Español

English

25 septiembre, 2012

Colombia vive la fiesta del cine indígena

XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.



XI Festival  Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se inauguró este lunes con gran expectativa en Bogotá.

El pueblo colombiano se dio cita ayer durante la inauguración de la mayor celebración de cine indígena, en la cual estuvieron presentes cineastas y comunicadores indígenas de diversos países. Entre ellos, la documentalista colombiana Marta Rodríguez, el productor y realizador argentino Emilio Cartoy, el cineasta peruano Federico García Hurtado y la productora Pilar Roca.

El Festival es una iniciativa de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI y su realización recae este año en la Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC.

“Cada uno de los mensajes de estos audiovisuales son aportes a la construcción de una nueva sociedad, la construcción del Buen Vivir, que pregonan los pueblos indígenas, para tener sociedades en justicia y con verdadera paz”, expresó Luis Evelis Andrade, líder indígena Emberá y presidente de la ONIC.

Esta décima edición se celebra en el Año Internacional de la Comunicación Indígena y tiene como lema “Por la vida, imágenes de resistencia”. El Festival pretende ser un espacio para seguir fortaleciendo los procesos de comunicación de los pueblos indígenas y promover la producción audiovisual como herramienta de difusión de la realidad y los derechos indígenas.

En esta ocasión son tres los ejes temáticos en el que se concentra el Festival: territorio y sitios sagrados, resistencia y lucha de los pueblos indígenas y pueblos en vía de extinción, todos problemas por los que atraviesan hoy los pueblos indígenas de Colombia.

“Designar Colombia como sede de este evento, fue una forma de difundir la situación que se vive en este país, así como la violación a los derechos humanos que lamentablemente vivimos muchos de los pueblos indígenas del mundo”, señaló la cineasta Mapuche de Chile y presidenta de CLACPI, Jeannette Paillán.

Durante el Festival se exhibirán 65 producciones audiovisuales y 30 muestras especiales. Asimismo se contemplan múltiples actividades como el VIII Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas y el Concurso Internacional de Fotografía “Por la vida, imágenes de resistencia”.

De parte de Perú, están presentes también Soledad Carrasco, miembro de la Coordinadora Nacional de Comunicación Indígena del Perú y Néstor Casafranca, representante de CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, asociación impulsora de CLACPI en nuestro país.

Entre los organizadores del festival figuran además la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, la Organización Indígena de Antioquia y la Fundación Cine Documental.

El XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas se realizará hasta el 30 de Septiembre en Bogotá y se trasladará a Medellín del 3 al 6 de Octubre. Conozca la programación completa aquí.