Estudiantes recomendaron que universidades revaloren los conocimientos ancestrales de sus pueblos.
Estudiantes y líderes indígenas, representantes del Ministerio de Educación y de la Secretaría Nacional de la Juventud coincidieron en que andinos y amazónicos requieren de mayores espacios para fortalecer su identidad indígena durante su paso por la universidad.
Ellos participaron de un encuentro en el que se analizaron los principales resultados de una investigación realizada por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, la cual concluyó que los estudiantes indígenas tardan más años en terminar la universidad.
Para Carlos López Picota, miembro del pueblo Shipibo Conibo y estudiante de educación en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, los alumnos indígenas tienen como principal barrera el aprendizaje en el idioma español.
“He tenido muchas dificultades por ser bilingüe, en la forma de expresarme, para entender lo que decían los maestros y los libros que debía leer”, cuenta.
López es integrante de la Asociación de Estudiantes Indígenas Universitarios AUPI, que agrupa a universitarios y graduados indígenas de la Amazonía a nivel nacional.
El acceso a becas y el financiamiento de su estadía en la universidad son las principales demandas económicas que solicitan los estudiantes indígenas.
Asimismo, López señala que requieren además contar con tutores que les brinden apoyo adicional en algunas materias, a fin de tener las mismas competencias que los estudiantes no indígenas.
Por su parte las autoridades y educadores indicaron que requieren que el Estado asigne fondos públicos para cumplir las políticas de interculturalidad existentes.
Los resultados de la investigación, conducida por la antropóloga María Amalia Ibáñez, serán presentados este viernes 12 de julio durante el Foro Público “Pueblos Indígenas y Derechos”.
La actividad, de ingreso libre, inicia a las 5.00 p.m. en el Instituto de Estudios Peruanos IEP (Horacio Urteaga 694, Jesús María).
Juventud, expectativas de formación en educación superior by Centro de Culturas Indígenas del Perú on Scribd