Español

English

8 noviembre, 2016

Mujeres dan a conocer experiencias exitosas de microcréditos

Cusqueñas lograron superar la pobreza y mostraron a filántropos del mundo sus pequeños negocios.



El domingo pasado, la integrantes de la Federación de Mujeres Campesinas de Anta (FEMCA) recibieron a una delegación internacional conformada por donantes y representantes indígenas que llegaron a Cusco para conocer experiencias exitosas. La visita se realizó en el marco de la Conferencia Latinoamericana de Donantes para Pueblos Indígenas, LAIFC2016, celebrada en Lima la semana pasada.

El grupo de visitantes provenientes de Estados Unidos, México y Nueva Zelanda tuvo una alegre y cordial recepción en el distrito de Cachimayo donde un comité de mujeres los esperaba con ramos de flores y delicioso ponche de haba. El grupo tuvo también la oportunidad de presenciar un expresivo recital de poesía en quechua.

Durante la visita recorrieron cuatro de los nueve distritos que conforman la provincia de Anta, conociendo las iniciativas de negocio que las socias de FEMCA han desarrollado gracias a un sistema de pequeños préstamos. Las mujeres compartieron sus experiencias e invitaron a los curiosos visitantes a sus casas para ver sus galpones de cuyes, variedades de maíz y biohuertos.

Los invitados conocieron acerca del alto valor nutritivo del cuy. Las socias explicaron que antes, esta especie se consumía solo en ocasiones especiales pero que, en la actualidad, es un componente integral de la dieta familiar. Asimismo, que la producción de estos alimentos en el insumo con el que preparan platos típicos, los cuales venden en ferias locales, para generarse un ingreso adicional.

En el distrito de Izcuchaca, el grupo tuvo la oportunidad de conocer cómo las comunicadoras de FEMCA producen su programa radial semanal ”La Voz de la Mujer Anteña”, financiado por las socias mismas, a través del cual dan a conocer su realidad y luchas. Esta vez, en el programa bilingüe se tocó el tema de la identidad cultural destacándose la importancia de utilizar el idioma originario.

“La identidad es muy importante, es algo de que nosotros debemos sentir muy orgullosos porque somos la cultura viva, cultura latente de miles y miles de años de sucesiones de muchas culturas y de la nuestra que es la quechua, que uno de los principales componentes es nuestro idioma quechua”, señalaron las locutoras.

El programa culminó en la participación de la representante indígena tzeltal Sebastiana Vázquez de Chiapas, México, quien pronunció un inesperado y especial saludo a los oyentes anteños celebrando la identidad cultural y el empoderamiento de las mujeres indígenas. «Todas las naciones deben de reconocer que existimos como pueblos indígenas, como mujeres indígenas”, remarcó.

Esta iniciativa es producto de una alianza entre CHIRAPAQ y FEMCA, orientada a la formación de mujeres líderes, y a incentivar su bienestar económico.

Para terminar la jornada, cubiertos de pétalos de flores, los visitantes llegaron al distrito de Pucyura donde pudieron degustar un delicioso buffet de comidas típicas como quinua, olluco, papa, canchita, queso, chicharrón de chancho y carne de cuy. Aunque el tiempo ya se estaba quedando corto, antes de regresar a la ciudad de Cusco, el grupo realizó un fraterno baile de despedida.

Etiquetas: ,