XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas premiará a obras que promuevan la cultura y los derechos de dichos pueblos.
Las regiones de la Araucanía en Chile y la Patagonia Argentina serán centro del cine mundial el 2015 con la celebración de la doceava edición del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas.
Ambos territorios forman parte de lo que el pueblo mapuche denomina como Wallmapu. El nombre ha sido adoptado también para identificar la sede de este festival, a fin de reivindicar los territorios ancestrales de este pueblo indígena.
Esta edición se realiza en el marco del 30 aniversario de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación Indígena CLACPI, ente fundador y promotor del festival.
Jeannette Paillán, coordinadora de CLACPI señaló que el festival promueve el uso del cine y video por parte de los pueblos indígenas desde una óptica política. “No solamente da cuenta de la realidad, sino que la muestra desde un punto de vista distinto al que hacen referencia los medios de comunicación”.
“El Camino del Hombre Rojo», película que relata la lucha del pueblo Pijao de Colombia, recibió el galardón en la categoría defensa de los derechos de los pueblos indígenas durante la última realización del festival.
Desde 1985 el Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se realiza de forma itinerante en países del centro y sur de las Américas. Las películas en competencia abarcan obras cinematográficas que promueven la cultura y dan a conocer las demandas de los pueblos indígenas alrededor del mundo.
El festival incluye una muestra itinerante en diversas comunidades con el fin de compartir estas obras con sus verdaderos protagonistas. Asimismo, se realizan proyecciones en las principales ciudades con el fin de llegar a un público más amplio y promover la toma de conciencia sobre las problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas.
Además de las proyecciones se realizan talleres de capacitación audiovisual para comunicadores indígenas, así como mesas redondas, debates y foro públicos en los que se discute los temas de agenda para los pueblos indígenas y se crean lazos de confraternidad con activistas, instituciones y organizaciones interesadas.
CLACPI está integrada por personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que a manera de red, realizan actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en comunicación, así como en la capacitación, producción, difusión de cine y video indígena.
CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas de Perú, es miembro de su grupo impulsor en este país. La asociación, promueve la formación de comunicadores indígenas del ande y la Amazonía, así como la promoción y difusión del cine indígena en el Perú.
Para mayor información sobre el XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas visite su fanpage.