El cortometraje Yakuqa Kawsaymi, realizado de forma colectiva por jóvenes indígenas quechuas de Ayacucho y la asociación indígena Chirapaq, fue galardonado el pasado junio como mejor documental en la ceremonia de premiación del Festival del Cortometraje Peruano.
Esta actividad se desarrolló en las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) y en representación de este trabajo colaborativo asistieron Mary Luz Vargas e Isabel Escriba, realizadora y protagonista del documental, quienes se mostraron muy felices por este reconocimiento.
Yakuqa Kawsaymi significa “el agua es vida” en quechua y trata sobre el problema del cambio climático y la falta de agua que repercute en el desarrollo de los pueblos originarios. La realización de este cortometraje es el resultado del proceso de formación audiovisual que realizó Chirapaq en las comunidades San Francisco de Asís, Saurama, Contay y Huallhua, ubicadas en el distrito de Saurama, en la provincia Vilcas Huamán, en Ayacucho.
En dicho espacio de formación, las jóvenes realizadoras Mary Luz Vargas Escriba, Britani Claritza Arango Lizarbe, Nelida Rojas Rojas y Yulisa Lizarbe Escriba decidieron contar en la pantalla grande sobre esta problemática que afecta a sus comunidades.
El jurado del Festival del Cortometraje Peruano destacó la importancia del tema, así como su narración única. Además señaló que “el documental combina testimonios reales con una mirada contemplativa del entorno geográfico, acompañado con una banda sonora que invita a conectarnos con la Madre Tierra realizando todo de manera verosímil sin buscar panfletarios discursos”.
En Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú creemos que los pueblos indígenas tenemos el derecho a la comunicación, es decir, la capacidad de transmitir libre y soberanamente nuestras ideas, sentir y formas de ser y estar en el mundo. Además de construir y presentar desde nosotros y nosotras un lenguaje cinematográfico y una imagen propia.