Los comunicadores de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú – CONACIP, reunidos en el Taller Nacional en Lima, manifestaron su respaldo a la congresista indígena Tania Pariona, ante el incidente ocurrido durante el evento «Canto a la Vida». Las integrantes de la Comisión de Niñez y Juventud del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de América – ECMIA se adhirió al comunicado.
A continuación, el comunicado completo:
Solidaridad y respaldo con nuestra hermana congresista Tania Edith Pariona Tarqui
La Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú – CONACIP, plataforma cuya finalidad es visibilizar la problemática y propuestas de los pueblos y organizaciones indígenas en el Perú para contribuir a la afirmación de nuestra identidad y el fortalecimiento de la democracia en nuestro país, expresamos nuestra solidaridad y respaldo a la congresista Tania Edith Pariona Tarqui, nuestra hermana, a raíz de los acontecimientos sucedidos en la ceremonia “Canto a la Vida” y deseamos manifestar lo siguiente:
1. Tania Pariona nació y creció en el distrito de Cayara, provincia de Fajardo – Ayacucho, en pleno desarrollo del conflicto armado interno, siendo testigo de la matanza ocurrida el 14 de mayo de 1988, en donde el Ejército Peruano con el Plan Operativo “Persecución” atacó al pueblo, matando a más de 35 personas entre niños, adultos y ancianos, por lo tanto Tania habla con pleno conocimiento de causa.
2. Este hecho se encuentra plenamente documentado y forma parte del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que establece que la violencia fue ejercida tanto por los grupos terroristas como por las fuerzas del Estado, cuyos métodos y tácticas en la práctica fueron muchas veces indiferenciados y en donde la geografía de la violencia nos muestra que el teatro de operaciones estuvo en los territorios indígenas, tanto andinos como amazónicos. Por estos motivos, es necesario conocer y reflexionar sobre las condiciones, métodos y responsabilidades en este conflicto armado interno a todo nivel.
3. Tania logró sobreponerse a estos hechos. Migró con su familia y como muchas familias desplazadas tuvo que reconstruir su vida. Fue niña trabajadora en la ciudad de Huamanga, formó parte de organizaciones de niños y adolescentes y pese a todo, al estigma y el racismo, se afirmó como indígena y como joven indígena desarrolló una amplia labor de solidaridad y trabajo con otros niños y adolescentes desarraigados o en situación de extremo abandono, por lo tanto Tania apuesta por la vida y el reconocimiento.
4. Su compromiso ha sido y es con la vida y la solidaridad y durante muchos años ha sido la referente de niños y jóvenes no solo en Huamanga, sino a nivel nacional e internacional, resultando en una líder destacada de la juventud indígena, participando y siendo referente para el sistema de las Naciones Unidas y realizando una labor de articulación internacional que ha permitido que la juventud indígena logre visibilidad y tenga un lugar con derecho propio dentro de todos los procesos de negociación e incidencia en la formulación de las políticas globales referidas a pueblos indígenas. Estos logros demuestran que Tania realiza una labor constructiva en armonía.
5. Por su trayectoria, su vida y desempeño político nos afirmamos en la convicción de que sus palabras, y propuestas se orientan a construir, a unir, lo cual no significa olvidar, negar o tergiversar nuestra historia, sino todo lo contrario. La verdad, en su enorme y muchas veces dura dimensión, es necesaria para llegar a la paz y la reconciliación.
Por todo ello, lo ocurrido durante la ceremonia “Canto a la vida” con la participación del Ministerio de Justicia y de familiares víctimas del conflicto armado interno, habla de un dolor todavía no resuelto, en donde toda la sociedad ha sido afectada y es una labor urgente del Estado asumir la tarea de la reconciliación, de hacer de la memoria no una debilidad, sino una fortaleza. La fortaleza de reconocer que tiene la fuerza y el compromiso de que jamás vuelvan a ocurrir conflictos y violencias de ningún tipo entre connacionales y de superar las condiciones materiales y espirituales que nos separan como sociedad.
Las organizaciones que integramos CONACIP reiteramos el respaldo y apoyo a nuestra hermana Tania Edith Pariona Tarqui y nos afirmamos en la convicción de que la verdad es necesaria para todo proceso de reconciliación y que nuestro compromiso por una comunicación indígena se orienta a la construcción de una sociedad diversa, democrática, pacífica, solidaria y libre de cualquier tipo de discriminación.
Por una comunicación con voz e imagen propia de los pueblos originarios
Lima 14 de septiembre de 2016
ORGANIZACIÓN DE JÓVENES INDÍGENAS DE LA REGIÓN UCAYALI (OJIRU),
FEDERACIÓN DE MUJERES CAMPESINAS DE ANTA (FEMCA)
ORGANIZACIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS DE ALTO AMAZONAS (ORDEPIAA)
ORGANIZACIÓN DE CULTURAS AYMARAS Y QUECHUAS DE LA REGION PUNO (UCAQUEP),
FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS YÁNESHAS (FECONAYA),
FEDERACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS DLE UCAYALI (FECONAU)
LA RED DE COMUNICADORES INDÍGENAS QUECHUAS DE AYACUCHO Y LA RED DE COMUNICADORES INDÍGENAS QUECHUAS DE VILCAS HUAMÁN
Solidaridad y resplado con nuestra herman congresista Tania Pariona by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd