Español

English

4 agosto, 2001

Taller Permanente de Mujeres Indígenas

Espacio que logró articular a mujeres andinas y amazónicas, en torno a la construcción de programas y políticas.

En los años 90 la participación política del movimiento de mujeres indígenas a nivel internacional se hacía cada vez más activo.

Mientras que a CHIRAPAQ participaba en la creación del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA, en el Perú, a través de nuestro Programa Mujer Indígena, realizamos visitas a regiones del ande y la amazonía con el fin de levantar información sobre la situación de las mujeres e identificar a las organizaciones indígenas existentes, con miras a asegurar su participación en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 95). En esta etapa no solo logramos establecer alianzas. A través de estos diálogos las mujeres tuvieron oportunidad de compartir con otras mujeres los problemas que enfrentaban en sus comunidades, organizaciones y familias, iniciando un proceso de afirmación de sí mismas. De esos esfuerzos nacen documentos como el Diagnóstico participativo de la situación de las Mujeres Yáneshas y de las Mujeres Asháninkas (CHIRAPAQ, diciembre 1995).

Es en preparación a Beijing 95 que CHIRAPAQ realiza, entre fines de 1994 e inicios de 1995, reflexiones conjuntas con mujeres indígenas de diferentes pueblos y culturas del Perú en el marco de los seminarios-talleres “Para que nuestra voz se escuche” Mujeres Indígenas camino a Beijing 95. A estas citas participamos más de 30 líderes indígenas representantes de 12 organizaciones. Éramos mujeres quechuas (de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Huancavelica y Huancayo), aymaras, cacataibos, aguarunas, shipibas, asháninkas, yaguas y yáneshas.

La experiencia de convocar en un mismo espacio a hermanas de distintas culturas andinas y amazónicas, para reconocernos en nuestra diversidad y, al mismo tiempo, reflexionar sobre nuestros problemas comunes y sobre la importancia de unirnos y participar, era inédita en el Perú. Hasta entonces, las poblaciones andinas y amazónicas no nos conocíamos bien y hasta nos mirábamos con recelo. Queríamos acercarnos, conocernos, unir fuerzas para dar forma a una agenda conjunta de cara a luchar por nuestros derechos, pero como mujeres indígenas peruanas.

Las lideresas que participaron de este proceso, iniciado por CHIRAPAQ, decidieron que era necesario contar con espacios de articulación entre organizaciones andinas y amazónicas para la capacitación, el compartir las experiencias y la construcción de propuestas desde las mujeres indígenas. El 25 de junio de 1995, nace el Taller Permanente de Organizaciones Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (TPMIAAP), red de organizaciones indígenas a nivel nacional orientado al fortalecimiento del liderazgo local, regional y nacional de la mujer indígena. El TPMIAAP fue el primer espacio que logró articular andinas y amazónicas, en torno a un espacio formativo, de reflexión e intercambio de experiencias, dirigido a mujeres indígenas para dar seguimiento a la aplicación de las resoluciones de la Plataforma de Beijing con relación a la mujer indígena en el Perú.

El TPMIAAP estuvo conformado por una presidencia y dos secretarías: una andina y la otra amazónica, asumiendo CHIRAPAQ, como asociación indígena y fundadora del TPMIAAP, la presidencia con la responsabilidad de darle continuidad y operatividad. Asimismo, CHIRAPAQ promovió el iniciar fructíferas relaciones de intercambio con hermanas indígenas organizadas de otros países del continente y del mundo. Al pasar los años, el taller lo integraron 31 organizaciones indígenas que encontraron un espacio común a fin de continuar con la formación del liderazgo indígena femenino, y dar seguimiento a la aplicación de las resoluciones de la Plataforma de Beijing con relación a la mujer indígena del Perú.

El TPMIAAP logró proyección internacional en noviembre de 1999 al realizar en Lima, con hermanas indígenas de varias partes del mundo, el Taller Internacional Mujeres Indígenas Frente al Nuevo Milenio cuyo objetivo era conocer los avances en la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing por parte del gobierno peruano.

Otro evento internacional importante para el TPMIAAP fue participar en la Marcha Mundial de Mujeres, organizada por la Federación de Mujeres del Québec. En el 2000, la caravana llegó al Perú y tuvimos la oportunidad de compartir experiencias con hermanas indígenas de Canadá, Colombia, Ecuador y Panamá.

En el año 2001 el TPMIAAP realizó el diagnóstico participativo “Trazando nuestro camino. Fortalecimiento organizacional del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas el Perú”, cuyo documento final dejó constancia de la participación creciente (el progresivo empoderamiento) de las hermanas en sus organizaciones, su capacidad para elaborar propuestas, crear alianzas con otras organizaciones y redes, organizar eventos y la voluntad de tener un papel cada vez más protagónico en la esfera política, tanto a nivel local como nacional.

A través de su formación en el TPMIAAP lideresas andinas y amazónicas, se reconocieron desde sus respectivos contextos y cosmovisiones culturales, y se unieron en una alianza organizada que años después las motivó a consolidar una organización nacional con miras a ser reconocidas por el conjunto de la sociedad civil y el Estado peruano.

Organizaciones que conformaron el Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú  – TPMIAAP
1995-2009

1. Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de Puno (ADEMUC).
2. Asociación de Familias Desplazadas de Ica (ADEFAD).
3. Asociación de Migrantes Quechua Jatary Ayllu.
4. Asociación de Mujeres Campesinas de la Cuenca de Vilca (ASMUC).
5. Asociación de Mujeres de la Provincia de Ayaviri Melgar (AMUAME).
6. Asociación Indígena para el Desarrollo de Nuestros Pueblos (UCSICEP).
7. Asociación Multisectorial de Artesanas (CAMACANI).
8. Asociación Niños del Futuro.
9. Asociación Regional de Desplazados del centro del Perú (ARDCP).
10. Central de Comunidades Nativas de Selva Central (CECONSEC).
11. Central de la Organización de Mujeres de Ilave (COMI).
12. CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú.
13. Confederación Campesina del Perú (CCP).
14. Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH).
15. Coordinadora Nacional de Desplazados de Comunidades en Reconstrucción del Perú (CONDECOREP).
16. Federación Agraria del Departamento de Ayacucho (FADA).
17. Federacion Agraria Revolucionaria Tupac Amaru del Cusco (FARTAC).
18. Federación Aguaruna Domingusa (FAD).
19. Federación de Comunidades Cacataibos (FENACOCA).
20. Federación de Comunidades Nativas Campa Ashaninka (FECONACA).
21. Federación de Comunidades Nativas Cocama (FENACU).
22. Federación de Comunidades Nativas del Rio Nieva (FECONARIN).
23. Federación de Comunidades Nativas Yaneshas (FECONAYA).
24. Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA).
25. Federación de Mujeres de Lucanas (FEMU LUCANAS).
26. Federación de Mujeres Indígenas de La Mar (FEMUI LA MAR).
27. Federación de Mujeres Shawi de Alto Amazonas Loreto (FEDEMUSHAAL).
28. Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú (FEROCAFENOP).
29. Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho (FEDECMA).
30. Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD).
31. Organización Indígena Regional de Atalaya (OIRA).