El agua y la fiesta de la vida en Huallhua
Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.
Hombres, mujeres y jóvenes unen sus esfuerzos para preservar el agua el agua en Ayacucho.
Productores indígenas quechuas de Vilcashuamán (Ayacucho) recuperan 350 variedades de papa nativa para adaptarse a las alteraciones del clima.
Productores indígenas enfrentan dificultades para llevar este cultivo ancestral a los mercados locales y nacionales.
Productores quechuas de Vilcashuamán señalan que la papa nativa no es valorada por comerciantes intermediarios.
Pelagia Gutiérrez Vega protagonizó el cortometraje La flor que vive, acerca de sus conocimientos sobre las plantas medicinales de los Andes del Perú.
Para los pueblos indígenas, el nuevo año simboliza la renovación de la vida. A puertas de empezar un nuevo ciclo, CHIRAPAQ extiende sus deseos de paz, esperanza y prosperidad para este 2018.
En Ayacucho, colectivos de mujeres y autoridades locales tomaron las calles para manifestarse contra la violencia.
Asociaciones de productores indígenas estarán presentes en décima edición del reconocido festival gastronómico.
Proyección se llevará a cabo en la ciudad de Huamanga el jueves 12 de Octubre y contará con la presencia del director y el protagonista.
Testimonio de Tarcila Yllaconza, promotora comunal quechua de Huambalpa, en Vilcashuamán – Ayacucho.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, resaltamos el primer acto de amor de las madres indígenas para asegurar la salud de sus hijos e hijas.
La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral para paliar los efectos de la sequía que afecta a Ayacucho y otras regiones.
Documento relata el camino recorrido por CHIRAPAQ en la promoción de las diversas formas de la comunicación indígena en el Perú.
Los pobladores de Chanen, una pequeña comunidad de la provincia de Vilcas Huamán en la región peruana de Ayacucho, comparten experiencias sobre sus vivencias en la comunidad.
Una abuela reflexiona sobre el minka – trabajo colectivo, recuerda que lo más importante era la solidaridad, el apoyo mutuo para realizar la cosecha de los productos, sin importar una remuneración económica, sólo con el fin de ayudarse unos a otros.
Seguimos la ofrenda que se hace en la montaña sagrada para agradecerle por los frutos que nos brinda y pedirle permiso para enseñar a arar a los toros para seguir cultivando la tierra.
La siembra del maíz se convierte en una actividad ritual que motiva la unión y colaboración de las familias. Mujeres, hombres y niños participan de la siembra del maíz que es el sustento y principal fuente de alimentación de las comunidades.
En la comunidad de Hercomarca, un joven interesado en reflexionar sobre las prácticas ancestrales pide a su abuelo para que le enseñe la técnica del trenzado de tres puntas.
Fortunata y Juan son dos personajes que aún siguen realizando el tejido en cintura. Ellos nos muestran cómo se realiza el tejido, nos cuentan el cómo han aprendido y hacen un llamado a la juventud para revalorar y seguir manteniendo esta práctica.
Comunicadores reunidos en taller de CONACIP respaldaron a la congresista ante las críticas por sus declaraciones sobre el conflicto armado interno y el caso Accomarca.
Taller nacional de CONACIP trató sobre estrategias para promover el reconocimiento de la propia identidad entre los pueblos indígenas del Perú.
16 comunicadores y comunicadoras indígenas de Ayacucho, Cusco, Puno, Loreto, Pasco y Ucayali participan en el Taller Nacional de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú.
Mashua negra producida en Ayacucho destacó en el Gran Mercado de Mistura.
Autores de masacre en Accomarca fueron condenados a 10 y 25 años de cárcel.
Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.
Documental “Hilo que Abriga” (Wankukuq Qaytu) ganó el premio Preferencia del Público del FilmoCorto.
Los retos para enfrentar la desnutrición infantil: “Saber y no poder”. Un estudio de caso en Vilcas Huamán (Ayacucho).
Jornada de Cultura Viva organizada por CHIRAPAQ reunió a productores indígenas de los Andes y la Amazonía.
Con la firma de un memorial dirigido a las autoridades de la región Ayacucho y al gobierno entrante, culminó exitosamente diálogo sobre desnutrición.
Diálogo sobre conocimientos indígenas, iniciativas y políticas en la erradicación de la desnutrición infantil este jueves en Ayacucho.
Estudio revela que sobrecarga de trabajo de las mujeres en Ayacucho y carencia de ciertos alimentos les impide frenar la desnutrición de sus hijos.
Evento en Huamanga expondrá saberes de la cultura alimentaria indígena y propondrán recomendaciones para mejora de políticas alimentarias.
Frijoles multicolores fueron reconocidos por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú, ANPE.
Tarcila Rivera Zea y Zosima Cárdenas de Cisneros recibieron la Condecoración de Orden al Mérito de la Mujer, que otorga el Ministerio de la Mujer.
Ayacuchana Zósima Cárdenas se alzó como ganadora de reconocimiento otorgado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
Productores quechuas del distrito de Huambalpa participaron en el VII Festival de la Papa Nativa.
Desde este viernes el público podrá comprar, a precios módicos, las papas nativas cultivadas por familias indígenas de Ayacucho.
Mujeres de Ayacucho se movilizaron en jornada de votación a favor de lideresa indígena nominada al premio Orden al Mérito de la Mujer.
Apoya con tu voto virtual la candidatura de la lideresa quechua, Zósima Cárdenas, nominada al Premio Orden al Mérito de la Mujer 2016.
Variedades de maíz multicolor libre de agroquímicos serán exhibidas el próximo martes en Huambalpa.
Durante este año más de 30 mujeres indígenas quechua hablantes conducirán programas de radio en sus propios idiomas.
Cortometraje ayacuchano «La Flor que Vive», de Pelagia Gutiérrez, se alzó en la categoría Todometrajes Rurales en el Festival de Cine Arica Nativa.
Nieve paralizó las actividades de los pobladores del distrito de Vilcashuamán, quienes temen por la pérdida de pastos y cultivos.
Profesionales de Perú y Canadá ayudan con audiovisuales a indígenas peruanos a saber más de sus raíces.
A días de realizarse en el Perú la cumbre climática más importante del mundo, líderes indígenas se reunieron para vislumbrar medidas de adaptación.
«Fue una grata sorpresa que no esperaba y es alentador para lo que hacemos», dijo Rivera Zea sobre reconocimiento otorgado por la Fundación Fuego Sagrado (AFP).
En Ayacucho, niños y pobladores de la provincia de Vilcashuamán se suman a realización de cortos documentales sobre la vida de sus pueblos.
Película realizada por mujer quechua de Ayacucho será exhibida en Katmandú durante octava edición de encuentro cinematográfico.
Documentales realizados por las propias comunidades amazónicas y quechuas exploran la identidad y cultura de nuestros pueblos.
Carta en celebración a la vida de Renilda Martínez, destacada lideresa del pueblo Wayuu de Venezuela.
Recuento del proceso audiovisual iniciado por CHIRAPAQ con jóvenes quechuas en los andes peruanos.
Producciones realizadas por jóvenes indígenas se proyectarán en el Cine Foro “El Universo Audiovisual De Los Pueblos Indígenas”.
Doris Loayza, estudiante de la Universidad de Nueva York, comparte su experiencia conociendo el Programa de Comunicación Indígena de CHIRAPAQ.
A diferencia de la papa y el maíz genéticamente mejorados, las variedades nativas son más resistentes frente a los climas extremos.
Crónica sobre la primera escala de producción cinematográfica en la que jóvenes quechuas de Ayacucho darán a conocer la vida e historia de sus pueblos.
Niños quechuas de Ayacucho serán inmunizados para prevenir enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias que agravan la desnutrición infantil.
Jóvenes indígenas de Perú participan en iniciativa de formación cinematográfica.
Retraso en la llegada de las lluvias y plagas más resistentes son algunos de los problemas que enfrentan las mujeres en la sierra sur del Perú.
Programación del ciclo de cine indígena a realizarse durante el mes de Octubre en la Facultad de Psicología de la UNFV.
Denuncian que provincias donde se concentran la mayor población estudiantil en Ayacucho no son incluidas en censo de evaluación de aprendizajes.
Video del IV Taller Internacional de Comunicación Indígena y Desarrollo “Fortaleciendo Nuestras Prácticas” (Lima, 2007).
Documento acerca de los valores nutricionales de los principales productos de esta provincia surandina.
Promover y revalorar cultivos nativos y su inclusión en la dieta familiar para la mejora nutricional de la familia y la niñez.
En el Día Nacional de la Papa destacamos el aporte de los pueblos indígenas a su desarrollo a través de las palabras del maestro Enrique Gonzáles Carré.
Escipión Palomino, promotor de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, da a conocer algunas soluciones de adaptación frente al cambio climático.
Zósima Cárdenas, promotora de soberanía y seguridad alimentaria de CHIRAPAQ, comparte el trabajo de las familias quechuas en la recuperación de la cultura alimentaria andina.
“El mercado del indígena es el monte porque le proporciona todo el alimento y medicina para su existir”, señaló el investigador asháninka Enrique Casanto.
Selección de imágenes de la faena para la recolección de la papa nativa en las alturas de Patawasi y Chito (Ayacucho).
Nuestra acción de incidencia en soberanía y seguridad alimentaria contempla cambios legislativos y de políticas.
Nos dedicamos al rescate y preservación de la palabra, que ha sido siempre el soporte vital de nuestra cultura.
Los pequeños que participan del taller, investigan y recrean las tradiciones de su comunidad, acciones de su entorno familiar y narraciones de los mayores, así como de las experiencias personales.
De empleada del hogar a personaje universal. Reportaje de TV Perú sobre la trayectoria de la lideresa quechua.
Entrevista de CNN a Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, sobre la revaloración de la alimentación indígena.
Encuentro entre pueblos se producirá este 20 de Agosto en el marco de muestra de biodiversidad y feria de gastronomía indígena.
Eventos en que niños, niñas y jóvenes indígenas comparten con el público asistente, enseñando sus aprendizajes.
Historia del programa de radio producido por CHIRAPAQ para promover la afirmación de la identidad indígena.
Exigen derogación del reglamento que permite el cultivo de transgénicos y respaldan moratoria al ingreso de organismos genéticamente modificados en el Perú.
Durante las vacaciones de verano, 15 niños y jóvenes participarán en el VI Taller de Escultura en Piedra, en Ayacucho.
Lideresas indígenas denunciaron que COFOPRI desinforma sobre la titulación de territorios indígenas.
Una gran fiesta está por suceder en el pueblo de Huarcas, un gran cambio a partir del cual las mujeres asumirán el mando.
Los abuelos y abuelas de la comunidad de Pujas, en Vilcashuamán, transmiten sus conocimientos ancestrales a los niños del pueblo.