Español

English

30 noviembre, 2018

Una decisión judicial pone fin a “La Paisana Jacinta”

CHIRAPAQ considera que el fallo protege la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. Al mismo tiempo, queda mucho por hacer para superar el racismo.

Atendiendo la demanda de un grupo de mujeres indígenas de Cusco, el Poder Judicial de esa región ha ordenado al canal Latina Televisión no volver a emitir el programa «La Paisana Jacinta».

El fallo judicial se sustenta en que este programa afecta de forma sistemática los derechos a la dignidad, la no discriminación y la identidad étnico-cultural de las mujeres indígenas del Perú.

Desde CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, saludamos esta decisión judicial, dado que La Paisana Jacinta es un caso emblemático de contenido racista en la televisión, contra el que venimos luchando desde su aparición en 1999.

Recordamos que, a partir de la información brindada por CHIRAPAQ, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas condenó en dos oportunidades la emisión de este programa en la televisión peruana. Pese a las críticas, Latina insistió en la promoción del personaje, que incluso llegó a las salas de cine en el 2017.

“Saludamos este fallo que protege la dignidad de nuestra imagen como pueblos y mujeres indígenas”, señaló Tarcila Rivera Zea, directora ejecutiva de CHIRAPAQ.

“El fallo debe cumplirse y los medios de comunicación deben dejar de transmitir programas racistas. Por otro lado, junto a estos avances en el campo legal, el Estado debe promover políticas educativas basadas en el respeto mutuo y la no discriminación, para combatir el racismo arraigado en la sociedad peruana”, indicó la activista indígena quechua.

Pese a que “La Paisana Jacinta” lamentablemente aún goza de popularidad en un gran sector de peruanos, el estreno de su película en el 2017 motivó que grupos de activistas y de mujeres indígenas en Lima y las regiones andinas alzaran su voz contra el racismo y la discriminación.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas indica que los Estados deben alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena. El Perú adhiere a esta declaración desde su adopción en 2007.