Conozca a Pablo Taricuarima, joven artista del pueblo Cocama, y su perspectiva sobre el cine como ventana para dar a conocer a su pueblo.
Última proyección del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas será este miércoles 26 de Septiembre en el CC. Sérvulo Gutiérrez (Horacio Urteaga 535, Jesús María) a las 6 p.m.
Lo más gratificante de una muestra de cine son las intervenciones del público. En ellas se puede encontrar finalmente la respuesta al trabajo realizado, a la pasión por comunicar, a la propuesta de reflexionar desde la imagen. Una de las más interesantes nos la proporcionó Pablo Taricuarima, joven Cocama y estudiante de arte, quien nos acompañó en la más reciente proyección del Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas.
Nos dijo que siempre busca regresar a su tierra, pues su inspiración como artista está en su cultura. “Mi pueblo es cuna de artesanos. Mi abuela hizo tejidos y mi familia es de artistas indígenas”, explicó. Su meta,nos cuenta, es el registro de la cultura e historia de su pueblo a través de la pintura, la fotografía o el registro audiovisual.
Taricuarima es miembro del Grupo Cultural Yrapakatun (“todo bonito” en idioma Cocama), quienes anualmente realizan un festival cultural del mismo nombre en la comunidad de Santo Tomas, región Loreto. El festival tiene como propósito fortalecer la identidad de su pueblo mostrando lo más hermoso de su cultura.
Su primer acercamiento al cine fue viendo la película “Titanic”, de James Cameron, a los siete años. En su pueblo no existía el cine hasta que un día un amigo trajo una televisión y un VHS, cobrando tres soles por exhibición. “Al ver esta película me sentí como si yo estuviera dentro”, recuerda. Su sensibilidad desde aquella proyección cambio, y decidió ser como el personaje principal: un artista y viajero.
Este interés dió sus frutos cuando llegó a la Escuela de Bellas Artes en Lima. “La práctica de la pintura y la fotografía me dieron una perspectiva nueva sobre lo que quería hacer”, explica. Taricuarima sonríe cuando nos dice que desde que llevó el curso de Comunicación Visual, comenzó a registrarlo todo con su pequeña filmadora digital. Hoy es un apasionado de la imagen en movimiento y ya ha realizado algunos cortos sobre la cultura Cocama.
“Me sentí interpelado, como si me hablaran a mí”, dice sobre las películas proyectadas en el Cine Foro: El Universo Audiovisual de los Pueblos Indígenas. Esta iniciativa es impulsada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú y el Cine-Club Alfonso La Torre (Alat), con el apoyo de la Municipalidad de Jesús María.
La última proyección de este primer ciclo se realizará este miércoles 26 de Septiembre en el CC. Sérvulo Gutiérrez (Horacio Urteaga 535, Jesús María) a las 6 p.m. En esta ocasión se exhibirán las películas Nueve sueños, nueve futuros de Perú, Desterro Guaraní y Txéjkho khám mby / Mujeres Guerreras, ambas de Brasil.
Taricuarima señala que después de esta experiencia comienza a pensar seriamente estudiar cine para completar su educación. “Estas películas son una ventana para vernos y mostrarnos, que tiene que ser aprovechada por todos para conocernos y respetarnos”, concluye.