Español

English

25 octubre, 2019

UNFPA y CHIRAPAQ exhortan al Perú a erradicar violencia contra mujeres indígenas

Estudio revela que recomendaciones emitidas por el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU aún no son incorporadas en los programas y políticas públicas.

Foto: Markus Behrend, Representante del UNFPA en el Perú; Igor Garafulic, Coordinador Residente de las Naciones Unidas y Tarcila Rivera Zea, directora de CHIRAPAQ y miembro del UNPFII.

Establecer defensorías indígenas de la mujer, evaluar las brechas que existen para que las mujeres indígenas accedan a la justicia en cada país y cooperar con los pueblos indígenas para prevenir y eliminar todas las formas de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas figuran entre las casi setenta recomendaciones en materia de salud y los derechos sexuales y reproductivos y la violencia de género que el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU hiciera a los Estados y las Naciones Unidas, mismas que esperan ser implementadas desde hace más de una década.

El reporte impulsado por UNFPA y CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú y su directora , Tarcila Rivera Zea, quien es miembro del Foro Permanente, analiza los avances y desafíos en la implementación de las recomendaciones hechas por el Foro Permanente y formula propuestas para mejorar la implementación de las recomendaciones y su seguimiento.

El estudio, evaluó la salud sexual y reproductiva e incidencia de la violencia contra las mujeres y jóvenes indígenas en nueve países de los cinco continentes, entre los que figura Perú. El mismo, revela son pocas las medidas efectivas que los Estados han tomado para efectuar estas recomendaciones. Asimismo, devela la ausencia de datos nacionales que permitan conocer la situación en la que se encuentran las mujeres indígenas.

“Un valor agregado al reporte es la atención a la percepción de las organizaciones de mujeres indígenas sobre dichas recomendaciones a partir del principio de nada sobre nosotras sin nosotras”, explicó el Representante del UNFPA en el Perú, Markus Behrend durante la presentación realizada hoy en este organismo de las Naciones Unidas ante la presencia de más una decena de entidades de gobierno.

“Compartimos los resultados de este estudio con la esperanza de que ustedes se informen y se apropien de la información y puedan apoyarnos para incluir en las políticas que el Estado peruano tiene como responsabilidad implementar”, remarcó Rivera Zea. La directora de CHIRAPAQ, anunció que próximamente se organizarán encuentros con las organizaciones indígenas nacionales para socializar estos hallazgos. Ello, con el fin de promover una participación más efectiva en las sesiones del Foro Permanente “para que los indígenas no solo presentemos quejas sino propuestas”.

Igor Garafulic, Coordinador Residente de las Naciones Unidas; Jacqueline Valenzuela, Directora II de la Dirección de Políticas para una Vida Libre de Violencia del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y Lucy del Carpio, Dirección de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, fueron algunas de las autoridades presentes en la cita.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU fue establecido en el año 2000 con el fin de examinar y visibilizar las demandas de los pueblos indígenas y emitir recomendaciones para abordarlas. Pese a ser un órgano pertinente a nivel mundial para avanzar en el reconocimiento y derechos de los pueblos indígenas, sus recomendaciones no tienen carácter obligatorio, lo que es aprovechado por los Estados para no rendir cuentas sobre su implementación.

El estudio insta a los Estados a conformar delegaciones que asistan a los períodos de sesiones del Foro Permanente junto con organizaciones y líderes indígenas y a fortalecer la estructura institucional destinada a proteger los derechos de las mujeres y jóvenes indígenas. Igualmente a comunicar los avances y limitaciones sobre la situación de las mujeres indígenas y las políticas públicas que las asisten.

Recomendaciones del Foro Pe…