Español

English

8 noviembre, 2016

Indígenas del mundo buscan acceder a fondos en la COP22

Exigen reconocimiento a sus habilidades para adaptarse al cambio climático y apoyo para preservar conocimientos tradicionales.



Hoy dio inicio en Marrakech, Marruecos, la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP 22.

El evento se inicia tres días después de la entrada en vigor del Acuerdo de París, documento que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a través de la mitigación y adaptación al cambio climático y la protección de los ecosistemas. A la fecha el documento ha sido ratificado por cien países.

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de Marruecos, Salaheddine Mezouar, fue nombrado por aclamación presidente de la Conferencia, que se prolongará hasta el 18 de noviembre.

Mezouar exhortó a los asistentes al evento a ser “más ambiciosos”, recordó que la mirada del mundo está sobre el evento e instó a los participantes a unir fuerzas para atender las necesidades de las poblaciones más vulnerables.

El principal objetivo de la Conferencia de Marrakech será acordar las normas que regirán el histórico Acuerdo de París, cuya temprana entrada en vigor se ha producido antes de que los países hayan concretado su funcionamiento.

También debe establecer un plan viable que proporcione ayuda financiera a los países en desarrollo para su adaptación a los efectos del cambio climático.

Más de 20 mil delegados de 196 países están reunidos en esta cita, a la cual se han hecho presentes también líderes indígenas de todo el globo.

Entre sus demandas figuran el espeto de sus derechos en las políticas y acciones frente al cambio climático, mecanismos para preservar sus conocimientos tradicionales, reconocimiento a las innovaciones realizadas para adaptarse al cambio climático y acceso equitativo a los fondos.

CHIRAPAQ, también presente en la cita, dará a conocer los entretelones del debate y la lucha de los pueblos indígenas por ser escuchados. Será posible seguirnos utilizando el hashtag #ChirapaqCOP en Twitter y Facebook.

Fuente: ONU / IIPFCC.

Etiquetas: , ,