Español

English

20 noviembre, 2014

Territorios indígenas, legado para la humanidad

Cortometrajes indígenas dan cuenta de la lucha frontal de estos pueblos frente a las actividades extractivas.

Cortometrajes indígenas dan cuenta de la lucha frontal de estos pueblos frente a las actividades extractivas.

Para los pueblos indígenas cada espacio encierra el resultado de los saberes de sus ancestros. El territorio de esta forma se constituye en un derecho fundamental para sus habitantes.

‘El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas’, cine foro realizado en el Centro Cultural de la PUCP, reunió obras audiovisuales del hemisferio norte y sur que resaltaron la resistencia de los pueblos indígenas para la defensa de su territorio.

Roger Rumrrill, escritor y periodista especializado en la amazonia, señaló que frente a la próxima cumbre de cambio climático, COP20, el Estado peruano debería asumir como prioridad la titulación de tierras indígenas.

“Sin ello, las 12 millones de hectáreas que son propiedad de los pueblos indígenas estarán sometidas a extractivismo”, explicó. “Sin tierra, sin territorio, no hay vida, no hay madre naturaleza”.

Para Mileidy Orozco, indígena Embera, de Colombia el territorio abarca la lengua, la cosmovisión y otros tipos de transferencias del conocimiento.

“Cuando un bebé nace en mi comunidad la placenta o el ombligo, es enterrado porque es el símbolo de que el espíritu de la mujer o el hombre está ligado a ese territorio”, comentó.

Mientras que muchos consideran que los llamados “conflictos sociales” son exclusividad de Perú, las obras proyectadas en la pantalla sorprendieron al auditorio, el cual pudo comprobar como en países del llamado “primer mundo”, los pueblos indígenas se encuentran también en una lucha frontal contra las actividades extractivas.