Erosión genética e inseguridad alimentaria en los Andes

Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre Seguridad Alimentaria, Agricultura y Comercio (Holanda, 1999).

Alimentos Andinos, Alternativa Nutricional

Revista Kachikachicha Año 2, Nº 3, 1994.

Siembra y Cosecha

Revista Kachikachicha Año 1, Nº 2, 1993.