Español

English

11 junio, 2012

Unidad indígena amazónica para enfrentar el cambio climático

Yáneshas y Asháninkas se reunieron para posicionar su participación frente al cambio climático y proponer estrategias interculturales en el manejo de bosques.

Conscientes de su rol histórico y su posición alternativa frente al cambio climático, los líderes de los pueblos Yánesha y Asháninka agrupados en la Federación de Comunidades Nativas Yaneshas FECONAYA, la Apatyawaka Nampitsi Asháninka Pichis ANAP, la Unión de Nacionalidades Asháninkas y Yaneshas UNAY y la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Puerto Inca FECONAPIA se congregaron del 31 de mayo al 2 de Junio en Izcozacín, dentro de la reserva de biosfera Oxapampa- Selva Central para posicionar su participación frente al Estado en materia de cambio climático, visibilizar sus planteamientos y proponer estrategias interculturales en el manejo de bosques.

“Somos un pueblo que sus dioses agarraron la tierra dentro del mar, pueblo valiente y que tenemos cantos y secretos para sobrevivir y seguiremos viviendo” exclamó Espíritu Bautista, sabio yánesha, maestro de la tradición oral, dando inicio al Foro conjuntamente con el cornesha Jesús Colina Arroyo, líder de la FECONAYA quien propuso que se debe consultar a los pueblos indígenas amazónicos su propuesta en conservación ambiental y manejo de bosques, evitar el interminable ninguneo del Estado y el que la sociedad respete sus territorios ancestrales.

Asimismo, el investigador amazónico Róger Rumrrill, presentó un panorama histórico de los pueblos indígenas de la selva central, explicando que existe una larga tradición histórica de la familia lingüística de los Arawacs, que pertenecen los Yáneshas y Asháninka. “Dentro de sus territorios ocurrieron eventos extraordinarios como la primera rebelión indígena de Juan Santos Atahuallpa, que convoco a muchas comunidades amazónicas en contra del yugo colonial español y que nunca fue derrotada, en el siglo XIX como las colonias extranjeras en el Perené y su asentamiento en grandes latifundios que utilizaron mano de obra indígena semiesclava en sus plantaciones de café y cacao”, explicó.

El evento contó además con la presencia de los representantes de gobierno distrital de Palcazú, la regidora Lucia Peña y el representante del Gobierno Provincial de Oxapampa, Juan Carlos Verde.

El Foro Regional Yánesha Asháninka de la Selva Central “Participación Indígena en la Gestión de los Bosques Frente al Cambio Climático” se realizó en Iscozacín (provincia de Oxapampa, región Pasco) del 31 mayo al 02 junio, bajo la organización de CHIRAPAQ, la Federación de Comunidades Nativas Yánesha FECONAYA y el Instituto del Bien Común con el apoyo de NORAD y TEBTEBBA.